[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
163 vistas2 páginas

GRANADOS Goyescas

Enrique Granados (1867-1916) fue un compositor español cuyo estilo musical fusionó la tradición romántica con el nacionalismo musical. Su obra más destacada fue la suite para piano Goyescas, inspirada en los cuadros del pintor Francisco de Goya. Goyescas demuestra un alto grado de dificultad técnica y está formada por melodías dulces con acompañamientos complejos. Granados murió en 1916 cuando el barco en el que regresaba a España desde Estados Unidos fue torpedeado por un submarino a

Cargado por

arodcar564
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
163 vistas2 páginas

GRANADOS Goyescas

Enrique Granados (1867-1916) fue un compositor español cuyo estilo musical fusionó la tradición romántica con el nacionalismo musical. Su obra más destacada fue la suite para piano Goyescas, inspirada en los cuadros del pintor Francisco de Goya. Goyescas demuestra un alto grado de dificultad técnica y está formada por melodías dulces con acompañamientos complejos. Granados murió en 1916 cuando el barco en el que regresaba a España desde Estados Unidos fue torpedeado por un submarino a

Cargado por

arodcar564
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ENRIQUE GRANADOS (1867, Lérida – 1916, Canal de la Mancha)

INTRODUCCION AL COMPOSITOR, A SU OBRA Y AL CONTEXTO


HISTÓRICO EN QUE SE DESARROLLA LA SUITE GOYESCAS

El estilo de Granados es una original mezcla que recoge la gran tradición


romántica de Schumann y Chopin y el impulso del nacionalismo musical, tan
pujante a finales del siglo XIX.

Granados compuso música para numerosos textos catalanes. Sin embargo, el


arreglo de canciones populares tradicionales (que fue el camino de muchos
compositores de Barcelona para lograr el reconocimiento) no parecen haberle
atraído. En su música, Granados manifestó una especial atracción por los
períodos clásico y romántico de España, y hacia los temas tradicionales
madrileños. El mundo de la tonadilla, el folclore urbano de Madrid y su
admiración por Goya inspiraron sus trabajos más destacados. Sus mejores
obras se encuentran posiblemente entre la producción pianística (Danzas
Españolas y Goyescas) y vocal (Tonadillas). Su obra orquestal no ha dejado
más que una impresión tibia. Sólo el Intermezzo de la ópera Goyescas ha
gozado del favor unánime del público, aunque fue escrito en el último momento
y con las consiguientes prisas y por necesidades puramente escénicas, para
salvar un tiempo muerto en el cambio de decorados.

Enrique Granados fue además un notable pedagogo; de la academia de


música que en Barcelona llevaba su nombre salieron muchos de los mejores
pianistas catalanes de estos últimos tiempos. Fue un extraordinario intérprete
de la música popular hispánica, a la que estilizó con su alto sentido poético y
su fina intuición.

Goyescas (Los majos enamorados) Op. 11 (1911)

1. Los Requiebros (8:43)


2. Coloquio en la reja (11:60)
3. El fandango de Candil (5:35)
4. Quejas o La maja y el ruiseñor (6:80)
5. El amor y la muerte (balada) (12:21)
6. Epílogo: La serenata del espectro (7:86)
7. El pelele (escena goyesca) (4:30) TOTAL= 56,55 Min.

La suite para piano Goyescas de Enrique Granados suponen la obra cumbre


de este compositor. Esta suite es quizá, junto con Iberia de Albéniz, el conjunto
de obras más difíciles del piano español del siglo XX e incluso de toda la
historia española. En ella Granados demuestra un grado de dificultad
infinitamente mayor a algunas de sus obras anteriores como los Valses
poéticos, las Escenas románticas o las Doce danzas españolas.

Las Goyescas están formadas por melodías en general dulces y cuidadas con
acompañamientos muy complejos y con un carácter casi improvisatorio. Las
Goyescas están basadas en cuadros del pintor español Francisco de Goya
(1746 - 1828), al cual Granados admiraba profundamente. Nombres como «El
amor y la muerte» o «El pelele» ya habían aparecido en los títulos de las
pinturas de Goya. Goyescas se convertiría posteriormente, también a manos
de Granados, en una ópera estrenada en 1916, de un solo acto e intermezzo, y
que estaba compuesta por melodías de la suite para piano.
De esta suite, cabe destacar Quejas o La maja y el ruiseñor, probablemente la
obra más conocida y reproducida. Es una composición con un comienzo y
desarrollo extremadamente dulce, que cambia de color en una sección central,
donde se evoca el canto del ruiseñor y regresa a la melancolía justo antes del
final.
También es destacable El Pelele, subtitulada como escena goyesca. Aunque
esta obra no corresponde originalmente a la suite, se suele introducir en sus
páginas por su estrecha relación y casi por petición del compositor. El Pelele es
la obra más brillante y rítmica de toda la suite y es la que posteriormente dará
comienzo a la ópera Goyescas que compone un año antes de su muerte, en
1915, y que está basada en temas de esta suite para piano. La Primera Guerra
Mundial impidió que estrenara esta ópera en la Ópera de Paris. Se estrenó
el 28 de enero de 1916 en la Opera Metropolitan de Nueva York. Fue la
primera ópera que se representó allí en español. Fue un gran éxito. En su
crítica para el New York Times, Richard Aldrich escribió que la música estaba
"profundamente sentida" y poseía "un intenso color nacional".

El éxito del estreno de la ópera Goyescas en el Metropolitan de Nueva York le


llevó indirectamente a la muerte poco antes de cumplir 49 años. A la vuelta de
Estados Unidos, Granados falleció al ser torpedeado el barco en el que
regresaba por un submarino alemán. Después del estreno de la ópera fue
invitado por el presidente Woodrow Wilson para que interpretase un recital de
piano en la Casa Blanca, lo que hizo que pospusiera su regreso a España
cambiando los pasajes que ya tenía reservados. Granados y su esposa
perdieron la vida el 24 de marzo de 1916 regresando a España cuando su
barco, el vapor francés Sussex, fue torpedeado por un submarino alemán en
el Canal de la Mancha. La proa del Sussex se hundió enseguida, mientras que
la popa quedó a la deriva y fue remolcada posteriormente hasta el puerto de
Boulogne. El camarote de Granados y su mujer se hallaba en la popa, y en él
fueron encontrados sus equipajes y muchos objetos personales, pero se sabe
que en el momento del impacto el matrimonio se encontraba en otra parte del
barco. Según testigos oculares, Enrique Granados se lanzó al agua y fue izado
al poco a bordo de una de las lanchas de salvamento, pero al ver poco
después a su esposa debatiéndose entre las olas, se lanzó a rescatarla sin
saber nadar, siendo engullidos los dos por el mar. En la catástrofe del Sussex
perdieron la vida otras ochenta personas.

Irónicamente, dada la necrológica del compositor, el hijo de Granados también


llamado Enrique, se convertiría en 1923 en campeón de España de natación en
100 metros libres y el primero en nadar en estilo crawl en el país. Pero fue
con el waterpolo con la que compitió en los Juegos Olímpicos de 1920 y
en 1924. Pero la estirpe de los Granados no terminó ahí, sus nietos, hijos de
Enrique, fueron también campeones de natación de fondo y medio fondo.

También podría gustarte