LA PREHISTORIA
Arte Mobiliar,
paleolítico 30.000 a
10.000 Bp
El largo camino del arte
LA PREHISTORIA, ES EL PERIODO DE TIEMPO QUE ABARCA EL PASADO DE LA
HUMANIDAD, ANTERIOR A LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA Y SE DIVIDE EN
TRES GRANDES ETAPAS.
YACIMIENTOS CON PRESENCIA DE ARTE
PALEOLÍTICO
ESCULTURA PALEOLÍTICA
• La escultura prehistórica (o arte mobiliar) está realizada en piedra o hueso, principalmente.
• Las primeras manifestaciones del arte escultórico en Europa se encuentran en los utensilios y
placas de hueso o de marfil correspondientes al periodo conocido como Edad del Reno en el
paleolítico.
• El trabajo escultórico de dichos objetos consiste en grabar figuras de animales dispuestos, con
cierta corrección en el dibujo y naturalidad en las actitudes y además en algunas figurillas toscas
esculpidas en hueso, representando hombres o animales.
• En el magdaleniense se añaden a estos objetos, los bastones de mando, que son trozos de asta de
reno o ciervo con un orificio en uno de sus extremos, con relieves y grabados.
• Durante largo tiempo se los consideró insignias de dignidad o varillas adivinatorias, pero como ya
sabemos, se trata de utensilios de carácter práctico.
• En los yacimientos solutrenses, se encuentran en ocasiones bastones parecidos, pero sin figuras, ni
relieves.
• Aunque gran parte de estos artefactos, se han encontrado en cavidades del área Francesa, no son
exclusivos de esta zona y se han hallado también, en Bélgica, Suiza, Austria y Polonia.
• Dentro del arte mobiliar paleolítico, destacan las «Venus paleolíticas», figurillas de mujer que
presentan hipertrofiadas algunas zonas anatómicas (sobre todo caderas y senos), por lo que se
relacionan estrechamente, con ritos de fertilidad.
• Las venus paleolíticas son estatuillas femeninas de hueso, asta, marfil, piedra, terracota y madera,
datadas en el Paleolítico Superior, dentro del cual conforman la principal categoría de arte mueble.
• Superan el centenar de ejemplares, en el caso de las figuras de bulto redondo y dos centenares si se
incluyen representaciones parietales.
• Estas esculturas tienen tamaños modestos, incluso diminutos, entre los 4-25 Cm.
• La primera en ser descubierta, fue la Venus Desvergonzada, en 1864, por el Marqués, Paul de
Vibraye en 1864, siendo mas relevante el descubrimiento de la Dama de Brassempouy, en 1893, por
Édouard Piette.
• Cuatro años más tarde, Salomón Reinach dio a conocer las estatuillas de esteatita de las cuevas de
Grimaldi.
• En 1908 fue exhumada la más famosa de todas ellas, La Venus de Willendorf, en un campo de loess
del valle del Danubio, en Austria.
• Esta escultura, es todo un icono y fue el preludio del descubrimiento de numerosas esculturas
femeninas que se extendían desde los Pirineos franceses hasta las llanuras siberianas del lago Baikal.
• Las más destacadas son la Venus de Willendorf (Viena), probablemente perteneciente a los
períodos Auriñaciense y al Solutrense, al que también pertenece la Venus de Laussel (Francia).
• Fueron bautizadas con el nombre de Venus al extenderse la noción de que constituían un ideal de
belleza prehistórico y aunque la idea ha sido rechazada, la denominación de venus persiste.
• Todas ellas responden a representaciones convencionales de la mujer (algunas son solo
estilizaciones o esquemas), lo que no impide apreciar la maestría de los artistas prehistóricos.
• Dentro de las Venus, hay un grupo, denominado esteatopigias (Notable acumulación de grasa en
las nalgas), con ciertas partes de la anatomía exageradamente desarrolladas: son anchas de cadera, de
abultado abdomen, marcada vulva, así como las nalgas y las mamas extremadamente grandes.
• Pero en contraposición, es común que el resto de partes del cuerpo aparezcan desdibujadas: brazos
muy pequeños, pies apenas a la vista y la cara suele ser, por lo general, inexistente.
• La cuestión de la esteatopigia de ciertas Venus ha sido objeto de controversia: el primero en
abordar el tema fue Piette, descubridor de la Dama de Brassempouy y de otras venus en los Pirineos;
Aunque, algunos etnólogos las comparan con los bosquimanos del África austral, mientras que otros,
solo ven símbolos de fertilidad y abundancia.
• Posteriormente, según se fueron descubriendo otras, se llegó a la conclusión de que no todas las
figurillas eran obesas, ni todas tenían los atributos femeninos exagerados, ni todas carecían de rasgos
faciales, por lo cual, varios especialistas intentaron hacer una clasificación de las diferentes
variedades de venus, que según Henri Delporte se dividen en cinco clases de figuras atendiendo a su
procedencia geográfica:
• Venus de la zona pirenaico-aquitana: Venus de Lespugue, Brassempouy y Laussel.
