Lic.
Nutrición aplicada
Farmacología en nutrición
Unidad 3 “Implicación del Profesional de la Nutrición en la interacción
fármaco-nutrimento
Actividad 2. Repercusiones clínicas”
NA-NFNU-2001-B1-003
Docente: Arturo Mancebo Hernández
Alumno: Katherine tun Mejía
ES1821014555
Introducción
La diabetes es una enfermedad crónica e irreversible del metabolismo
en la que se produce un exceso de glucosa en la sangre y orina; por una
disminución de la secreción de la hormona insulina o no puede causar
insulina eficazmente; puede causar enfermedades cardiacas, vascular y
circulación deficiente, insuficiencia renal, accidentes cardiovasculares; es
una enfermedad que no se puede curar, y es tratada con éxito evitando
complicaciones por medio del control de nivel de glucosa en la sangre,
presión arterial y niveles altos de colesterol. La diabetes se presenta por
diversas causas como el sobrepeso u obesidad o antecedentes
familiares.
Es una de las enfermedades mas frecuentes en México con un
aproximado de 12 millones de personas con diabetes; es por ello que
hablaremos de la repercusión clínica de la interacción fármaco-alimento
Caso clínico
Hombre de 63 años con peso de 65 kg, antecedente de tabaquismo
desde los 15 años. Diagnosticado con diabetes mellitus tipo II hace 1
año , presenta una hiperglucemia valor de 300 mg/dl.
Se administra metformina , indicando una tableta de 850 mg dos veces
al día.
Historia clínica nutricional y dietética
Al interrogar al paciente menciona que presenta náuseas,
vómitos, diarrea, dolor abdominal y pérdida de apetito
Interpretación: La interacción fármaco –nutrimento
reducción en la absorción de vitamina B12 produce niveles bajos en sangre
de la misma y mayor riesgo de anemia
acciones del nutriólogo:
El nutriólogo debe recabar información para elaboración de expediente
clínico que incluye
datos generales del paciente
padecimiento
antecedentes heredo familiares
antecedentes personales no patológicos y patológicos
exploración física para la interpretar signos carenciales por interacción
del fármaco
antropometría
composición corporal para la distribución de fármaco
revisión de tratamiento farmacológico por posibles interacciones con
alimentos
historia clínico dietética para conocer el tipo de dieta por posibles
interacciones farmacológicas
se revisa el resultado de laboratorio para interpretar posibles
interacciones del fármaco con el nutriente
Diagnóstico nutricional: determinar grado de desnutrición u obesidad
con la efectividad del fármaco
Tratamiento dietético: Calcular requerimientos de macro y micro
nutrimentos
Proporcionar una dieta correcta para prevenir y/o corregir posibles
interacciones fármaco alimento.
Admonición o consejo dietético:
Recordar el paciente que la metformina controla la enfermedad, pero no
se debe descuidar la dieta y el ejercicio.
Dieta alta en alimentos de origen animal como: pescado, carne, aves,
huevos, leche y productos lácteos y reducir el consumo de hidratos de
carbono como azúcares y almidones
Se administra en ayunas ( si se aguanta) para mejorar la absorción y
efecto o con la comida para reducir colaterales relacionado con el
estomago; se evitar el exceso de cítricos.
Alimentos ricos en vitamina C
nanche 126.00
Zapote 83.00
Kiwi 80.00
Mango criollo 80.00
Limón agrio 77.00
Mango manila 76.00
fresa 70.00
Guayaba 75.00
Papaya 61.80
Naranja dulce 59.00
Lima 52.00
Naranja cajera 51.00
Toronja 31.00
Limón real 30.00
Mandarina 30.00
Melón chino 30.00
Plátano dominico 23.00
Tuna 22.00
Zarzamora 21.00
Uvas 4
Conclusión
La probabilidad de desarrollar diabetes tipos II es mayor en personas
mayores de 45 años, con antecedentes familiares de diabetes u
sobrepeso u obesidad; por la falta de actividad física o por problemas de
presión arterial alta; parte del tratamiento es o puede ser el uso de
fármacos para controlar la glucosa en la sangre como es la metformina
que tiene una acción principal en el hígado para reducir la liberación de
azúcar excesiva; esta no provoca aumento de peso y es una de las
primeras opciones para tratar la diabetes tipo 2; para una mejor eficacia
en el tratamiento es necesario seguir la dieta y realizar actividad física
regularmente.
Referencias
Rhode Navarro, A., Vera, O., Navarro Cruz, R., & Ávila Sosa, R. (2010). INTERACCIONES
ALIMENTOS-MEDICAMENTOS EN LA TERCERA EDAD. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2010/spn101i.pdf
Diabetes. (s.f.). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y
%20Publicaciones/DOCUMENTO%20DIABETES.pdf
OMS. (s.f.). diabetes. Obtenido de https://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
SEMI. (s.f.). DIABETES. Obtenido de
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/informacion-
diabetes.pdf
Shalini S. Lynch, S. (marzo de 2017). Interacciones Farmacológicas. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/f%C3%A1rmacos/factores-que-influyen-en-
la-respuesta-del-organismo-a-los-f%C3%A1rmacos/interacciones-farmacol%C3%B3gicas
UnADM. (2020). Farmacología en nutrición. Obtenido de unidad 3. Implicación del profesional de
la nutrición en la interacción fármaco nutrimento : file:///C:/Users/HP/Pictures/KATY
%20UNADM/FARMACOLOGIA%20EN%20NUTRICION/U3_FNU_050617.pdf