EL NACIONALISMO MUSICAL
¿Qué es ?
Podemos distinguir entre un Primer Nacionalismo,
situado entre 1848 y 1900 e inspirado directamente en
el folclore popular, y un Segundo Nacionalismo
iniciado en 1900 y que finaliza hacia la mitad del siglo
XX, con una música más independiente, aunque sin
renegar de sus raíces nacionales.
La influencia del estilo italiano había sido muy
profunda en España y en los países centroeuropeos,
hasta el punto de que los músicos y las características
musicales      propias     estaban     completamente
infravaloradas.
Los primeros que prácticamente dan a conocer en todo
el mundo los elementos de la música española son
compositores extranjeros, como Glinka, Ravel, Liszt o
Rimsky-Korsakov, que encuentran en España una rica
fuente de inspiración. Consciente del movimiento
renovador que se vive en estos años en toda Europa, el
musicólogo, folklorista y compositor español Felipe
Pedrell contribuye con sus estudios a superar el
pintoresquismo costumbrista de autores como
Barbieri, Chapí y Bretón.
La música nacionalista utiliza la armonía, las
cadencias, las melodías, los ritmos, las escalas, los
timbres, etc., que son propios del pueblo o nación al
que pertenece el compositor y los pone al servicio de
la música culta. No debe confundirse con la música
tradicional o popular, enmarcadas dentro del ámbito
folclórico. Curiosamente, el Nacionalismo musical se
extiende, sobre todo, en los países de la periferia
europea que no poseen tradición musical propia. L
•Características Nacionalismo musical en España
•Creación de un nuevo lenguaje musical extraído de
las raíces folclóricas.
•Influencia notoria de la música oriental como
consecuencia de la herencia de la cultura árabe.
•Reivindicación de la importancia de la guitarra, a la
que se eleva a la categoría de instrumento sinfónico.
•Escritura pianística en la primera etapa, que más
tarde se convirtió en orquestal.
•Incremento del nivel sinfónico gracias a la música
nacional.
 Búsqueda de la esencia popular a través del
folklore, y la admisión de éste como forma de
expresión de las naciones.
 Implica un sentimiento de rebelión política, como
en Centroeuropa o Rusia.
 Amor de los compositores por su patria y su
lenguaje autóctono.
 Se desarrollará fundamentalmente en el terreno
operístico, que permite aunar argumentos patrióticos o
alegorías políticas, con ritmos nacionales y cantos
populares. Aunque también alcanzará gran
importancia en el terreno del poema sinfónico.
 Recolección y publicación de canciones populares
y cita ocasional de melodías folklóricas en las
composiciones, con un respeto por las particularidades
modales que caracterizan las melodías folklóricas.
 El recurrir al folklore lleva a estas músicas a
lenguajes muy nuevos, dado que el folklore se basa
frecuentemente en escalas y armonías lejanas del
mundo occidental, como sucede en Rusia, o en
historias y leyendas nuevas.
 Tiene una especial riqueza melódica.
Principales compositores
https://es.wikipedia.org/wiki/
Nacionalismo_musical#Espa.C3.B1a
MANUEL DE FALLA
nació     el   23 de
noviembre de 1876
en Cádiz, España.
Familia
Hijo de José María Falla y Franco, y de María Jesús
Matheu y Zabala. Tuvo cuatro hermanos. Siendo un
niño cursó estudios de música con su madre y otros
profesores.
Estudios
Viajó a Madrid para estudiar piano con José Tragó,
profesor del conservatorio y condiscípulo de Isaac
Albéniz.
Junto a Joaquín Turina, Joaquín Rodrigo y Enrique
Granados forma parte de los músicos españoles más
destacados de los primeros años del siglo XX.
En 1899, obtuvo el Primer Premio de piano. Guiado
por el compositor Amadeo Vives, intentó suerte en el
mundo de la zarzuela, de las que sólo estrena una, Los
amores de la Inés, con éxito en abril de 1902.
