4.3.
Sistemas de clasificación de suelos
M.I. CARLOS H. MALDONADO MÉNDEZ
La geología, su amplio conocimiento y entendimiento sobre la
naturaleza y comportamiento de los suelos, aporta valiosos datos que
sirven de base y punto de partida a la ingeniería civil. Conocer sobre
que suelo se realizará una edificación o construcción es vital.
La necesidad de agrupar, entender y dar solución a problemas, generó
la clasificación de suelos como un medio para resolver dichos
inconvenientes.
En Ingeniería, hay dos sistemas de clasificación de suelos:
1.AASHTO, usado en construcción de carreteras (No se abordara).
2.SUCS, usado en ingeniería geotécnica.
Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la
medición y graduación que se lleva a cabo de los granos de
una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como
de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus
propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los
correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala
granulométrica
Una prueba granulométrica en suelos se lleva a cabo para determinar y
separar por tamaños una prueba de suelo y así darle una clasificación
en el SUCS
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(Unified Soil Classification System (USCS), fue
presentado por Arthur Casagrande, usado para
describir la textura y el tamaño de las partículas
de un suelo.
Este sistema de clasificación puede ser aplicado a
la mayoría de los materiales sin consolidar y se
puede clasificar suelos con tamaños menores de
tres (3¨) pulgadas; se representa mediante un
símbolo con dos letras.
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
El SUCS (Unified Soil Classification System (USCS)) es un sistema
de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir
la textura y el tamaño de las partículas de un suelo.
Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los
materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos
letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para
clasificar el suelo hay que realizar previamente una granulometría del
suelo mediante tamizado u otros.
Clasificación de suelos
Los suelos de granos grueso y fino se
distinguen mediante el tamizado del material
por el tamiz N°. 200.
Los suelos gruesos corresponden a los
retenidos en dicho tamiz y los finos a los que
lo pasan, de esta forma se considera que un
suelo es grueso si más del 50% de las
partículas del mismo son retenidas en el
tamiz N°. 200 y fino si más del 50% de sus
partículas son menores que dicho tamiz.
Símbolos utilizados en la Clasificación SUCS.
Suelos gruesos: Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz
N° 4, de manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del
50% retiene el tamiz No 4 y pertenecerá al grupo arena en caso
contrario.
Suelos finos: El sistema unificado considera los suelos finos divididos
entre grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y
arcillas orgánicas (0).
Suelos finos
Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez según su límite líquido,
en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es
menor de 50 se añade al símbolo general la letra L (low compresibility).
Si es mayor de 50 se añade la letra H (hight compresibility).
Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de suelos:
ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.
OL: Limos y arcillas orgánicas.
CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.
OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.
SUELOS GRUESOS.
El símbolo de cada grupo está formado por dos letras mayúsculas, que
son las iniciales de los nombres ingleses de los suelos más típicos de
ese grupo. El significado es:
• Gravas y suelos en que predominan estas. Símbolo genérico, G
(gravel).
• Arenas y suelos arenosos. Símbolo genérico S (sand).
Las gravas y las arenas se separan con la malla No 4, de manera que un
suelo pertenece al grupo genérico G, si más del 50% de su fracción
gruesa (retenida en la malla No 200) no pasa la malla No 4, y es del
grupo genérico S, en caso contrario.
Las gravas y las arenas se subdividen en cuatro tipos.
Grupos GW y SW. Material prácticamente limpio de finos, bien
graduado. Símbolo W (well graded). Para cumplir con los requisitos de
estos grupos se garantiza en la práctica especificando que el contenido
de partículas finas no sea mayor de un 5% en peso.
La graduación se juzga por medio de los coeficientes de uniformidad y
curvatura. Para considerar una grava bien graduada se exige que su
coeficiente de uniformidad sea mayor que 4; mientras que el de
curvatura debe estar comprendido entre 1 y 3. En el caso de las arenas
bien graduadas, el coeficiente de uniformidad será mayor que 6, en
tanto el de curvatura debe estar entre los mismos límites anteriores.
Grupos GP y SP. Material prácticamente limpio de finos, mal
graduado. Símbolo P (poorly graded).
Son de apariencia uniforme o presentan predominio de un tamaño o
de un margen de tamaños, faltando algunos intermedios; deben
satisfacer los requisitos señalados, en lo referente al contenido de
partículas finas (máximo 5%), pero no cumplen los requisitos de
graduación indicados para su consideración como bien graduados.
