RENACIMIENTO
El Renacimiento retomó temáticas de la mitología griega y romana.
       El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido
en Europa en los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y
la Edad Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento,
las artes y las ciencias.
       El Renacimiento se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas
clásicas de Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos,
sus discursos y su filosofía, luego de siglos de pensamiento dogmático religioso.
       Su nombre le fue otorgado en el siglo XIX, por el historiador francés Jules
Michelet (1798-1874) en 1855, rescatando el término que usó por primera vez el
escritor y arquitecto italiano Giorgio Vasari (1511-1574).
       El Renacimiento no fue un movimiento homogéneo, ni unitario, desde el
punto de vista cronológico o geográfico. De hecho, surgió de manera
desordenada en Europa y se transmitió luego a las recientes colonias europeas
en América.
       Por otro lado, los cambios políticos y sociales que trajo esta época fueron
de importancia en todo Occidente: el fin del pensamiento religioso medieval y del
sistema feudal aristocrático, el surgimiento de las culturas burguesas y el inicio,
algo después, del capitalismo.
                                                                                 1
      Muchos de los grandes artistas y pensadores occidentales a los que
rendimos culto hoy en día formaron en su momento parte del Renacimiento, y
algunas de sus obras constituyen hoy en día íconos de la cultura moderna
Occidental. De alguna forma, el mundo que hoy conocemos comenzó a
construirse con el Renacimiento.
      Características del Renacimiento
         El mecenazgo permitió a los artistas incursionar en temáticas no religiosas.
      A grandes rasgos, el Renacimiento se caracterizó por:
      El “retorno a la Antigüedad”, o sea, la recuperación de la tradición
filosófica, artística y política de la Grecia y la Roma clásicas, que durante siglos
el cristianismo había tenido por pagana.
      El rechazo al dogmatismo cristiano y el inicio de una nueva relación con
la naturaleza, mediada por la ciencia. Esto a la larga condujo al nacimiento del
humanismo, que reemplazó a la fe por la razón como valor supremo, y en lugar
de Dios puso al ser humano como centro del universo.
      Las artes fueron patrocinadas por las altas clases sociales (ya no sólo por
la Iglesia) a través del mecenazgo. Esto financió una importante cantidad de
                                                                                        2
artistas de la época, y les permitió incursionar en obras de arte de temática no
religiosa o no cristiana.
       Se promovieron y realizaron nuevos descubrimientos científicos, nuevos
proyectos de medición y nuevas deducciones, entre las que destaca la
sustitución del modelo geocéntrico del universo (aristotélico) por el heliocéntrico
(copernicano).
        Contexto histórico
 La colonización de Abya-Yala significó la ampliación del “mundo conocido” y la apertura de nuevos mercados.
        El Renacimiento tuvo lugar al término de la Edad Media, a partir del siglo
XV. Sin embargo, numerosos historiadores fechan sus antecedentes tempranos
en los siglos XIII o XIV.
        Su punto de partida fue una época marcada por el debilitamiento del poder
eclesiástico, a causa de la Reforma protestante y de la caída del Sacro Imperio
Romano         Germánico.         Además,         se      desarrolló       una      pronunciada crisis
económica que acusaba el fin del modo de producción feudal, lo cual trajo
consigo un decaimiento en las artes y las ciencias.
        En medio de la decadencia medieval, muchos centros de poder europeos
buscaron        refugio      en un      nuevo       modelo        de Estado,         comandado          por
                                                                                                           3
un autoritarismo monárquico, así como las artes buscaron refugio en la
antigüedad clásica.
      Además,     en   el   siglo   XVI,   además tuvieron   lugar   los   grandes
descubrimientos geográficos europeos, a manos de Cristóbal Colón, Fernando
de Magallanes y Vasco da Gama. Así se abrieron nuevos mercados y nuevas
rutas comerciales, otorgándole cada vez más poder a una nueva clase social en
ascenso: la burguesía, encargados de tender las bases del capitalismo venidero.