• Venus de la zona italiana: Venus de Savignano o Grimaldi.
• Venus de la zona renano-danubiana: Willendorf o Dolní Věstonice.
• Venus de la zona rusa europea: Venus de Kostienki (Rusia) y Gagarino (Ucrania).
• Venus de la zona siberiana: Venus de Mal’ta o Buretj.
• Pero Leroi-Gourhan, no está de acuerdo con esta teoría y sostiene que hay una relación cultural
de algún tipo entre todos los yacimientos y que ciertos detalles anatómicos denotan una
procedencia oriental, expandiéndose luego hacia el oeste.
• En la Península Ibérica, solo contamos con las Dama de Arlanpe (representacion esquemática de
unos 17.500 años de antigüedad, grabada sobre un bloque de caliza de 70 kg, aparecida en una
cueva de Vizcaya, que sería uno de los ejemplos más antiguos del tipo Gönnersdorf-Lalinde).
• Extraña la ausencia de Venus paleolíticas en la península ibérica, aunque tenemos algunos
ejemplos dudosos, en El Pendo o La Pileta, siendo el más importante la «Venus de las Caldas»
(Cueva de las Caldas, cerca de Oviedo), se trata de un relieve magdaleniense, realizado sobre un
asta de cérvido, que tiene un cuerpo femenino estilizado y un rostro animalizado de cierva; no
encaja con el concepto de las demás venus conocidas y se cree que es un propulsor decorado y no
una venus, propiamente.
• Recientemente se descubrieron dos posibles antecedentes de estas venus paleolíticas, con mayor
antiguaedad, se trata de las venus de Berejat Ram y de Tan-Tan, datadas entre los 200.000 -300.000
años, pero que son muy discutidas. Hasta hace poco, la mayoría de estas figuras se databa en el
Auriñaciense, sin embargo, la tendencia más reciente es que comenzaron a tallarse en el Gravetiense
evolucionado y el Solutrense (lo que sería el Estilo II de Leroi-Gourhan), que es cuando predominan
las formas obesas.
• Siguieron elaborándose hasta el Magdaleniense y sus culturas afines, pero en este periodo, su
forma varía, comenzando a ser más estilizadas y con cambios en las zonas de interés: se detalla la
cara o evolucionan hacia otro tipo de formas, incluso abstractas (venus claviformes).
Supuesta
venus de
Tan-Tan
Dudosa venus de Berejat Ram
• En cuanto a la interpretación, de la gran cantidad de figuras femeninas, en el arte mueble del
Paleolítico Superior, es difícil, pero suficiente para asumir el importante papel de la mujer en la
sociedad prehistórica.
• Sabemos que no eran objetos con utilidad práctica y que han aparecido en lugares de habitación y
no en lugares e enterramiento.
• Podrían haber estado a la vista de cualquiera, no siendo amuletos recónditos o secretos, (lo que
explicaría su enorme difusión geográfica).
• Todas las teorías sobre la Gran Diosa Madre, la diosa de la fecundidad o los cánones de belleza
son solo especulaciones.
• Las venus halladas en lugares como Willendorf, coronaban amontonamientos, quizás altares.
• En Gagarino (Rusia) siete venus aparecieron repartidas dentro de una cabaña de forma oval de
más de cinco metros de largo, así como amuletos apotropáicos (mágicos o sobrenaturales para
protegerse o alejar los malos espíritus), para cada habitante de la casa.
• El caso de Mal’ta (lago Baikal), e parecido, pero aquí las cabañas sólo tenían figuritas en el lado
izquierdo de la choza.
• Sabemos, no obstante, que tanto la Venus de Willendorf como la de Laussel están pintadas con
ocre rojo y la de Laussel, aparece asociada a otra que aparece reflejada en un espejo y un hombre
con rasgos itifálicos.
• Esta asociación de hombre/mujer+bisonte parece corroborar las interpretaciones binarias de
André Leroi-Gourhan.
VENUS DE LESPUGUE
• La Venus de Lespugue, fue descubierta en 1922 por R. de Venus de Lespugue,
Saint-Périer en la «Cueva de Rideaux», en Lespugue, Museo del Hombre de
localidad del distrito de Saint-Gaudens, en el Alto Garona París
(Francia).
• A punto de concluir la excavación, el último golpe de
piqueta sacó a la luz la estatuilla, pero también la dañó
irremediablemente.
• A diferencia de otras obras de similares características, fue
descubierta en un contexto arqueológico preciso, gracias a
que la excavación fue «más cuidadosa». Junto a la estatuilla,
se encontraros un gran número de artefactos, tanto líticos,
como óseos, del periodo Gravetiense (buriles de Noailles,
azagayas de base hendida, alisadores, adornos de hueso…),
de aproximadamente el 25.000.
