CARRERA PROFESIONAL
ADMINISTRACIÓN
                                                            SILABO
I.    INFORMACIÓN GENERAL
        I.1.   MÓDULO TRANSVERSAL               GESTIÓN ADMINISTRATIVA
        I.2.   UNIDAD DIDÁCTICA                 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
        I.3.   DOCENTE
        I.4.   SEMESTRE                         I
        I.5.   HORAS DE CLASE SEMANALES         7 HORAS
        I.6.   CRÉDITOS                         5
        I.7.   FECHA DE INICIO
        I.8.   FECHA DE FINALIZACIÓN
        I.9.   PERIODO ACADÉMICO                2016-II
      I.10.    COORDINADOR ACADÉMICO            LIC. FERNANDO J. DUEÑAS HERRERA
II.   SUMILLA
     La Unidad Didáctica “Administración, Planificación y Organización” está orientada a la formación técnico profesional,
III. COMPETENCIAS
       es de naturaleza teórico-práctica la cual está orientada al marco de conocimiento básico organizados y presentados
       en forma   útil y práctica,
                           generalanalizando    las teorías organizativas y administrativas, para luego centrar el curso en la
            Competencia             de la
       Administración              actual en su contexto Unidad  de Competencia                        Capacidad   terminal
                 carreraModerna                           organizativo a fin de que los estudiantes cuenten  con una  base sólida
                         profesional
       y estén preparados a asimilar con facilidad los principios básicos requeridos para la administración de organismos
        Administra los talentos humanos, Planificar, organizar, dirigir y controlar las
       públicos y privados.                                                                   Formular planes, organigramas y
        financieros, la cadena de técnicas, herramientas y métodos
       Su contenido está orientado en 3 unidades que son las siguientes:                      documentos          de        gestión
        suministros, comercialización y empresariales para gestionar la
                                                                                              empresariales teniendo en cuenta las
        los I.procesosLa productivos
                         Empresa y lade Administración
                                            la producción, logística y el talento humano
                                                                                              características de cada empresa
        empresa;
            II.     según   los criterios
                      La matriz FODA       de   con responsabilidad y ética profesional.
        competitividad, ética, eficiencia y
            III.
        calidad.
                      Los Organigramas y los documentos organizacionales y Gestión de mejora de procesos.
IV.   MATRIZ DE LOGRO DE APRENDIZAJES
 SESIÓN DE
                                                                                HORAS
APRENDIZAJE/                                CONTENIDOS
                                                                               LECTIVAS
   FECHA
      N° 01:
               EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, LA EMPRESA Y LOS EMPRENDEDORES             7
      N° 02:
               INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN                                   7
               EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA
      N° 03:                                                                      7
               EMPRESA.
      N° 04:
               LAS MEGA TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN                           7
      N° 05:
               PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA                                          7
      N° 06:
               EVALUACIÓN PRIMER CRITERIO                                         7
      N° 07:   DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS EMPRESARIAL.
                                                                                  7
      N° 08:
               DISEÑO DE OBJETIVOS.                                               7
      N° 09:   DISEÑO DE ESTRATEGIAS.
                                                                                  7
      N° 10:
               DISEÑO DE ESCENARIOS ESTRATÉGICOS                                  7
      N° 11:
                                                                                  7
               FORMULACIÓN DE PRESUPUESTOS
      N° 12:
               EVALUACIÓN SEGUNDO CRITERIO                                        7
      N° 13:
               PLANIFICACIÓN OPERATIVA.                                           7
      N° 14:   EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. DISEÑO ORGANIZACIONAL
                                                                                  7
      N° 15:
               LOS ORGANIGRAMAS                                                   7
      N° 16:   LOS DOCUMENTOS ORGANIZACIONALES.                                   7
               GESTIÓN DE PROCESOS INTERNOS.
      N° 17:                                                                      7
      N° 18:   EVALUACIÓN TERCER CRITERIO                                         7
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
   V.1.        Estrategias
               Aprendizaje colaborativo.
               Aprendizaje autónomo.
               Aprendizaje basado en problemas.
               Comprensión mediante la organización de la información.
               Investigación con tutoría.
VI. EVALUACIÓN
    La Escala de calificación es vigesimal, y el calificativo mínimo aprobatorio es trece (13). En todos los casos la
     fracción 0.5 ó más se considera como una unidad a favor del estudiante.
    El estudiante que en la evaluación de la Capacidad Terminal programada de la Unidad Didáctica obtenga
     nota desaprobatoria entre diez (10) y doce (12), tiene derecho a participar en el proceso de recuperación
     programado por el docente.
    El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera nota menor a trece (13), en la
     capacidad terminal de la Unidad Didáctica desaprueba la misma, por tanto repite la Unidad Didáctica.
    El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número mayor al 30% del total de horas
     programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación
VII. MATRIZ DE EVALUACIÓN
              CRITERIO DE                                                                                                INSTRUMENTO DE
                                           PESO           INDICADORES DE EVALUACIÓN
              EVALUACIÓN                                                                                                   EVALUACIÓN
                                                  Evalúa el emprendedurismo y el funcionamiento del proceso
          Utiliza      técnicas       de          administrativo en las áreas de la empresa aplicando los criterios Intervenciones orales, prácticas
          investigación para reconocer            técnicos establecidos                                             calificadas, control de lectura.
          a los emprendedores y sus               Identifica oportunidades de negocio en su entorno regional y Lista de cotejo.
          características     utilizando   30%    nacional con actitud ética y responsabilidad social.
          términos       de      gestión          Formula los valores misión y visión de una empresa con estricto
          empresarial con pertinencia.            criterio técnico.
