[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
662 vistas5 páginas

Del Mito A La Razón Filosofía

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre la transición del mito a la razón en la filosofía. Explica que los mitos surgieron para responder preguntas humanas y explicar el mundo, mientras que la filosofía representa un enfoque más racional. También describe el origen de la filosofía en varias culturas antiguas y cómo los filósofos griegos comenzaron a cuestionar las explicaciones míticas de una manera crítica.

Cargado por

Luis Arancibia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
662 vistas5 páginas

Del Mito A La Razón Filosofía

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre la transición del mito a la razón en la filosofía. Explica que los mitos surgieron para responder preguntas humanas y explicar el mundo, mientras que la filosofía representa un enfoque más racional. También describe el origen de la filosofía en varias culturas antiguas y cómo los filósofos griegos comenzaron a cuestionar las explicaciones míticas de una manera crítica.

Cargado por

Luis Arancibia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Colegio Santa Eufrasia - Concepción

Departamento de Filosofía
Profesora Ornella Lai Grondona

Guía de aprendizaje. Del mito a la razón

Nombre: ___________________________________________________________ Curso: ____________ Fecha: _____________

Objetivo: Reconocer el mito como parte fundamental en el inicio de la filosofía y conocer el


origen de esta disciplina, comprendiendo que surge como una necesidad en el ser humano.

¡Hola!, mi nombre es Sócrates, uno de los filósofos más importantes en


la historia. De aquí en adelante acompañaré tus actividades, ¡estoy
muy feliz de conocerte!

Para comenzar con el trabajo que te encargó la profesora, debes


responder lo siguiente, solo indicando Sí o No:
¿El mito es una narración del origen donde intervienen dioses? ____
¿La filosofía es exclusiva de Grecia? ____
¿Conoces la definición de LOGOS? ____
Una vez respondidas estas preguntas, lee el texto y desarrolla las
actividades.

Del mito a la razón

1.- El ser humano: un animal que se pregunta

¿En qué se diferencian las personas de los demás animales? Una posible respuesta a esta
pregunta consiste en distinguir el comportamiento animal del comportamiento humano. Los
animales actúan de forma instintiva, siguiendo los impulsos de su naturaleza, mientras que las
personas podemos actuar de manera racional (aunque no siempre lo hagamos). La capacidad del
ser humano de pensar, razonar, comprender, interpretar y dar respuestas es una de las
características que nos distingue de los animales.
A diferencia de los animales, los seres humanos no solo vivimos, son que además nos planteamos
preguntas sobre nuestra vida.
Desde la más remota antigüedad, nos hemos formulado cuestiones sobre todo tipo de
temas. Las personas nos preguntamos si hay algo después de la muerte, por qué debemos hacer el
bien, quién ha creado todo lo que vemos, por qué debemos seguir las reglas que nos imponen los
demás, cuál es el sentido de nuestra vida…

2.- Mito y razón


Los mitos tratan de explicar la realidad

La necesidad que tenemos los seres humanos de encontrar respuestas para nuestras
grandes preguntas aparece en todas las culturas, tanto en el pasado como en la actualidad. En casi
todos los pueblos las respuestas han consistido en mitos.
Un mito es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo, en los que
ciertos seres sobrenaturales (como dioses o héroes) realizaron acciones memorables que
explican el mundo actual.
Un ejemplo puede ayudarte a entender mejor lo que son los mitos.
Narciso
Narciso, joven célebre por su belleza, fue
amado por muchas personas. Sin embargo, su
inflexible desprecio hizo que las rechazara a
todas. Una de las víctimas de sus desdenes
gritó:
- ¡Que él ame, entonces, de la misma manera y
que, de la misma manera, no pueda poseer al
objeto de su amor!
Némesis (divinidad que personifica la
Venganza) escuchó este ruego y lo concedió.
Al volver un día de la caza, Narciso pasó frente
a una fuente clara y límpida que nadie había
movido jamás. Como quería apaciguar su sed,
se inclinó, vio su propia imagen y cayó en
éxtasis. En vano quiso asir la figura que veía.
Desesperado por no poder conseguirlo, se
dejó morir al lado de la fuente.

Una interpretación de este mito lleva al tema del amor, que escapa a definiciones y reglas.
¿Qué sucede cuando alguien se ama solo a sí mismo?

Sigmund Freud recogió este mito y dio el nombre de “narcisismo” al fenómeno en que el
objeto de la libido es uno mismo (aunque esto no se manifiesta conscientemente).