• La estatuilla, fue realizada en marfil de mamut y mide,
unos 14,7 cm de alto y 6 cm de ancho, por 3,6 cm de grosor.
• Esta Venus encaja, dentro de los cánones de A. Leroi-
Gourhan: senos, vientre y caderas, inscritos, dentro de un
círculo, alrededor del cual, un rombo incluye la cabeza y las
piernas.
• La cabeza es pequeña y ovoide, sin detalles anatómicos y aparecen unas rayas más o menos paralelas, que
podrían ser interpretadas como melena; Los senos y las caderas son muy voluminosos, prácticamente
esféricos (esteatopigia); Las piernas son cortas y acaban en uno esbozo de pie.
• En la parte posterior, se ven una serie de estrías longitudinales paralelas que empiezan a partir de un trazo
horizontal bajo las nalgas, pudiéndose interpretar, como algún tipo de ropaje.
Réplica de la Venus de
Lespugue.
Venus de Lespugue
DAMA DE BRASSEMPOUY
• La Dama de Brassempouy, una escultura de bulto
redondo, tallada en marfil de mamut, de 3,7 Cm, de altura.
• Fue hallada en 1894, E Piette, en la Gruta del Papa, en la
población de Brassempouy, en la región de las Landas, al
Sur de Francia.
• Ha sido datada en el periodo, Perigordiense, hacia el
22.000-25000..
• Se trata tan solo de la cabeza de la figura, que en el
momento de su realización tendría cuerpo.
• Aún prevalecen en ella, restos de pintura, además de
maquillaje en labios y ojos.
• A pesar de ser una de las venus con los rasgos más
detallados, las proporciones anatómicas del cráneo no son
realistas: el rostro tiene forma de triángulo invertido muy
equilibrado. La nariz y las cejas están perfectamente
representadas, pero no tiene boca.
• En la cabeza, el cabello está representado de un modo
poco convencional, por medio de trazos en redecilla, por lo
que algunos piensan que se trata de una capucha, un tipo
de peinado o la representación esquemática del cabello.
• Se encuentra depositada en el Museo de Saint-Germain-
en-Laye (París), pero por su delicado estado solo se expone
en ocasiones puntuales.
Interpretación artística de La Venus de Brassempouy. Aparentaba ser una pieza
egipcia con peluca más que europea.
Habitación Piette en el
Museo Arqueológico
Nacional en Saint-
Germain-en-Laye,
Francia.
Dama con el capó, la
estatuilla, lleva una especia
de cinturón.
Realizada en Marfil.
Estación prehistórica de
Brassempouy
VENUS DE LAUSSEL
• La Venus de Laussel es una de las obras básicas para comprender la prehistoria.
• Fue descubierta en el año 1911 por el doctor Lalanne en la región de la Dordoña francesa, al
suroeste de Francia y pertenece al periodo Gravetiense.
• Hoy se encuentra en el Museo de Saint Germain en Laye (Francia).
• Su descubridor describe así a la mujer del cuerno: «Es una estatuilla tallada en un bloque de
piedra caliza dura; representa a una mujer desnuda, que en su mano derecha sostiene un cuerno de
bisonte. La figura mide 46 cm. de altura. La cabeza, aunque en gran parte separada del fondo, no
presenta indicios de rostro. A pesar de ello, se observa que fue tallada de perfil. El cuello es
alargado y está claramente definido. Del pecho brotan elegantemente dos senos largos y colgantes,
de forma oval. El vientre es algo pronunciado, pero bien proporcionado y ligeramente caído. El
brazo derecho cae con naturalidad junto al tronco, pero el antebrazo se alza hasta la altura del
hombro, donde la mano sostiene un cuerno de bisonte. Todo el cuerpo está pulido, excepto la
cabeza».
• En sus orígenes la estatua, pintada de rojo, formaba parte de un bloque de piedra, cuya curvatura
natural fue aprovechada para dotar a la figura de un ligero abultamiento que le da un gran
realismo.
• El bloque de piedra era el centro de un santuario, posiblemente reservado a rituales relacionados
con la fecundidad.
• El cuerno en la mano podría representar el cuerno de la abundancia o las fases de la luna.
Venus de Laussel
VENUS DE SAVIGNANO
• La venus de Savignano fue descubierta en 1925 durante los trabajos de construcción de un edificio
en la villa de Savignano sul Panaro, en Módena (Italia).
• Por casualidad, llegó a las manos del escultor Giuseppe Craziossi, padre del especialista en arte
paleolítico, Paolo Graziosi, quien se dio cuenta, de su enorme interés y la compró para donarla al
Museo Pigorini.
• La figurita se encontró a un metro de profundidad, en unos depósitos aluviales sin contexto
arqueológico, por lo que su datación ha sido muy controvertida, aunque la mayoría de expertos, la
enmarcan en el Paleolítico Superior, sobre todo comparándola con otras venus, sobre todo, con las de
Balzi Rossi.
