[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas6 páginas

Filosofia

El Renacimiento se caracterizó por tres rasgos principales: 1. La renovación de la antigüedad clásica a través del rescate del saber griego y romano. 2. La secularización de la sociedad y el desarrollo de las artes y ciencias con mayor libertad temática que en la Edad Media. 3. El surgimiento del antropocentrismo, que situó al ser humano en el centro en lugar de Dios, promoviendo el humanismo.

Cargado por

Juan Tarazona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas6 páginas

Filosofia

El Renacimiento se caracterizó por tres rasgos principales: 1. La renovación de la antigüedad clásica a través del rescate del saber griego y romano. 2. La secularización de la sociedad y el desarrollo de las artes y ciencias con mayor libertad temática que en la Edad Media. 3. El surgimiento del antropocentrismo, que situó al ser humano en el centro en lugar de Dios, promoviendo el humanismo.

Cargado por

Juan Tarazona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El Renacimiento 

es un movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400. Marca el salto de la época Medieval
a la Edad Moderna y trae consigo una gran transformación cultural, no sólo de las artes, sino
también de las ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento.

El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento


medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el
que busca una nueva escala de valores para el individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que
todo giraba en torno a la idea de Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del
universo. Emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión
personal y de la investigación.

Los rasgos esenciales son el redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana, el Humanismo
y el antropocentrismo. El arte renacentista girará en torno al ser humano, pero eso no significa que
deje de ser religioso, sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo,
los ricos comerciantes o la monarquía.

Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de desempeñar exclusivamente funciones religiosas y


aparecen nuevos géneros y temas como los retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros
mitológicos. Y además de iglesias, también se construyen palacios, ayuntamientos, universidades,
etc.

El artista, que durante la Edad media era considerado como un artesano, empieza a ser valorado por
su dimensión intelectual y sale del anonimato. Ya no se valora el arte sólo por su utilidad, sino que se
busca en él la belleza. Las obras de arte dejan de ser objetos que tienen que cumplir
necesariamente una función y pasan a ser considerados objetos autónomos. Esta nueva concepción
promoverá el coleccionismo.

caracteristicas
-Renovación de la antigüedad clásica: El Renacimiento tuvo su origen en lo que hoy es Italia, debido al hecho de
que esa región fue el epicentro del imperio romano. Para aquella generación, que había sufrido los embates de la peste
negra y el oscurantismo medieval, el pasado de Roma imperial se convirtió en un anhelo de restauración.

Es por ello que el renacimiento se abocó a renovar los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica, lo que
incluyó rescatar los documentos escritos en latín, griego y árabe, y traducirlos a las lenguas vulgares, así como recuperar
los valores plásticos y temáticos de las artes.

-Secularización de la sociedad: La Edad Media había estado signada por el poder eclesiástico, que no solo
controlaba la política sino la producción cultural. Con el renacimiento, los sectores civiles comenzaron a competir con la
Iglesia, y ganaron influencia política, económica, cultural y artística.

La cultura, esto es, la ciencia, la filosofía y el arte, alcanzaron en este período un desarrollo mucho más amplio y prolífico
gracias a la libertad temática y a los nuevos métodos de estudio empleados.
-Antropocentrismo: El antropocentrismo fue una doctrina de pensamiento que situaba al hombre en el centro de la
vida. Esta doctrina fue el discurso ideológico del renacimiento, y fue una respuesta al teocentrismo del período medieval.
Esto no quiere decir que el renacimiento haya sido un tiempo de “ateísmo”, pues aún era una sociedad creyente. Sin
embargo, fue valorado el ser humano como ente digno de placer y libertad. Esto abrió paso al Humanismo.

-Hombre múltiple y docto: En consecuencia, el Renacimiento creó el ideal del hombre múltiple y docto, es decir, de
un individuo que reuniera conocimiento sobre todas las disciplinas vigentes entonces y pudiera articularlas de forma
coherente. Se trata, pues, de un humanista.

-Racionalismo

El Humanismo y el antropocentrismo suponían, como actitud vital, la práctica de un pensamiento de tipo racionalista. La
razón sería para los hombres del renacimiento una herramienta para el conocimiento que les permitiría revelar el mundo
que el oscurantismo medieval mantenía oculto.

-Desarrollo del pensamiento científico

Así las cosas, los renacentistas estaban convencidos de que todo puede ser explicado a través de la ciencia. Por ello
florecieron las ciencias y destacaron científicos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Alonso de Santa Cruz, Miguel
Servet y el propio Leonardo Da Vinci.

Literatura del Renacimiento


La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura
occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos
XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza
gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.

La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés
por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio
del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En
cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles), basada en
el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre
los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso).

Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo
XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones
petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de
irradiación internacional de este movimiento.

Arte del Renacimiento


El concepto de renacimiento se aplica a la época artística que da comienzo a la Edad Moderna. El término procede de la
obra de Giorgio Vasari Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos, publicada en 1570, pero hasta el siglo XIX
este concepto no recibió una amplia interpretación histórico artística.

Sin embargo, Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una
marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.
De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica, con
pleno desprecio, como un estilo de bárbaros o de godos. Y con la misma conciencia se opone al arte contemporáneo del
norte de Europa.

Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significa una ruptura con la unidad
estilística que hasta ese momento había sido supranacional.

Arquitectura del Renacimiento


Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del
Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la
arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su
inspiración en una interpretación propia del arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba
modelo perfecto de las Bellas Artes.

Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas de construcción y materiales
constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización.

Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del
artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí
mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como
correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras
románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no sólo las grandes obras
renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde
sus orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.

Inventos Del Renacimiento


La imprenta: La imprenta revoluciono la forma de ver de los libros, ya que antes todo libro era sagrado por que solo
existia una unica copia, haciendo la imprenta se comenzo la produccion de los libros en masa. Su primer libro que fue
copiado por la imprenta fue la biblia
La Brujula: Es un invento chino que ayudo a las culturas europeas aencontrar el nuevo continente.

Telescopio de Galileo: Galileo Galilei perfecciono el primitivo telescopio de coprnico haciendolo 30 veces mas poderoso,
con esto galileo descubrio muchos planetas entre ellos Saturno.

Polvora: Originalmente creada por los chinos fue exportada a Europa haciendo crear el arma de fuego.
Armas: La Armas de fuego fueron utilizadas como nuevo recurso de guerra haciendo a los paises con mucha exportacion
de polvora muy poderosos en las guerras.

Tornillo Aereo y El Planeador: Fueron planos del genio Leornado da Vinci, aunque no hallan sido realizados en su epoca
fue una inspiración a futuro para crea el helicoptero y el avión.

Reloj y Vidrio: Se invento el reloj que ayudo a aumentar el conocimiento del tiempo por cuidad. La industria del vidrio
crecio haciendo mas vidiriales en las iglesas para adornarlas.

También podría gustarte