En la explicación mítica, las características de la condición humana se atribuyen a la


intervención de seres sobrenaturales o divinos. El mito no es una explicación destinada a satisfacer
una curiosidad científica, sino un relato que hace revivir una realidad original: expresa creencias,
establece los principios morales, da sentido a las ceremonias rituales y proporciona reglas
prácticas para la vida.

Hay psiquiatras de la corriente del psicoanálisis que dan gran importancia a los mitos, en
cuanto explican la condición humana y sus dinámicas de desarrollo. En ese contexto, asimilan los
mitos a los sueños.

A través de la experiencia de lo sagrado, manifestada también en los mitos, se abren paso


las ideas de realidad, verdad, significación, principio, que serán luego elaboradas y sistematizadas
por las reflexiones filosóficas.

Características de los mitos:


• El mito narra una historia sagrada. Es el relato de una creación, de cómo algo comenzó a
ser. Sus personajes son seres sobrenaturales.
• Narra la irrupción de lo sagrado en el mundo. Esta irrupción hace que el mundo sea como
es hoy.
• Su función principal es la de revelar los orígenes y modelos ejemplares de todos los ritos y
de todas las actividades humanas significativas.
• Todo lo que es narrado por los mitos nos concierne directamente, tanto por su referencia a
nuestra condición, como porque dan cuenta de los orígenes (las estaciones, el tiempo, el
amor, la venganza, la creación). Se diferencian de los cuentos, las fábulas en que estos no
narran los hechos que han dado origen a nuestra realidad o que han modificado la condición
humana.
• El hombre, tal como es hoy día, es el resultado directo de los acontecimientos narrados en
los mitos (es mortal por algo que sucedió en aquel tiempo). Comprender los mitos es
comprender el secreto del origen de las cosas.

¡Detengámonos un momento aquí!


Como vimos, el mito es la base de la explicación de la realidad, por ejemplo,
lo que sucedió con Narciso en el mito que la profesora les describió y explicó.
Ahora, debes demostrar que algo has entendido y que eres capaz de
interpretar un mito de acuerdo a nuestra capacidad de razonar,
¡empecemos!

El rapto de Perséfone
Perséfone era la hija de Zeus, dios del Olimpo y de Deméter, diosa de
la agricultura. Hades, hermano de Zeus y señor del inframundo se
encaprichó con ella. El relato indica que un día Perséfone se encontraba
recogiendo flores con unas ninfas cuando fue raptada por Hades.
Cuentan que Deméter cayó en una profunda depresión, dejando de
cumplir sus obligaciones divinas, consistentes en el cultivo de la tierra. Se
dedicó a buscar a su hija, vagando por el mundo con el aspecto de una
anciana. Zeus advirtió que la vida de los habitantes de la tierra estaba en
peligro por una tierra infértil, decidió mediar con su hermano para que
liberase a Perséfone. Éste accedió, pero se guardó una última trampa. Puso
la condición de que Perséfone no debía consumir alimento alguno hasta que
abandonase el inframundo.
El día en que Deméter bajó al inframundo a recoger a su hija, Hades sembró de granadas el
camino de regreso. Perséfone cayó en la tentación de consumir hasta seis de ellas, violando las
leyes del inframundo. Así, consiguió que Perséfone pasase seis meses, uno por cada granadilla
consumida, con él en el Averno.
Durante el tiempo que Perséfone pasaba con Hades, la pena de Deméter sumía al mundo en
el frío y la oscuridad, una época en la que los árboles no florecían. Mientras, cuando Deméter estaba
con su hija, todo volvía a florecer reflejando el amor que le tenía.

Responde:
¿Por qué Hades raptó a Perséfone?

¿Por qué Zeus tuvo que intervenir?

¿Por qué era imposible que Perséfone regresara al mundo de los vivos?

¿Cuál fue el acuerdo al que llegaron Zeus y Hades? ¿Qué consecuencias tuvo para la tierra?

¿Qué representa este mito?

Explica de manera racional lo que intenta decir este mito.


3.- El origen de la filosofía
3.1.- Los comienzos del pensamiento racional

El pensamiento filosófico surgió casi al


mismo tiempo en tres lugares muy apartados
entre sí: en China, en la India y en Grecia. En
torno a siglo VI aC, en estas tres zonas surgió por
primera vez un cuestionamiento racional de la
realidad que pretendía ir más allá de las
tradicionales explicaciones míticas y
sobrenaturales. Cada una de las tres corrientes
filosóficas tuvo un desarrollo peculiar. Por
ejemplo, el budismo, que nació en la India,
posteriormente se extendió por el sur y el este
de continente asiático. En China surgieron el
confucianismo y el taoísmo, entre otras escuelas
filosóficas.

