TECNICATURA EN CANTO CORAL
Vida y obra de MANUEL DE FALLA
HISTORIA DE LA MUSICA OCCIDENTAL II
Cátedra: Prof. Cristina Vázquez
estudiante: TOMASETTO, MATIAS
Buenos Aires,Argentina
2025
DEDICATORIA
“Error funesto es decir que hay que comprender la música para gozar de ella. La
música no se hace, ni debe jamás hacerse para que se comprenda, sino para que
se sienta.”
MANUEL DE FALLA
ii
1. UN COMPOSITOR GADITANO.
[...] en mi primerísima infancia, cuando yo sólo tenía dos o tres años [...] los
cantos, las danzas y las historias de la Morilla me abrieron las puertas de un
mundo maravilloso.
Manuel de Falla, nacido en Cádiz en 1876, fue un compositor clave de la música
española. Desde pequeño, mostró un gran talento para la música, recibiendo sus
primeras lecciones de piano y solfeo. A los 20 años se trasladó a Madrid para
estudiar con el renombrado pedagogo José Tragó, y posteriormente, entre 1902 y
1904, con el musicólogo Felipe Pedrell, quien lo introdujo al nacionalismo musical.
En 1907, Falla se mudó a París, donde perfeccionó su técnica y forjó relaciones
con compositores como Debussy, Ravel y Stravinsky, completando obras
emblemáticas como Noches en los jardines de España.
Tras regresar a España en 1914 debido a la Primera Guerra Mundial, su estilo se
enriqueció con el folclore español, creando piezas como El amor brujo y El
sombrero de tres picos. En 1920 se estableció en Granada, donde interactuó con
artistas como Federico García Lorca. La guerra civil española y problemas de salud
marcaron su última etapa creativa. En 1939, se exilió en Argentina, donde continuó
componiendo hasta su muerte en 1946. Su legado sigue vivo, tanto por sus obras
como por su influencia en la música española.
2. ENTRE EL IMPRESIONISMO Y EL NACIONALISMO
La estética de Manuel de Falla se caracteriza por una profunda fusión entre el
nacionalismo musical español y las influencias de la música moderna europea,
particularmente la de Claude Debussy, Maurice Ravel y Igor Stravinsky. Falla fue
un compositor profundamente vinculado a la tradición musical popular andaluza,
especialmente al flamenco, el cante jondo y la música de las romerías y fiestas
populares de su tierra natal. Esta conexión con lo popular le permitió desarrollar un
lenguaje musical único, marcado por un intenso sentido de la melodía y el ritmo.
En sus primeras obras, como "La vida breve" o "El amor brujo", Falla buscó
representar los conflictos y pasiones humanas a través de la música, fusionando la
tradición folclórica con una escritura orquestal refinada, propia de la música clásica
3
europea. La influencia de Debussy y Ravel se aprecia en el uso de colores
orquestales y un tratamiento armónico más libre y sensual.
A partir de 1920, cuando se estableció en Granada, Falla cultivó una estética más
minimalista y espiritual, influida por la filosofía y poesía de su entorno, en especial
la de Federico García Lorca. Obras como "Homenaje pour le Tombeau de Claude
Debussy" y "Noches en los jardines de España" reflejan un espíritu introspectivo,
buscando transmitir la esencia de la naturaleza y la cultura española, pero con un
enfoque más contemporáneo y elegante.
Su estilo sufrió una transformación significativa tras la Primera Guerra Mundial. La
influencia de Ígor Stravinski, quien en 1918 había compuesto La historia del soldado
y comenzaba a explorar las posibilidades del neoclasicismo, fue determinante en
Falla, que empezó a seguir una senda similar. Según Arnold Schönberg, El retablo
de Maese Pedro, concebido para una orquesta de solo veinte intérpretes y con
instrumentos inusuales como el clavicordio, el laúd-arpa y el xilófono, «representa
una contraparte del pequeño relato coreográfico del soldado creado por Stravinski».
3. OBRAS SINFONICAS DESTACAS
Manuel de Falla dejó un legado musical vasto y de gran influencia.
1. La vida breve (1905).
Drama lírico que marcó el comienzo de su madurez compositiva, con una
profunda conexión con el folclore andaluz.
2. El amor brujo (1915)
Una gitanería que es quizá su obra más conocida, fusionando el flamenco
con elementos de la música clásica.
3. El sombrero de tres picos (1917-1919)
Ballet basado en una obra de Pedro Antonio de Alarcón, con fuertes raíces
en la música popular española.
4. Noches en los jardines de España (1909-1916)
Una de las cumbres de la música para piano y orquesta del siglo XX,
inspirada en la belleza de los jardines de la Alhambra.
4
5. Siete canciones populares españolas (1914)
Una serie de canciones que abordan diferentes estilos y tradiciones
populares españolas, con gran expresividad emocional.
6. Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy (1920)
Composición en forma de piano solo dedicada a la memoria de Debussy,
mostrando una gran admiración por su música.
7. El retablo de Maese Pedro (1923)
Una obra para marionetas con una estructura operística, que mezcla el
folclore y el clasicismo.
8. Atlántida (incompleta, 1930-1936)
Un ambicioso proyecto orquestal y coral basado en el poema de Juan
Ramón Jiménez, considerado una de sus obras más ambiciosas, aunque
quedó incompleto debido a su exilio.
5
4. ANALISIS DE LA OBRA “NOCHES EN LOS JARDINES DE ESPAÑA”
“Noches en los jardines de España” es una de las obras más representativas de
Manuel de Falla, destacada tanto por su belleza evocadora como por su
originalidad. Con una orquestación que contó con la colaboración de maurice ravel,
esta composición se considera una de las que mejor ejemplifica la influencia
impresionista en el repertorio de falla, al mismo tiempo que se mantiene como una
de las piezas más importantes para piano y orquesta dentro de la música ibérica.
Compuesta entre 1909 y 1915, durante su estancia en parís, la obra se estrenó en
madrid el 9 de abril de 1916, en el teatro real. La orquestación original incluye piano
solista, dos flautas (una de ellas flautín), dos oboes (y corno inglés), dos clarinetes
en la, dos fagotes, cuatro trompas en fa, dos trompetas en do, tres trombones, tuba,
timbales, percusión, celesta, arpa y cuerdas. El origen de la obra podría estar
vinculado a las pinturas de santiago rusiñol sobre jardines españoles, aunque
también se ha sugerido la influencia de un poema de francis jaume. De carácter
evocador, pero no descriptivo, la obra se divide en tres movimientos: en el
generalife, danza lejana y en los jardines de la sierra de córdoba, cada uno
reflejando diferentes paisajes españoles mediante atmósferas sonoras cargadas de
misterio, melancolía y sensualidad.
La obra utiliza en gran medida modos tradicionales, como el eólico, dórico, frigio y
lidio, además de la escala de tonos enteros (típica de la estética impresionista), la
escala cromática en una forma incipiente como modo, y, en particular, el modo
andaluz. Este último es una variante del modo frigio que predomina en el flamenco
y la música popular andaluza, y parece ser el modo dominante en el primer
movimiento.
Estos modos y escalas se emplean de diversas formas: a) se usan tanto para la
melodía como para la armonía; b) se transponen libremente, cambiando la tónica
modal en varios momentos; c) se hace uso de la modulación modal, en ocasiones
cambiando la tónica sin alterar el modo, o cambiando de modo mientras se
mantiene la misma tónica; d) se aplican cadencias modales, en las que los sonidos
más característicos del modo predominan, como en las cadencias rotas sugeridas
por una relación armónica de segunda ascendente o una segunda menor
descendente, típica del modo frigio.
6
El piano juega un papel fundamental, tanto en solitario como en interacción con la
orquesta, creando una textura rica que evoca la sonoridad de la españa gótica. Su
tratamiento rítmico refleja la vitalidad de la música popular andaluza, mientras que
la orquestación es innovadora y rica en timbres. Además, la obra sigue una
estructura más cercana a la rapsodia que a la forma sonata tradicional, lo que le
confiere una fluidez y libertad expresiva características.
La orquestación de falla responde a las características del estilo de debussy,
evitando la duplicación instrumental y dando mayor individualidad a los diferentes
timbres. Así, las maderas y los metales se destacan, mientras que las cuerdas se
desdibujan, cumpliendo en muchos casos una función de acompañamiento. Según
el análisis de landowski en la orquesta moderna, esta técnica orquestal da como
resultado un sonido más transparente y diferenciado.
De acuerdo con salzman en la música del siglo xx, el movimiento nacionalista no
logró desarrollos significativos hasta que el dominio del sistema tonal llegó a su fin.
Al principio, la revitalización de la música española se centró en el uso de patrones
rítmicos complejos y melodías ornamentadas. La influencia del impresionismo,
especialmente en la obra de falla, permitió una renovación de las formas
tradicionales de la música popular española, dándoles una nueva vida y expresión.
Hoy en día, noches en los jardines de españa sigue siendo una de las
composiciones más representativas de la música española del siglo xx,
permaneciendo como un pilar fundamental en el repertorio pianístico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Web oficial. https://www.manueldefalla.com/es/infancia-y-juventud
- Semblanzas de compositores españoles. Fundación Juan March.
- Vida y obra de Manuel de Falla. Federico Sopeña
- Biografia de Manuel de Falla. Wikipedia
- La música del siglo XX. Salzman
- La orquesta moderna. Landowski
- Vida y obra de Manuel de Falla. Jaime Pahissa