• La Venus de Savignano, es muy similar a las venus de silueta losángica gravetienses, descubiertas
en los alrededores.
• Es una de las esculturas más grandes, de las venus paleolíticas: mide 22,5 Cm de altura, 5 Cm de
ancho y 6,5 Cm de grosor; Pesa más de medio kilo y fue tallada en un bloque de serpentina.
• La superficie esta bruñida, pero conserva restos del piqueteado de la talla.
• La parte superior no tiene forma de cabeza, sino que es en forma cónica; como si la cabeza fuese un
prisma piramidal cuya base son los pechos.
• Los brazos son esbozos, ya que, aunque no se ven bien, parecen reposar sobre los senos, muy
voluminosos y redondeados.
• El abdomen es estrecho, visto de frente, pero muy prominente visto de perfil.
• Está erguida con la espalda arqueada, con pliegues adiposos en el abdomen y nalgas abultadas.
• Carece de pies y la parte inferior es muy afilada y puntiaguda, simétrica con la parte superior.
• Hay pequeñas huellas en el vértice inferior, que indican, que fue clavada en el suelo para sostenerla
en posición vertical.
Venus de Savignano, Museo Pigorini en Roma.
VENUS DE GRIMALDI
• Las excavaciones realizadas en ocho cuevas, que se
encuentran entre Ventimiglia en Italia y Menton en
Francia, atrajeron la atención del príncipe Alberto
Grimaldi de Mónaco, que en la década de 1880 dio a los
sitios el nombre colectivo de Grimaldi.
• Estas excavaciones, fueron realizadas por Louis
Alexandra Julilien entre 1883-1885.
• En la cueva de Barma Grande, se encontraron cinco
estatuillas, la mejor de ellas, es la Venus de Menton, que
datada aproximadamente del 22.000 Bp.
• Está realizada en esteatita amarilla y mide 4,7 Cm de
alto; tiene la cabeza ovalada e inclinada hacia adelante,
carece de rasgos faciales, aunque su cabello está indicado
colgando en una especie de coleta sobre sus hombros;
tiene los brazos delgados y apenas indicados, que se
sostienen contra el cuerpo y se curvan bajo de sus senos.
Sus hombros son angostos y redondeados, por encima de
sus senos. El abdomen, es ovalado y está delineado por
una línea incisa, debajo de la cual hay una ranura en Y
abierta, que indica la parte superior de sus muslos y su "Venus de Menton "
triángulo púbico.
• Carece de piernas y el borde redondeado a la altura de sus rodillas, indica, que nunca las tuvo.
• Solo podemos especular sobre su uso original, pero el hecho de ser encontrada intacta, indica que
había sido cuidada y que posiblemente fue enterrada deliberadamente.
• Pudo haber sido usada como talismán o amuleto, para invocar el poder de un nacimiento seguro.
• Una figura similar, también fue encontrada en la misma cueva, aunque estaba realizada en marfil
de mamut, lo cual es interesante, ya que los mamuts no habitaban en ese momento en Italia, lo que
nos hace pensar, que esa figurilla de marfil fue tallada lejos de Italia y luego transportada, hasta allí o
quizás tallada en ese lugar, utilizando materia prima importada.
• A esta venus se la conoce como Abrachiale (sin brazos) y mide 6,76 Cm de alto.
• Una gruesa capa de barniz aplicada por Jullien, su descubridor, le ha dado un color rojo-
amarillento, por lo que es imposible saber si alguna vez, fue aplicado ocre rojo a su superficie.
• Su cabeza casi circular carece de rasgos faciales o cabello y carece también de brazos o manos.
• Su cabeza no está inclinada hacia abajo, como en otras figurillas.
• Sus senos son grandes y separados el uno del otro por un surco profundo, más prominente que sus
pechos es su abdomen agrandado en forma ovalada, con una región púbica inusual, porque una
profunda ranura en forma de U, se extiende desde la mitad del muslo hasta la entrepierna, llegando a
representar los labios mayores agrandados.
• Otra estatuilla encontrada en la cueva de Barma Grande fue la «La Polichinelle» (marioneta), que
mide 6,1 Cm de alto y se ha tallado en esteatita verde, roca derivada del talco. Tiene nalgas
pronunciadas y un vientre prominente que enfatiza sus aspectos de fertilidad. Sus piernas se van
estrechando y no se ven rodillas, es posible que debido a la fragilidad del material, las piernas, que
también fueron talladas, se hubiesen perdido, en algún transporte o en un accidente.
• Se ha realizado con una técnica muy tosca, aunque puede que se utilizara algún tipo de material
abrasivo, como arena, para pulir la talla. También se aprecia una gran habilidad en la talla de los
volúmenes, sobre todo de las formas convexas, que le da blandura y gran fuerza expresiva.