      El Renacimiento comenzó en Italia, específicamente en las ciudades-
república de Florencia y Venecia, pero también en ciudades monárquicas como
Milán y Nápoles, y en Roma, sometida al dominio papal.
      Arte del Renacimiento
      El "David" es quizás la escultura más icónica de Miguel Ángel y una de las
obras más reconocidas de todo el Renacimiento. Realizado entre 1501 y 1504,
representa al joven pastor David justo antes de enfrentarse al gigante Goliat. La
obra se destaca por su tamaño monumental, su detallado estudio anatómico y la
expresión de confianza y determinación que emana de su figura.
                                                                                 4
      El Renacimiento es un periodo célebre por sus logros revolucionarios en
el arte y la cultura. Desde pintores de renombre como Leonardo da Vinci y Miguel
Ángel hasta brillantes escultores como Donatello y Bernini, la época del
Renacimiento es recordada por sus increíbles aportaciones al mundo del arte.
      Mediante    una   combinación    de técnicas   revolucionarias   e   ideas
innovadoras, el arte renacentista ha dejado una huella duradera en nuestra
cultura y nuestro mundo.
      El arte renacentista es un estilo de arte europeo que se popularizó en los
siglos XIV y XVI. Marcó la transición de la época medieval a la moderna y su
estilo se caracterizaba por el realismo, la experimentación, la innovación y el
humanismo.
      A diferencia de los temas estrictamente religiosos del arte medieval, los
artistas del Renacimiento exploraron temas profanos como paisajes, retratos y
escenas de mitología e historia.
      El Renacimiento estuvo marcado por los avances de la ciencia y la
tecnología, que permitieron una observación más detallada de la naturaleza, lo
que dio lugar a un mayor realismo en las obras de arte.
                                                                               5
       Contexto histórico del arte del Renacimiento
                                 La creación de Adán
       El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se extendió
gradualmente por toda Europa. El movimiento estuvo muy influido por el
renovado interés por la cultura clásica griega y romana. Los ideales humanistas
del Renacimiento hacían hincapié en el potencial humano, la creatividad y el
individualismo. En este periodo florecieron la pintura, la escultura, la arquitectura,
la literatura y la ciencia.
       La pintura del Renacimiento se caracterizó por el realismo y el uso de la
perspectiva lineal. El uso de luces y sombras y el desarrollo de la pintura al óleo
abrieron nuevas oportunidades a los artistas.
       Experimentaron con nuevas técnicas, a menudo representando escenas
religiosas y mitológicas y retratos de ricos mecenas.
       La escultura se utilizaba a menudo para expresar temas religiosos y
proporciones idealizadas. Escultores como Donatello y Miguel Ángel crearon
figuras expresivas y realistas en mármol y bronce.
       La arquitectura de la época estuvo muy influida por los estilos clásicos de
la Antigua Grecia y Roma, así como por los estilos gótico y renacentista.
Arquitectos como Filippo Brunelleschi y Andrea Palladio diseñaron iglesias y
palacios en el nuevo estilo clásico.
                                                                                    6
       La literatura de la época también estuvo muy influida por las obras
clásicas, como las de Dante y Petrarca. Escritores como Erasmo y
Maquiavelo desarrollaron nuevos estilos de escritura, centrados en el realismo y
los ideales humanistas.
       El Renacimiento fue también una época de grandes avances científicos.
Se realizaron importantes descubrimientos en matemáticas, astronomía y
medicina. El desarrollo de la imprenta permitió una amplia difusión del
conocimiento y las ideas.
       El Renacimiento fue una época increíblemente importante en la historia
del arte. Las innovaciones y descubrimientos de este periodo sentaron las bases
de muchos de los logros artísticos y culturales de la era moderna.
       Características y estilo del arte renacentista
       El Renacimiento fue un periodo único en la historia del arte, con
unas características y un estilo propios que siguen inspirando a los artistas
modernos.
       Características
                                    La última cena
      El uso de la perspectiva, las luces y sombras y la proporción. En lugar de
inspirarse en temas religiosos o clásicos.
