Resumen
Método de Klapp
Historia
Hipócrates dijo: “la escoliosis significa curvatura anormal de la columna vertebral”. 1
La escoliosis es una deformación morfológica tridimensional
de la columna vertebral; para cada curva las vértebras más
inclinadas se llaman vertebras limites, y la vértebra situada
en la mitad de la curva que es la más desviada lateralmente
y es donde se encuentra la rotación más importante se llama
vertebra apical.
Rudolph klapp fue cirujano ortopédico de origen alemán, que se fundamentó en el
principio de la escoliosis es una enfermedad en bipedestación. Klapp fundó su
método en el trabajo en el trabajo en descarga de la columna vertebral tomo como
referencia una posición horizontal en la que pueda movilizarse fácilmente la
columna, que le ha conducido a la posición cuadrupeda sobre las manos y rodillas.
Esta posición evita la actuación de la fuerza de gravedad como fuerza axial sobre
el raquis y permite que la columna, suspendida entre las dos cinturas, puede ser
trabajada muy fácilmente.
En la posición básica de gateo se ejecutan desplazamiento más o menos rápidos,
ya sea deslizando sobre el suelo, las manos y las rodillas, con movimientos de las
cintura correspondientes para movilizar la columna, ya sea elevando uno o dos de
los miembros para trabajar la musculatura de tronco y con una postura inicial
variable según la altura de la desviación. En este sentido, pueden ser ejercicios
simétricos, pero frecuentemente son ejercicios segmentarios, asimétricos y
correctores de deformidad.
Las variaciones de la posición cuadrupeda permiten situar la acción correctora
sobre un nivel limitado. Para ello Klapp utiliza seis posiciones que puedan
adoptarse en cifosis o lordosis:
1.- POSICIÓN BAJA: La cintura escapular se hunde entre los dos antebrazos
situados verticalmente, mientras que en la
región lumbar queda fuertemente bloqueada
en cifosis. La columna dorsal superior desde
D1 hasta D4 puede ser movilizada
electivamente en lordosis. Se estabiliza
cadera y se lleva el movimiento contrario de la
curvatura; la cabeza se coloca al mismo lado
para inhibirla.
2.- POSICIÓN SEMIBAJA: Se sitúa la cintura
escapular en la horizontal que pasa por los
brazos. Permaneciendo la región lumbar en
cifosis puede movilizarse la columna dorsal en
lordosis más selectivamente D5-D7.
3. POSICIÓN HORIZONTAL: Los músculos y los
miembros superiores están verticales la columna pende
en hamaca. La movilización máxima se sitúa hacia D8-
D10. Movimiento lateral de columna y cabeza estable en
la línea media del cuerpo.
4.- POSICIÓN SEMIERGUIDA: El paciente se apoya
sobre las rodillas y los puños la movilización en lordosis
desciende hacia D10- D12-L1 el dorso esta recto en
cifosis. El movimiento lateral de la columna es en sentido
contrario a la escoliosis.
5.- POSICIÓN ERGUIDA: El paciente se apoya sobre
las extremidades de los dedos la movilización en
lordosis desciende hacia L1-L3 pudiendo el dorso estar
recto o en cifosis.
6.- POSICIÓN INVERTIDA: El paciente no se
apoya con las manos. Los miembros superiores
están dirigidos un poco hacia atrás según que el
dorso sea mantenido o no en cifosis. El máximo
de lordosis se sitúa en L4-S1.
Lordizaciones:
Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus rodillas y levanta su
tórax, esto es lo que se conoce como una lordotización alta, en ella se trabajan los
sectores dorsales y lumbares.
Baja: En la lordotización baja el paciente se apoya sobre sus codos en vez de sus manos
y eleva su columna lumbar. Aquí se trabaja la columna cervical y dorsal.
Cifotizaciones
Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus rodillas y curva su
columna hacia arriba. Se trabaja acá la región dorsal alta.
Baja: Es similar solo que el paciente se apoya en sus codos en lugar de sus manos. Y
trabaja la columna lumbar y dorsal baja.
Indicaciones de los ejercicios de Klapp
Escoliosis
Cifosis
Rotoescoliosis
Deformaciones torácicas
Radiculopatias
Espondiloartrosis
Hiperlordosis