• Otra curiosa figura de la cueva de Barma Grande tiene dos caras y un cuello perforado.
• Las Venus, son el tema más interesante dentro del Arte Mobiliar, dándose por toda Europa,
desligadas del Arte Rupestre.
• Se encuentran en Saint Germain en Laye, musee d'Archeologie Nationale.
Mujer de las dos caras
"Polichinelle"
"Abrachiale"
VENUS DE WILLENDORF
• Como ya se ha indicado, se trata de la más conocida de Venus de Willendorf
estas figuras, encontrada en el pueblo austriaco de
Willendorf, en 1908, por Josef Szombathy.
• Mide 11 Cm y está tallada en piedra caliza.
• Se considera, que esta figura, se realizo, para servir
como exvoto u ofrenda, para proporcionar mágicamente la
fecundidad de la tribu, tratando de evitar su
envejecimiento y extinción, con un sentido similar al de las
hembras preñadas de las pinturas rupestres.
• Como ya hemos explicado de forma genérica, para la
mayoría de estas representaciones, observamos en esta, la
exageración de los rasgos femeninos, concretamente:
caderas, muslos y pechos; destacando la estilización que
sufre la parte inferior de sus piernas, lo que provoca cierta
instabilidad.
• En el caso de las facciones, estas son inexistentes.
• La zona genital, está muy marcada, reflejándose
claramente, la vulva.
• Su cabeza, está completamente adornada con hileras de
pelo trenzado.
• El autor de la obra, procuró dar cierta sensación de
movimiento a la figura, puesto que si se observa de perfil,
parece como si mirara hacia abajo.
• Se trata de una obra Auriñaciense, teñida de color ocre.
VENUS DE HOHLE FELS
• Esta Venus mide, aproximadamente seis centímetros de alto (se trata de un pendiente) y está
tallada en marfil de mamut.
• Fue descubierta en septiembre de 2008 durante las excavaciones en la cueva Hohler Fels, Región de
Alb-Donau, al pie sur de los Alpes de Suabia, cerca de Schelklingen.
• Fue realizada hace 35.000 años (periodo Auriñaciense) y es por ello la representación, confirmada,
más antigua conocida de un ser humano.
• Se encuentra depositada en el Museo Arqueológico Nacional de Baden-Württemberg.
VENUS DE DOLNÍ VĚSTONICE
• La Venus de Dolní Věstonice, es una estatuilla de terracota de una figura femenina, datada entre el
29.000 y 25.000 BP (Gravetiense), encontrada en el yacimiento arqueológico de Dolní Věstonice, al
sur de Brno, en la República Checa.
• Esta Venus apareció en las primeras campañas, allí acometidas y mide 11,1 Cm de altura, aunque
faltan parte de las extremidades inferiores y 4,3 Cm de ancho.
• Esta estatuilla podría ser una de las evidencias más antiguas de cerámica, anterior al uso de arcilla
cocida para hacer cerámica, con una cocción a una temperatura relativamente baja.
• Su cabeza, carece de detalles, excepto dos incisiones, que podrían representar los ojos.
• Los brazos apenas están esbozados, en cambio los grandes senos, el ombligo y la línea inguinal
han sido señalados con todo detalle.
• En la parte superior de la cabeza hay cuatro
agujeros que presumiblemente, debían contener
algo, quizás hierbas o flores; Los agujeros son
relativamente poco profundas y se pusieron en el
momento de su fabricación, antes de la cocción,
servían también, para depositar allí resina de abedul
y trozos de su corteza o tal vez para poder anclar a
la figura algún tipo de sombrero o peluca .
• Aunque ha perdido los pies, parece que estos
terminaban estrechándose hasta terminar en punta.
• Observando la pieza al detalle, se localiza una
huella digital (marcada en la arcilla antes de la
cocción) que debió pertenecer a un niño de entre
siete y quince años, que no sería el autor. Parte superior de la cabeza de la
Venus de Dolní Věstonice.
• En el yacimiento, se encontró lo que podría ser el taller de un artista paleolítico, pues esta figura es
una, entre los centenares que aparecieron en la segunda vivienda (osos, mamuts, caballos, zorros,
rinocerontes, incluso un búho; además de otras figurillas femeninas, algunas muy estilizadas) junto a
más de 2000 bolas de arcilla sin moldear.
• Éste taller quedaba lejos del campamento principal y se caracterizaba por ser una construcción
diferente. Allí se encontraron más de 2200 pequeñas obras plásticas y fragmentos de obras de barro
cocido, así como fragmentos de flautas, lo que indica que también la cabaña, era lugar de celebración
de ceremonias mágicas y donde el creador de los objetos habitaba, pudiendo ser al tiempo el mago o
chamán.
• La Venus de Dolní Věstonice se conserva en el Museo de Moravia en Brno, pero debido a su
delicado estado, no está expuesta al público (exponiéndose solo una réplica).