      Representaciones realistas de temas basadas en la observación, más que
en la imaginación o la idealización, como predominaban en la época gótica
                                                                               7
      La atención se centró en temas más profanos, como el retrato y el paisaje.
Este realismo se vio reforzado por los avances en anatomía y dibujo en
perspectiva, que permitieron a los artistas crear imágenes más precisas de sus
temas.
      Experimentación con diversos materiales, como la pintura al óleo, los
frescos y las pinturas al temple.
      El uso de múltiples técnicas les permitió crear obras detalladas
con colores y texturas intensos.
      El arte renacentista también mostraba interés por el movimiento y la
emoción.
      Un mayor énfasis en la belleza. Esto se refleja en las elegantes líneas de
las pinturas y esculturas renacentistas, así como en el uso de colores vivos que
animaban las composiciones con tonalidades más intensas que las de las obras
medievales.
       Estilos
      Se centraba en la simetría, la proporción, la claridad y la armonía (el
concepto de equilibrio).
      Los artistas trataban de representar las figuras de forma naturalista,
utilizando la percepción de la profundidad para lograr un mayor realismo.
                                                                               8
      Se utilizaba efectos de luz para lograr un impacto emocional en sus
composiciones, como el claroscuro (uso del contraste entre zonas claras y
sombras oscuras) o el “sfumato” (técnica de suavizado).
      El temple se convirtió en uno de los medios más populares debido a su
durabilidad: permitía que las pinturas durasen más que los frescos tradicionales
de épocas anteriores, como la Edad Media.
      La pintura al óleo también se popularizó en esta época por su capacidad
de superponer múltiples tonos, lo que creaba una profundidad en las pinturas
que no podía conseguirse sólo con el temple.
       Etapas del Renacimiento
                           La anunciación de Santa Ana
                                                                               9
      El Renacimiento suele dividirse en tres fases distintas: el Trecento (siglo
XIV), el Quattrocento (siglo XV) y el Cinquecento (siglo XVI):
      El Trecento (siglo XIV)
      El Trecento fue testigo de una explosión de genio creativo que sentó las
bases del Renacimiento. Durante esta época, las artes experimentaron un
renacimiento de los estilos clásicos de la antigua Grecia y Roma.
                                                                              10
      Artistas como Giotto y Donatello redescubrieron los principios del arte y la
arquitectura clásicos y los utilizaron en la creación de sus obras. Este periodo
también estuvo marcado por la invención de la imprenta, que permitió la
producción masiva de libros, impulsando la difusión del conocimiento.
      El Quattrocento (siglo XV)
                      Leonardo da Vinci | La Virgen de las rocas
      El Quattrocento fue testigo del pleno florecimiento del arte renacentista.
En este periodo se produjeron innovaciones en pintura, escultura y arquitectura.
La obra de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael son ejemplos emblemáticos
de los logros del Quattrocento.
                      Sandro Boticelli | El nacimiento de Venus
                                                                               11
      El Cinquecento (siglo XVI)
                         Rafael Sanzio | La escuela de Atenas
      El Cinquecento fue la etapa final del Renacimiento. En esta época surgió
el manierismo, un estilo artístico caracterizado por la exageración de las figuras
y el uso de colores vivos y brillantes. Pintores como Bronzino, Tintoretto y
Caravaggio defendieron este estilo. La influencia del Renacimiento también se
extendió más allá de Italia, y artistas de España, Francia y el norte de Europa
crearon obras de estilo renacentista.
                    Tintoretto | Encuentro del cuerpo de San Marcos
                                                                               12
        Las diferentes artes del Renacimiento
        Durante el período floreció una gran variedad de artes, incluidas la
arquitectura, la escultura, la pintura, la música y la literatura. Estas cinco artes
fueron fundamentales para el desarrollo de la cultura durante esta época y cada
una de ellas contribuyó a crear una era única en la historia.