Estudió    composición   con   el   musicólogo Felipe
Pedrell.
De 1905 a 1907 Manuel de Falla fue profesor de
piano en Madrid, y entre 1907 y 1914 estudió y
trabajó en París. Los elementos impresionistas de su
obra procede de compositores franceses como Claude
Debussy y Maurice Ravel, a quienes conoció en la
capital francesa.
Composiciones
Entre sus composiciones destacan Noches en los
jardines de España (1909-1915) para orquesta y piano,
la ópera La vida breve (1913), sobre texto
de Fernández Shaw, los ballets El amor brujo (1915)
y El sombrero de tres picos (1919), la Fantasía bética
para piano (1919), la fantasía escénica El retablo de
Maese Pedro (1924), el Concierto para clave y 7
instrumentos (1923-1926) y música para guitarra.
Dejó sin concluir el oratorio La Atlántida, que terminó
su discípulo Ernesto Halffter.
Exilio y muerte
En el año 1939 Manuel de Falla se exilió
en Argentina, y a pesar de los esfuerzos de los
gobiernos del dictador Francisco Franco, que le
ofrecían una pensión si regresaba a España, falleció
tras sufrir una parada cardiorrespiratoria, el 14 de
noviembre de 1946 en Alta Gracia, Argentina.
OBRAS RELEVANTES:
 la pantomima El amor brujo,
el ballet El sombrero de tres picos
, las Siete canciones populares españolas para voz y
piano,
 la Fantasia Bætica para piano
 Noches en los jardines de España
ISAAC ALBÉNIZ
Nació el 29 de mayo de 1860
en Camprodón, Girona.
Recibió de su hermana las primeras lecciones
de piano. Su primer concierto público tuvo lugar
cuando tan sólo tenía cuatro años, mismo año en el
que fue presentado en el teatro Romea (Barcelona).
A los ocho años se traslada con su familia a Madrid,
asistiendo   a    las    clases    de Mendizábal en
el Conservatorio.
Se fugó de su casa cuando contaba nueve años y se
embarcó en la fragata España con destino a Puerto
Rico. Durante la travesía entretuvo a los pasajeros
tocando el piano para pagar el pasaje.
En Latinoamérica trabajó como pianista en varios
países: Argentina, Uruguay, Brasil y Cuba. En el
otoño     de     1873     regresa    a   Madrid.
Entre 1875 y 1878 asistió al Conservatorio de
Bruselas y, algún tiempo después se mudó a Budapest,
donde conocería al compositor y pianista
húngaro Franz Liszt (1878) y al compositor
nacionalista       español Felipe     Pedrell (1883).
En 1891 se instala en Londres y en 1893 fija
en París su            residencia;           amigo
de D'Indy, Chauson, Fauré, Dukas, Debussy y Ravel.
Su obra maestra son las cuatro suites para
piano Iberia (1906-1908), composición virtuosa y
musicalmente compleja, compuesta en Niza durante
algo más de dos años. También hay que destacar las
piezas para piano Rapsodia española y Suite española,
las óperas El Ópalo mágico (1893) y Pepita
Jiménez (1896).
OBRAS RELEVANTES:
      Suite Iberia (1905-1909). Una docena de piezas
para piano organizadas     en    cuatro    cuadernos
dedicados a ciudades como "Día de fiesta en Sevilla",
"Málaga", o "El Puerto".
   •Primera Suite española, opus 47 (1883-1894).
   •Recuerdos de viaje, opus 71 (1886).
   •Cantos de España (Chants d'Espagne), opus 232
   (1891-94).
   Primer concierto para piano y orquesta en la
menor, opus 78 ( Concierto fantástico) de 1885.
ENRIQUE
GRANADOS
Enrique Granados nació el 27 de julio de
1867 en Lleida, (España).