• En Dolní Věstonice han aparecido asombrosas esculturas de marfil, entre ellas varios rostros tan
realistas que parecen retratos.
• Cabeza masculina con
una altura de 8 Cm,
tallada en marfil de
mamut, del 26.000 BP.
• Este pudo ser el retrato
de la persona con una
frente prominente cuyo
cráneo se encontró en
Brno, Checoslovaquia, en
1891.
• La figura tiene crestas
muy pesadas y parece
tener barba.
• Estas fotografías fueron publicadas por National Geographic en octubre de 1988
y quizás Jean Auel, le tomó como modelo para describir al personaje de Brugar, en
su novela Llanuras de Paso, publicada en 1990 y que vivió en Dolní Vĕstonice.
• Muñeco articulado, del que solo
conservamos, la cabeza, el torso y el brazo
izquierdo; Se trata de una estatuilla masculina
de marfil de mamut, pintado con ocre, de 20
Cm de altura, hallada en un yacimiento, cerca
de Dolni Vestonice.
• Se observa en la figura un muñón de un
pene en la base del torso. Reconstrucción
• Alrededor de 26 000 años. de la
marioneta de
Brno
Museo de Moravia.
• La tercera Venus de Dolní Věstonice, (la segunda aparecida en 1930, hoy en día se considera una
falsificación), está hecha de marfil de mamut y mide 7,5 Cm, no sabiéndose a ciencia cierta, en que
contexto arqueológico fue encontrada, aunque si esta constatada su antigüedad en 25 000 años.
• Durante casi 40 años, estuvo almacenado en el 'Römisch-Germanisches Zentralmuseum Mainz', sin
que nadie apreciara su gran valor histórico.
• La tercera Venus de Dolní Věstonice, es la única venus que tiene girada la cabeza hacia un lado,
(excluyendo a la Venus de Laussel) y quizás no se trate, ni siquiera de una mujer, sino de un hombre.
• Es notable debido a su cara, que está inclinada hacia la derecha y el pie del pedestal.
• Cabeza tallada en marfil de mamut que muestra a una persona
(probablemente una mujer), con una cara asimétrica
• Es conocida como la Venus XV de Dolní Vĕstonice.
• Puede ser que la asimetría de la cara, se debiera a haber sufrido un
derrame cerebral, en algún momento, perdiendo su cara el tono muscular.
• Su cabeza, tiene una peculiaridad, respecto a otras Venus, que es el pelo
recogido en un moño, en la parte superior de la cabeza.
• La máscara Dolní Věstonice, es una cara tallada, sobre Marfíl de Mamut,
donde de nuevo nos encontramos, con los rasgos faciales, asimétricos
• Los investigadores, tienen la creencia de que tanto esta máscara, como la
cabeza cono el moño, pertenecerían a un autorretrato de la artista y que así
mismo también fuera la autora del resto de figuras encontradas en este
yacimiento de Dolní Věstonice.
• Esta estilizada figura femenina es una
copia del original, realizado de marfil de
mamut, de la denominada Venus de Dolní
Vĕstonice XIV
• Está decorado con líneas talladas y
puede haber sido usado como un
colgante.
• Fue descubierto en el sitio paleolítico de
Dolní Vĕstonice en Moravia, República
Checa.
• Mide 17 mm de ancho y 88 mm de
largo.
• Muestra de manera Simbólica el cuerpo
de una mujer, remarcando para ello,
fundamentalmente sus senos,
protuberantes y exagerados.
• La Venus de Ostrava o la Venus
Petrkovice, es un torso femenino en
miniatura, de menos de 5 Cm de
altura, tallado en hematita, proviene
del campamento Gravetiense de
Ostrava-Petrkovice en Moravia,
República Checa.
• Tiene una antigüedad de 27.000.
• Parece increíblemente moderno y
nos recuerda al las señoritas de
Avignon de Picasso, de estilo cubista.
• La estatua fue descubierta en 1953
por el arqueólogo Bohuslav Klima,
debajo de un diente de mamut en un
hoyo, bajo el suelo de una casa
ovalada, esta figura femenina fue
tallada deliberadamente para
representar solo el cuerpo sin cabeza
ni extremidades.
• La delgada figura con forma de reloj de arena tiene un abdomen ligeramente prominente que
sugiere las primeras etapas del embarazo de una mujer en su primer embarazo.
• Los senos son pequeños y firmes y el triángulo sexual inciso, muy grande, en proporción al cuerpo.
• Se guarda en la caja fuerte del Instituto Arqueológico de Brno, en el sur de Moravia.
VENUS DE KOSTENKI
• Nos encontramos ante una imagen de la Venus de
Kostenki, descubierta en Praslov, Rusia.
• Está datada hacia el 23.000-21.000 a. C. en el
Paleolítico Superior y se corresponde, con las Venus
prehistóricas.