        Escultura renacentista
        Las esculturas renacentistas, emergidas entre el siglo XIV y XVII, encarnan la
esencia del Renacimiento. Estas obras maestras de la talla en mármol, bronce y madera
capturan la belleza humana con precisión anatómica y emotiva. Reflejan la búsqueda
de armonía entre lo clásico y lo innovador, inmortalizando una época de renacimiento
artístico.
                                Michelangelo | La piedad
                                                                                   13
       Características y estilo de la escultura renacentista
       Las esculturas renacentistas exhiben una serie de características
distintivas que las diferencian y las enriquecen como obras maestras del arte
tridimensional.
      Realismo anatómico: Las esculturas renacentistas se caracterizan por
una representación precisa y detallada de la anatomía humana, logrando un
realismo impresionante en la forma y la estructura del cuerpo.
      Equilibrio y proporción: Los escultores renacentistas buscaban la
armonía visual y la proporción ideal en sus obras, inspirándose en las
matemáticas y la geometría para lograr una composición equilibrada.
      Naturalidad en la expresión: Las expresiones faciales y corporales en
las esculturas renacentistas reflejaban una gama amplia de emociones
humanas, desde la serenidad hasta la pasión, logrando una autenticidad
emocional.
                                                                          14
      Captura    de    movimiento: Las        esculturas     renacentistas   lograban
representar el movimiento y la acción de manera dinámica, aportando vitalidad
a las figuras esculpidas.
      Drapeados detallados: Los escultores renacentistas prestaron una gran
atención a los pliegues y detalles de los ropajes, creando texturas que añadían
profundidad y realismo a las figuras.
      Influencias clásicas: La admiración por la antigüedad clásica impulsó a
los escultores renacentistas a incorporar elementos estilísticos y temáticos de la
Grecia y Roma antiguas.
      Uso de materiales nobles: La escultura renacentista a menudo se
realizaba en materiales de alta calidad como el mármol, el bronce y la madera,
lo que permitía una expresión precisa y duradera.
       En conjunto, estas características definen el carácter distintivo de la
escultura renacentista, capturando la esencia de una época de redescubrimiento
artístico y un enfoque en la belleza, la proporción y la emoción humana.
       Artistas de la escultura renacentista y su contribución
                  Andrea del Verrocchio | David con la cabeza de Goliat
                                                                                    15
       La escultura renacentista fue embellecida por la destreza de numerosos
artistas talentosos que dejaron su huella en la historia del arte tridimensional.
      Donatello (1386-1466): Pionero en la escultura renacentista, Donatello
destacó por sus innovadoras técnicas y expresiones emocionales. Sus obras,
como “David” y “San Jorge”, demostraron su dominio de la anatomía y la
narrativa.
      Michel Angelo Buonarroti (1475-1564): Uno de los artistas renacentistas
más influyentes, Michelangelo es conocido por sus esculturas magistrales como
“David” y “La Piedad”, donde logró una profundidad emocional y una perfección
anatómica sin precedentes.
      Gian Lorenzo Bernini (1598-1680): Uno de los pilares de la escultura
barroca, Bernini fusionó la belleza y la intensidad emocional en obras como
“Éxtasis de Santa Teresa” y “Apolo y Dafne”.
      Andrea del Verrocchio (1435-1488): Escultor influyente y maestro de
Leonardo da Vinci, Verrocchio creó obras como “Bautismo de Cristo” y “David
con la cabeza de Goliat”, destacando por su destreza en la anatomía y la
expresión.
      Bartolomé Ordoñez (1480-1520): Este escultor español dejó su huella en
Italia con obras que combinaban elementos renacentistas y góticos, como el
monumento funerario de San Juan de Letrán.
      Luca della Robbia (1399-1482): Maestro en el uso de la terracota
vidriada, Luca della Robbia creó esculturas como los relieves en cerámica de la
“Cantoria” en la Catedral de Florencia.
      Antonio Rossellino (1427-1479): Conocido por su delicadeza en la talla
del mármol, Rossellino dejó su huella en obras como el “Monumento a Leonardo
Bruni” en la Basílica de Santa Croce.