                                                  Diseña el diagnóstico estratégico de una empresa con estricto
                                                  criterio técnico.
          Aplica técnicas para el                 Formula objetivos, metas y políticas de una empresa con estricto    Intervenciones orales, prácticas
          diagnóstico       situacional,          criterio técnico                                                    calificadas, control de lectura.
          formula objetivos, metas y       30%    Diseña estrategias para una empresa con efectividad técnica.        Lista de cotejo.
          estrategias con coherencia y            Diseña escenarios estratégicos para empresas con efectividad
          pertinencia                             técnica.
                                                  Determina el presupuesto de un plan empresarial con
                                                  responsabilidad considerando los costos del mercado.
                                                  Diseña un modelo organizativo para una empresa con criterio
                                                  técnico.
          Diseña organigramas y                   Identifica los niveles jerárquicos de las empresas con estricto     Intervenciones orales, prácticas
          documentos de gestión de                criterio técnico.                                                   calificadas, control de lectura.
          acuerdo a la naturaleza de la    40%    Crea organigramas para diferentes empresas con precisión            Lista de cotejo.
          empresa con estricto criterio           técnica.
          técnico.                                Diseña documentos organizativos de gestión con precisión
                                                  técnica.
                                                  Diseña flujo gramas de procesos técnicamente correctos
                                                                                                                         INSTRUMENTO DE
                          VALOR                     INDICADORES BÁSICOS ACTITUDINALES
                                                                                                                           EVALUACIÓN
          TRABAJO EN EQUIPO                        Participa activamente en los trabajos en equipo
                                                   Presenta sus trabajos asignados con calidad en el
          CALIDAD
                                                    contenido y en la forma
                                                   Muestra disposición por la aprehensión del manejo de la
          INTEGRIDAD                                comunicación escrita.
                                                                                                                            Ficha de observación
                                                   Trae y utiliza el material didáctico requerido para innovar las
          INNOVACIÓN                                actividades de aprendizaje.
                                                   Presenta sus tareas de manera eficaz, siendo eficientes en
          PRODUCTIVIDAD SUPERIOR                    el proceso y asume sus errores con naturalidad.
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.
    8. Referencias bibliográficas
         8.1. Bibliografía básica
Autor (Fecha de publicación) Título. Lugar de la publicación Editorial.
Fremont E. Kast (2009): Administración en las Organizaciones. Caracas: UPEL.
Harold Koontz, Heinz Weihrich, Mark Cannice (2008): Administración: Una perspectiva global y empresarial. México: Mac Graw Hill.
Idalberto Chiavenato (2006): Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw Hill.
Drucker, Peter: Drucker su visión sobre: La administración - la organización basada en la información - La economía - La sociedad. Colombia:
Norma
Zapata Innocenzi, Javier (2013): “Camino emprendedor”. Perú. Edit. Malabares.
Robbins, Stephen P. (2009): Fundamentos de administración: Conceptos esenciales y aplicaciones. México. Pearson Educación.
Kotler Philp, Armstrong Gary (2013): Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación.
Weinberger Villarán, Karen (2009): Estrategia: Para lograr y mantener la competitividad de la empresa. Perú: Nathan Associates.
Weinberger Villarán, Karen (2009): Plan de negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Perú: Nathan Associates.
Arellano, Rolando (2010): Al medio hay sitio: el crecimiento social según los estilos de vida. Lima: Planeta Perú.
Robbins, Stephen P. (2013): Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.
Guerra - García, Nano (2006): Los secretos del carajo para ser un empresario de éxito. Perú: Grupo Editorial Norma.
Hernández y Rodríguez, Sergio Jorge (2011): Introducción a la administración: Teoría general administrativa: Origen, evolución y vanguardia.
México D. F.: McGraw-Hill/ Interamericana.
Daft, Richard L. (2011): Teoría y diseño organizacional.  México: Cengage Learning.
Mercado H., Salvador (2011): Administración aplicada: teoría y práctica. Primera parte.México D. F.: Limusa.
Mercado H., Salvador (2011): Administración aplicada: teoría y práctica. Segunda parte.México D. F.: Limusa.
Rodas Carpizo, Alejandro R. (2011): Administración básica con casos prácticos. México D.F.: Limusa.
Eyssautier de la Mora (2010): Elementos básicos de administración. México: Trillas.
         8.2. Fuentes electrónicas
      Autor (fecha de publicación). Título. Fecha de consulta, URL
      Autor (fecha de publicación). Título. Fecha de consulta, URL
      Scott, Gregory J (2014). Agregando valores a las cadenas de valor. Consultado el 10 de marzo de 2015. Disponible en
      http://search.proquest.com/pqcentral/docview/1499828658/733F9BFFDBAC4573PQ/1?accountid=146219
                                                                                                  Huancayo, 15 de Marzo 2018
                        ____________________________                                             _____________________________
                                                                                                  LIC. FERNANDO J. DUEÑAS HERRERA
                                       Docente                                                                   Coordinador