• Se trata de una talla de bulto redondo en piedra
caliza, de 8 Cm, de altura.
• La técnica, con la que fue realizada es bastante tosca,
aunque el artista, empleó algún material abrasivo,
como arena para pulir la talla, donde destaca la
habilidad del artista, es en la talla de los volúmenes,
que le da cierta sensación de blandura y fuerza
expresiva. Se aprecia también algún tipo de
estilización, a pesar de lo abultado de sus glúteos y
caderas y transmite algo de inestabilidad, quizás
debido a la fragilidad del material; las piernas,
actualmente desaparecidas, quizás también fueron
talladas.
• Hay que destacar cierta abstracción por parte del
artista, que se centra en lo femenino, obviando el resto,
se aleja del naturalismo y carece de rasgos faciales.
• En contraste con otras Venus del periodo, observamos la talla del peinado, (similar a la Venus de
Willendorf, en el vestido y adorno), aunque de forma muy tosca, como alrededor del cuello.
• Estatua de la Venus de Kostenki I, realizada en piedra caliza, de 13,7 Cm de altura, del periodo
Gravetiense, alrededor de 25.000 BP, Museo de Arte de San Petersburgo, Rusia.
• Se observan claramente las manos sobre el prominente abdomen, de varios meses de gestación.
• Le falta la parte superior del troco, cabeza y extremidades inferiores.
• A pesar de ello podemos observar adornos en sus muñecas y cintura.
• Estatua de la Venus de Kostenki, realizada en marfil de mamut, de 8,8 Cm de
altura, del periodo Gravetiense, alrededor de 25.000 BP, Museo de Arte de San
Esqueleto o
fragmento de una Petersburgo, Rusia.
estatuilla femenina • Se observan unos grandes senos, sobre un prominente abdomen, anchas caderas
de Kostenki, marfil y triángulo púbico marcado.
de mamut, • Le falta la cabeza, aunque los restos del cuello, aparece ligeramente girado y los
Kunstkammer San brazos aparecen colocados en la parte posterior de su cuerpo.
Petersburgo, Rusia.
• Estatua de Venus de Kostenki,
realizada en marfil de mamut, de 15,3
Cm de altura, del periodo Gravetiense,
alrededor de 25.000 BP, Museo de Arte
de San Petersburgo, Rusia.
• Se observan unos grandes senos caídos,
sobre un abdomen fláccido y casi
desdibujado, tal como ocurre con las
caderas.
• Le falta la cabeza, con un hueco, tal vez
porque esta sirviera para otras funciones
y fuera desmontable; los brazos aparecen
colocados en la parte posterior de su
cuerpo y las piernas, están ligeramente
metidas hacia dentro, terminando en un
estrechamiento.
VENUS DE MORAVANI
• La Venus de Moravani, es una
estatuilla antropomorfa femenina
perteneciente al periodo
gravetiense, descubierta en
Eslovaquia a principios del siglo
XX.
• Fue extraida, alrededor de 1930
por el agricultor Štefan Hulman-
Petrech cerca del pueblo de
Moravany nad Váhom, en
Eslovaquia.
• La figura tiene una altura de 7,6
Cm y esta hecha de marfil, siendo
esculpida en colmillo de mamut.
• Está datada en el 22.800 Bp, lo
que la coloca en el Paleolítico
superior.
• Carece de cabeza, aunque pudo perderla en algún momento posterior a su realización, como ocurre
con sus piernas.
• Se trata como en casi todas las Venus de una mujer con senos de gran tamaño y abdomen caído, que
muestra sus pliegues, por medio de hendiduras, sin embargo sus caderas no muestran adiposidades.
• El triángulo púbico ha sido remarcado, así como los labios púbicos.
VENUS DESVERGONZADA
• La Venus desvergonzada, es la
primera estatuilla humana descubierta
en Francia por el Marqués, Paul de
Vibraye en 1864, con una antigüedad
de 13.000 años
• Las formas de la Venus (en marfil de
mamut, de 8 cm de altura) son muy
diferentes de la mayoría de las Venus
paleolíticas: sus caderas apenas se
marcan, el abdomen muy poco
desarrollado, muslos filiformes ...
• Es muy probable que la estatuilla
tuviera cabeza, aunque nunca tuvo
brazos. Para los investigadores, su
físico atípico es una reminiscencia de
un adolescente o una niña. Es la
agudeza de su sexo (hendidura vulvar
exageradamente presentada y sin
realidad anatómica) lo que le dio el
nombre de Venus "desvergonzada".
• Museo del Hombre - París
VENUS DE BURETJ
• La mayoría de las “venus” del Paleolítico corresponden a representaciones de
figuras humanas femeninas en las que se destacan sus volúmenes y atributos (caderas,
abdomen, nalgas, vulva, mamas).
• Sin embargo, las estatuillas paleolíticas encontradas en Siberia tienen una
representación distinta, como las 30 estatuillas de Malta (Mal’ta) de 23.000 años o esta
de Buret (Buretj) de 19.000 años.