       Estos escultores representan una pequeña fracción de la rica herencia de
la escultura renacentista. Sus obras siguen siendo admiradas por su maestría
técnica, expresividad y la capacidad de capturar la esencia humana en el mármol
y el bronce.
                                                                                    16
       Principales obras de la escultura renacentista
      “David” – Donatello: Esta icónica escultura de bronce representa al
joven David momentos antes de enfrentarse a Goliat, capturando la juventud y
la valentía con una expresión cautivadora.
      “David” – Michelangelo: Una de las esculturas más famosas del mundo,
esta obra en mármol destaca por su perfección anatómica y la intensidad
emocional de la figura.
      “La Piedad” – Michelangelo: Ubicada en la Basílica de San Pedro en el
Vaticano, esta escultura en mármol representa a la Virgen María sosteniendo el
cuerpo de Cristo, transmitiendo una profunda sensación de duelo y compasión.
      “Baco” – Michelangelo: También conocida como “El Joven Bacchus”,
esta escultura captura la elegancia y la gracia del dios del vino en una pose
dinámica y enérgica.
      “Éxtasis de Santa Teresa” – Gian Lorenzo Bernini: Esta obra maestra
barroca representa a Santa Teresa en un momento místico, logrando una
intensidad dramática y una expresión espiritual impresionante.
      “Apolo y Dafne” – Gian Lorenzo Bernini:
   Una escultura que representa el momento en que el dios Apolo persigue a la
ninfa Dafne, capturando la transformación de Dafne, en un árbol de laurel,
mientras escapa.
      “Judith y Holofernes” – Donatello: Esta escultura en bronce representa
el momento en que Judith decapita al general enemigo Holofernes, capturando
la tensión y la violencia del momento.
                                                                           17
       Música renacentista
       La música renacentista, florecida entre el siglo XIV y XVII, es un cautivador
capítulo de la historia musical. Caracterizada por armonías melódicas, texturas
polifónicas y una relación íntima con el arte y la sociedad de la época, esta
música refleja la riqueza cultural y eslabones sonoros que enlazan el pasado y
el presente.
       Principales obras de la música renacentista
      “Missa Papae Marcelli” – Giovanni Palestrina: Una de las misas más
famosas del Renacimiento, esta obra ejemplifica la claridad y la serenidad
característica de la música de Palestrina.
      “Ave Maria…virgo serena” – Josquin des Prez: Esta composición es
un ejemplo magistral de la habilidad de Josquin para crear texturas polifónicas
emotivas y expresivas.
      “L’homme armé Mass” – Guillaume Dufay: Utilizando el popular cantus
firmus “L’homme armé” (El hombre armado), Dufay creó una misa que combina
la tradición con elementos innovadores.
      “Spem in alium” – Thomas Tallis: Una obra coral monumental escrita
para 40 voces, que demuestra la maestría de Tallis en la creación de texturas
polifónicas ricas y densas.
                                                                                 18
        “Flow My Tears” – John Dowland: Una emotiva canción para voz y laúd
que destaca la habilidad de Dowland para transmitir sentimientos a través de la
música.
        “Mille regretz” – Josquin des Prez: Esta canción para voz y laúd es un
ejemplo de la influencia de Josquin en la música profana, con melodías
cautivadoras y emotivas.
        “Canciones” – Clément Janequin: Las “chansons” de Janequin, como
“La guerre” y “Le chant des oiseaux”, capturan la vida cotidiana con ingenio y
color.
   Literatura renacentista
                                    Dante Alighieri
         La literatura renacentista, florecida en Europa entre los siglos XIV y XVI,
refleja el renacimiento del interés por la antigüedad clásica. Caracterizada por la
exploración de temas humanistas, la poesía refinada y la prosa elocuente, esta
corriente literaria fusiona creatividad con conocimiento, dejando un legado
literario perdurable.
                                                                                 19
       Características y estilo de la literatura renacentista
       La literatura renacentista se caracteriza por una serie de rasgos distintivos
que la hacen única y representativa de su época de florecimiento cultural y
artístico.