Dentro de esos grupos están comprendidas las gravas uniformes, tales
como las que se depositan en los lechos de los ríos, las arenas
uniformes, de médanos y playas y las mezclas de gravas y arenas finas,
provenientes de estratos diferentes obtenidas durante un proceso de
excavación.
Grupos GM y SM. Material con cantidad apreciable de finos no
plásticos. Símbolo M (del sueco mo y mjala).
En estos grupos el contenido de finos afecta las características de
resistencia y esfuerzo – deformación y la capacidad de drenaje libre de
la fracción gruesa; en la práctica se ha visto que esto ocurre para
porcentajes de finos superiores a 12%, en peso, por lo que esa cantidad
se toma como frontera inferior de dicho contenido de partículas finas.
La plasticidad de los finos en estos grupos varía entre nula y media; es
decir, es requisito que los límites de plasticidad localicen a la fracción
que pase la malla No 40 abajo de la línea A o bien que su índice de
plasticidad sea menor que 4.
Grupos GC y SC. Material con cantidad apreciable de finos plásticos.
Símbolo C (clay).
Como en el grupo anterior, el contenido de finos debe ser mayor que
12%, en peso, y por las mismas razones expuestas para los grupos GM y
SM. Sin embargo, en estos casos, los finos son de media a alta
plasticidad; es ahora requisito que los límites de plasticidad sitúen a la
fracción que pasa la malla No 40 sobre la línea A, teniéndose además,
la condición que el índice plástico sea mayor que 7.
A los suelos gruesos con contenido de finos comprendido entre 5% y
12%, en peso, el sistema unificado los considera casos de frontera,
adjudicándoles un símbolo doble. Por ejemplo, un símbolo GP-GC
indica una grava mal graduada, con un contenido entre 5% y 12% de
finos plásticos (arcillosos).
NOTA ACLARATIVA
Cuando un material no cae claramente dentro de un grupo, deberán
usarse también símbolos dobles, correspondientes a casos de frontera.
Por ejemplo, el símbolo GW-SW se usará para un material bien
graduado, con menos de 5% de finos y formada su fracción gruesa por
iguales proporciones de grava y arena.
SUELOS FINOS.
También en este caso el sistema considera a los suelos agrupados,
formándose el símbolo de cada grupo por dos letras mayúsculas,
escogidas por un criterio similar al usado para los suelos gruesos y
dando lugar a las siguientes divisiones:
• Limos inorgánicos, de símbolo genérico M (del sueco mo y mjala)
• Arcillas inorgánicas, de símbolo genérico C (clay)
• Limos y arcillas orgánicas, de símbolo genérico O (organic)
Cada uno de estos tres tipos de suelos se subdividen, según su límite
líquido en dos grupos. Si éste es menor de 50%, es decir, si son suelos
de compresibilidad baja o media, se añade al símbolo genérico la letra L
(low compressibility). Los suelos finos con límite líquido mayor de 50%,
o sea los de alta compresibilidad, llevan tras el símbolo genérico la letra
H (high compressibility).
Los suelos altamente orgánicos, usualmente fibrosos, tales como turbas
y suelos pantanosos, extremadamente compresibles, forman un grupo
independiente de símbolo Pt (del inglés peat: turba).
Grupos CL y CH.
El grupo CL comprende a la zona
sobre la línea A de la carta de
plasticidad, definida por LL < 50% e
IP > 7%, donde:
LL: límite líquido
IP: índice de plasticidad
El grupo CH corresponde a la zona
arriba de la línea A, definida por LL
> 50%.
Grupos ML y MH.
El grupo ML comprende la zona abajo de la
línea A, definida por LL < 50% y la porción
sobre la línea A con IP < 4. El grupo MH
corresponde a la zona abajo de la línea A,
definida por LL > 50%.
En estos grupos quedan comprendidos los
limos típicos inorgánicos y limos arcillosos,
los tipos comunes de limos inorgánicos y
limos arcillosos. Los tipos comunes de limos
inorgánicos y polvo de roca, con LL < 30%,
se localizan en el grupo ML. Los depósitos
eólicos, del tipo loess, con 25% < LL < 35%
usualmente, caen también en este grupo.
Los suelos finos que caen sobre la línea A y
con 4% < IP < 7% se consideran como casos
de frontera, asignándoles el símbolo doble
CL-ML.
Clasificación de Suelos SUCS
En los siguientes link podrán ustedes obtener mayor y mas clara
explicación de los temas vistos en esta presentación.
1. https://www.youtube.com/watch?v=tBBRzUBgLP0
2. https://www.youtube.com/watch?v=1tgYT7nG3N0