Padres
Hijo de Calixto Granados Armenteros y
Enriqueta Elvira Campiña.
Estudios
Cursó estudios en Barcelona junto a Felipe Pedrell y
en Francia con Charles Wilfrid de Bériot.
En 1883 ganó un concurso para piano y en 1887 viajó
a París (Francia). Después, en 1889, se trasladó
a Barcelona donde fue concertista de piano y profesor.
Dio su primer recital en 1890, cuando tenía veintitrés
años.
Creador de la escuela de piano en Barcelona. Se le
encuadra en los movimientos modernistas,
especialmente en el simbolismo.
Compositor
Su obra maestra como compositor es la suite para
piano Goyescas (1912 y 1914), inspiradas en obras del
pintor español Francisco de Goya. Varios temas de la
suite aparecieron de nuevo en una ópera también
titulada Goyescas (1916),    que     contiene      su
famoso Intermezzo para orquesta.
Se representó por primera vez en el Metropolitan
Opera House de Nueva York. Del resto de su
producción se pueden destacar las Doce danzas
españolas para piano y las canciones amatorias.
Muerte
Enrique Granados falleció el 24 de marzo de 1916
cuando viajaba a bordo del transbordador
inglés Sussex, hundido durante la I Guerra Mundial en
el canal de la Mancha por un submarino alemán. El
barco comienza a hundirse y su mujer cae al mar,
Granados intenta salvar a su esposa, pero ambos
mueren ahogados.
https://www.buscabiografias.com/biografia/
verDetalle/3977/Enrique%20Granados
OBRAS RELEVANTES:
 Elvira: mazurka, 1885
•Dans le bois, 1888
•En la aldea, 1888
•Canción árabe, 1890
•Paisaje, 1892
•Serenata, 1893
•Piezas sobre cantos populares españoles, 1895
•Goyescas, 1911
•Marcha de los Vencidos, 1899
Joaquín Turina
Nació el 9 de diciembre de 1882
en Sevilla, donde comenzó sus
estudios              musicales.
En 1902 viaja a Madrid con la intención de conseguir
estrenar      su     primera        ópera: Sulamita.
Estudia en el conservatorio hasta que en 1905 se
traslada a París para estudiar en la Schola cantorum.
Fue discípulo de Moritz Moszkowski, Vincent d'Indy
y Claude Debussy. En 1914 regresa a Madrid y trabaja
para    el Teatro    Real y     el     conservatorio.
Fue amigo de Manuel de Falla y de Isaac
Albéniz junto a ellos y a Enrique Granados forman el
cuarteto de compositores que representan una escuela
española                de             composición.
Turina introdujo elementos de la música tradicional
andaluza        en        sus      composiciones.
Autor de cuatro óperas: (Margot en 1914, Navidad en
1916, La adúltera penitente en 1917, y Jardín de
Oriente en 1923) y de obras sinfónicas: Procesión del
Rocío de 1913, Sinfonía Sevillana de 1920 y Danzas
Fantásticas también en 1920, además escribió música
de cámara como La Oración del Torero (1925).
Entre las piezas para piano destacan su primera
suite en 1909, Sevilla y en 1943Por las calles de
Sevilla. Para coros escribió Poema en forma de
canciones.               Para               guitarra
compuso Sevillana, Fandanguillo, Ráfaga, Sonata y H
omenaje              a Tárrega en             1930.
Dio también recitales como pianista y publicó
una Enciclopedia abreviada de la Música (1917) y
un Tratado de composición musical, en 1947.
Joaquín Turina falleció en Madrid el 14 de enero de
1949.
OBRAS RELEVANTES:
Margot, opus 11 (1914). Ópera. ...
•Navidad, opus 16 (1916). Libreto de Gregorio
Martínez Sierra.
•La adúltera penitente, opus 18 (1917). ...
•Jardín de Oriente, opus 25 (1922-1923). …
•La Anunciación, opus 27 (1923).