      Humanismo: La literatura renacentista refleja la influencia del
humanismo, enfocado en la exploración y celebración de la condición humana,
el individualismo y la promoción de la educación y la sabiduría.
      Revalorización de la antigüedad: Los escritores renacentistas se
inspiraron en los textos clásicos de la antigua Grecia y Roma, buscando imitar
su estilo y filosofía.
      Renovación de la forma poética: Se experimentó con nuevas formas
poéticas, como el soneto y la lírica, mientras se tomaban elementos de la poesía
clásica.
      Uso del lenguaje vernáculo: Aunque se mantuvo la influencia del latín,
muchos autores optaron por escribir en lenguaje vernáculo (lengua local),
acercando la literatura a un público más amplio.
      Exploración de la psicología humana: La literatura renacentista
profundizó en la psicología de los personajes, explorando sus emociones,
deseos y conflictos internos.
      Individualismo y subjetividad: Los escritores se centraron en la
individualidad y en las perspectivas personales, dando lugar a narrativas y
reflexiones más íntimas.
      El amor como tema central: La poesía lírica renacentista a menudo se
centró en temas de amor, idealización de la belleza y la pasión amorosa.
   Principales obras de la literatura renacentista
   La literatura renacentista nos ha legado una serie de obras literarias que
   siguen siendo apreciadas por su belleza, profundidad y contribución al
   desarrollo de la literatura occidental.
      “La Divina comedia” – Dante Alighieri: Un viaje a través del Infierno, el
Purgatorio y el Paraíso, esta obra maestra es un ejemplo de la combinación del
lenguaje vernáculo con la estructura épica y alegórica.
                                                                                 20
      “El decamerón” – Giovanni Boccaccio: Una colección de cien cuentos
contados por un grupo de jóvenes que se refugian en una villa durante la plaga.
La obra aborda temas humanos y sociales con una mezcla de humor y drama.
      “Orlando furioso” – Ludovico Ariosto: Un poema épico que combina la
fantasía con elementos caballerescos y románticos, siguiendo las hazañas del
caballero Orlando y otros personajes.
      “Utopía” – Thomas More: Un diálogo ficticio que presenta una visión
ideal de una sociedad utópica, explorando temas políticos, sociales y filosóficos.
      “El príncipe” – Niccolò Machiavelli: Una obra política que analiza la
naturaleza del poder y la estrategia política, influyendo en la teoría política
moderna.
      “Don Quijote de la Mancha” – Miguel de Cervantes: Considerada la
primera novela moderna, esta obra narra las aventuras del caballero
obsesionado con la caballería y su fiel escudero.
      “The Faerie Queene” – Edmund Spenser: Un poema épico alegórico
que celebra la virtud y la moral en una atmósfera de fantasía y romance.
       Estas obras literarias representan la diversidad temática y estilística de la
literatura renacentista, dejando un legado cultural y artístico que sigue inspirando
a generaciones posteriores.
       Arquitectura renacentista
                           Catedral de Santa María del Fiore
                                                                                 21
       La arquitectura renacentista, florecida entre los siglos XV y XVI, fusiona
elementos clásicos con innovación. Caracterizada por la proporción equilibrada,
la simetría y la influencia antigua, esta corriente arquitectónica dio lugar a
monumentos emblemáticos, cúpulas majestuosas y fachadas elegantes,
definiendo la estética del Renacimiento y su legado duradero.
       Características y estilo de la arquitectura renacentista
                        Palacio del Congreso de la Nación Argentina
       La arquitectura renacentista se destaca por una serie de características
fundamentales que la distinguen como una expresión única de creatividad y
estética
      Inspiración clásica: La arquitectura renacentista se basa en la
admiración y reinterpretación de los principios arquitectónicos de la antigua
Grecia y Roma.
      Proporción y simetría: Se da gran importancia a la proporción armoniosa
y la simetría en la disposición de elementos arquitectónicos, buscando una
estética equilibrada.