Las filosofías orientales se diferencian de la filosofía occidental tanto por su concepción del
ser humano y de la mente como por su visión de la naturaleza. El carácter del pensamiento oriental,
a menudo muy tradicional e influido en ocasiones por la mística y la religión, hizo que evolucionase
de manera muy distinta a la filosofía occidental. Por este motivo cuando hablamos de la filosofía
solemos referirnos específicamente a la filosofía occidental que pareció por primera vez en Grecia.

3.2.- El paso del mito al logos

Según la tradición occidental, la filosofía comienza en


Grecia, en Mileto, ciudad del Asia Menor. La novedad de este
comienzo se caracteriza como el paso del mito al logos, es decir
el paso de una forma mágica a una forma racional de
comprender el mundo. Logos es sinónimo de razón.

Una actitud racional frente al mundo, implica en primer


lugar, que las cosas no suceden arbitrariamente según el
capricho de los dioses, sino que suceden según necesidad, de
acuerdo a leyes. El mundo por lo tanto, no es un Caos, sino un
Cosmos: un todo ordenado.

Mito como sabemos, significa relato, narración. La palabra logos a su vez, tiene varios
sentidos. Los principales son: razón, orden, palabra, habla. El pensamiento humano transitará
entonces, desde las narraciones que no pretenden explicar, sino dar cuenta de misterios, hacia el
predominio de las explicaciones racionales que quieren dar respuesta a las interrogantes sobre las
causas y la naturaleza de las cosas.

Los principios básicos que orientan esta transición son los siguientes:
a) Las cosas suceden como tienen que suceder, de acuerdo a su esencia y naturaleza. Existe un
orden necesario que rige el universo.
b) Ese orden puede ser descubierto por el ser humano mediante el uso de la razón. La razón o
ley (logos) que gobierna el mundo y el logos como razón – palabra, son un mismo logos.

Pensamiento mítico Pensamiento lógico


Fundamento de los
El destino – los dioses La necesidad – la naturaleza
fenómenos
Facultad en que se
La imaginación – la intuición La razón
apoya
La narración – la poesía – el La argumentación – el dialogo
Expresión lingüística
teatro filosófico
En Grecia el mito estaba presente e inspiraba la tragedia, la poesía, las artes plásticas. Pero
los griegos fueron haciendo el análisis de los contenidos míticos y dándoles forma de pensamiento
lógico, de razonamientos que buscaban explicar fundamentar, y no solo narrar. Comenzaron
entonces a buscar expresiones más racionalizadas y estables que desarrollaran en forma lógica
aquellos temas que los mitos abordaban en formas narrativas que requerían una interpretación.

En ese contexto comienza el pensamiento filosófico. “filosofía” viene de dos palabras


griegas: philos (amigo) y sophia (sabiduría). El filósofo es, pues, el amigo de la sabiduría, el que ama
la sabiduría. Los primeros filósofos fueron los jónicos, en Grecia. Ellos buscaron develar la
naturaleza del principio fundamental de las cosas, el “argé”. Ya no les era suficiente la visión mítica
para satisfacer su necesidad de comprender la realidad: quisieron dar una explicación al alcance
de la razón. Sin embargo, los mitos van a estar presentes con menor o mayor fuerza en los
pensamientos de los primeros filósofos.

La filosofía, entonces, tiene que ver fundamentalmente con las preguntar sobre el sentido
de la vida, el sentido del a muerte, la existencia de Dios, el papel de las emociones, los sentimientos,
la voluntad. Se trata, en suma, de una búsqueda de sentidos que quiere seguir un camino diferente
del que siguieron los mitos, para intentar respuestas, que satisfagan a la razón.

Responde:
¿Qué diferencia a la filosofía oriental de la occidental?

¿Qué significa el paso del mito al logos?

¿Por qué surge la filosofía?

Realiza un organizador gráfico de lo revisado en la guía (apartados 1, 2 y 3).

Autoevaluación. Marca con una equis (X) sí o no según corresponda. Recuerda que al ser una
autoevaluación, debes responder de manera honesta para ir mejorando en tu proceso educativo.
Indicador Sí No
¿Respondí las preguntas que realizó el personaje?
¿Desarrollé a conciencia las actividades propuestas?
¿Fui capaz de interpretar y explicar los mitos?
¿Comprendí el origen de la filosofía?
¿Desarrollé toda la guía de manera ordenada y siguiendo las instrucciones?

ACLARACIÓN: SI NO PUEDES IMPRIMIR LA GUÍA, PUEDES DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN TU


CUADERNO DE LA ASIGNATURA.

También podría gustarte