                                                                              22
      Uso de órdenes clásicos: Las columnas clásicas (dórico, jónico, corintio)
y las entablaturas son elementos recurrentes que añaden elegancia y referencia
a la antigüedad.
      Cúpulas y arcos: La arquitectura renacentista destaca por cúpulas y
arcos imponentes, inspirados en modelos romanos y característicos de iglesias
y edificios civiles.
      Fachadas detalladas: Las fachadas se enriquecen con ornamentación
escultórica, relieves y detalles arquitectónicos que reflejan la riqueza y el gusto
de la época.
      Diseño de espacios: Se enfatiza la creación de espacios armónicos y
proporcionados, con consideración cuidadosa de la luz natural y la fluidez de la
circulación.
      Domesticidad en villas: Las villas renacentistas, como la Villa Rotonda
de Palladio, exploran la conexión entre la vida cotidiana y la arquitectura,
enfocándose en la funcionalidad y la belleza.
       En conjunto, estas características definen el distintivo estilo de la
arquitectura renacentista, que celebra la belleza, la proporción y la conexión con
la herencia clásica mientras se adapta a la creatividad y las necesidades de la
época.
       Principales obras de la arquitectura renacentista
      Basílica de San Pedro en el Vaticano – Donato Bramante,
Michelangelo, Gian Lorenzo Bernini: Un ejemplo icónico de arquitectura
renacentista, con contribuciones clave de varios arquitectos, incluyendo
Bramante, quien diseñó la planta central, y Michelangelo, cuyo diseño para la
cúpula es legendario.
      Palazzo Rucellai – Leon Battista Alberti: Este palacio en Florencia
refleja la visión arquitectónica de Alberti, con una fachada clásica y una atención
meticulosa a la proporción y el detalle.
      Palacio Pitti – Filippo Brunelleschi y otros: Ubicado en Florencia, este
palacio es una muestra impresionante de la arquitectura renacentista civil con su
fachada sólida y simétrica.
                                                                                23
      Cúpula de la Catedral de Florencia (Duomo di Firenze) – Filippo
Brunelleschi
       Esta imponente cúpula de ladrillos, parte de la catedral de Florencia, es
un logro técnico y estético que marcó el inicio del Renacimiento arquitectónico.
      Iglesia de San Andrés – Alberti y Leon Battista: Este edificio iglesias
en Mantua es uno de los primeros ejemplos del estilo renacentista temprano, con
una fachada que destaca por su elegancia y orden clásico.
      Villa Rotonda – Andrea Palladio: Una villa en Vicenza, Italia, que es un
ejemplo magistral de la fusión de elementos clásicos y proporciones armónicas
en una estructura residencial.
      Palacio Medici Riccardi – Michelozzo: Diseñado para los Medici en
Florencia, este palacio destaca por su estilo renacentista temprano y su
influencia en la arquitectura posterior.
                                                                              24
       Estas obras de la arquitectura renacentista son testimonios duraderos de
la creatividad humana, la influencia clásica y la búsqueda de la belleza y la
armonía en la construcción.
       Conclusión
       El Renacimiento fue un período de transición entre la Edad Media y la era
Moderna y resultó un cambio gradual que impactó en todos los ámbitos de la
vida. Significó el renacimiento del aprendizaje y la sabiduría, tras un largo
período de decadencia y estancamiento cultural.
       Surgió al final de la Edad Media en Italia y se caracterizó por un renovado
interés en aprender e imitar el arte de las antiguas Grecia y Roma; por un cambio
en la forma de pensar y de ver el mundo. Se abandonaron las ideas teocéntricas
de la Edad Media y se comenzó a valorar más al ser humano y su capacidad
para crear, pensar y explorar nuevas ideas. En un contexto de estabilidad política
y creciente prosperidad tecnológica (imprenta, astronomía…) apareció un
florecimiento de la cultura.
       El Renacimiento también fue una época de grandes avances científicos.
Durante este periodo, se produjo un cambio en la forma de entender el mundo,
pasando de una visión teocéntrica a una visión antropocéntrica.
                                                                                25