• Se trata de estatuillas mucho más estilizadas, menos desproporcionadas, algunas
tienen cabello largo y rasgos faciales, obviando sus atributos femeninos.
• Además y en contraste con el resto, muchas de estas estatuillas siberianas están
vestidas.
• La venus de Buret reúne todas estas características, fue fabricada en marfil y hallada
en el Lago Barkal en la rivera derecha de L’Angara, en la actual Rusia.
• Mide 12,8 Cm, de alto
• Los rasgos faciales están
perfectamente definidos: ojos,
nariz y boca y sus rasgos de dan
apariencia mongoloide.
• Viste el mismo abrigo con
capucha, eficaz contra el viento y
el agua que se usa actualmente, Venus estilizada
por tanto hace 19.000 años, de Buretj
emplearon los mismos materiales.
Figura de Kostenki con las características que
se muestran en la tabla.
Figuras Mal'ta / Buret con las características que se muestran en la tabla.
A la izquierda, trasera y frente de una figura Mal'ta, centro, dos figuras
diferentes de Mal'ta; derecha, frontal, lateral y posterior de una figura de
Buret
VENUS DE MAL’TA
• Las Venus de Mal'ta son alrededor de 30 estatuillas femeninas de diferentes formas que datan del
Paleolítico.
• A pesar de algunas diferencias, el grupo es muy homogéneo y por tanto, hay que identificarlas como
grupo, a excepción de algunos elementos que pueden variar.
• La serie de figuritas Mal'ta tiene veintitrés estatuillas completas o casi enteras, más tres espacios en
blanco y tres fragmentos, dos cabezas separadas.
• Solo dos estatuas están hechas de asta de reno, el resto son de marfil de mamut.
• La altura promedio es de 7,2 Cm.
• Fueron descubiertas en Mal'ta, en el río Angara, cerca del lago Baikal en Irkutsk Oblast, Siberia.
• La gran variedad de formas, combinado con el realismo de las esculturas y la falta de repetición en el
detalle, son signos del desarrollo del arte.
• Previo a Mal'ta, sólo se habían encontrado figuritas de Venus en Europa.
• Talladas en marfil de colmillos de mamut, estas imágenes son muy estilizadas y en ocasiones
embellecidas con características desproporcionadas (pechos o nalgas).
• A simple vista, las figuritas de las Venus de Mal'ta, son de dos tipos: mujeres con formas exageradas y
mujeres con forma delgada y delicada.
• Algunas figuras están desnudas, mientras que otras tienen grabados que parecen indicar piel o ropa.
• Pero la mayor diferencia, respecto de las encontradas en Europa, es que algunas de las figurillas de
Venus de Mal'ta, fueron esculpidas con caras.
• La mayoría de ellas, sufren un gran estrechamiento en la parte inferior y se cree que se debe, a que
pudieron ser realizadas, para colocarse en el suelo en posición vertical, simbolizando el mundo de los
espíritus de los muertos, equivalentes a "muñecas de espíritu" que se utilizan en todo el mundo, hoy día.
• La más conocida de estas Venus tiene alrededor de 23 000 años y fue tallada en marfil de mamut,
es una "Venus del Paleolítico", con atributos sexuales destacados, grandes pechos y caderas.
• Las Venus de Mal'ta muy diferentes de las figurillas femeninas de Europa occidental y central, por
ejemplo, ninguna Venus de Siberia, tiene el abdomen abultado, así como tampoco está muy claro el
género al que pertenecen (al no estar indicados los senos).
• Una de las características más peculiares de las estatuillas Mal'ta es la representación de los rasgos
faciales, cuya representación, es excepcional entre las figuras de los grupos precedentes: en las
dieciocho cabezas que no son borradores, once tienen rasgos faciales claros y tres están delineados.
• Los ojos, la nariz y la boca a veces se representan con cuidado, aunque las orejas están ocultas por
el pelo grueso o un peinado.
• La posición de la cabeza es diferente de la observada para la mayoría de las estatuillas europeas,
entre las cuales, la cabeza suele estár ligeramente doblada hacia adelante y sostenida por un cuello
delgado y bien marcado, en el sentido de que su ancho es generalmente menor o igual a dos tercios
del de la cabeza
• En Mal'ta, la cabeza es una extensión directa del torso, a la que está unida por un cuello mal
marcado cuyo grosor se ve incrementado por el cabello o por el peinado que desciende de cada lado
hacia los hombros.
• El torso de las figuras Mal'ta también difiere del de las estatuillas europeas, ya que las figuras
venus europeas se caracterizan, generalmente, por el volumen excesivo de partes del cuerpo
relacionadas con la feminidad o la maternidad: senos grandes, comúnmente colgantes y grandes y
prominentes vientre sugiriendo embarazo, este no es el caso, en Mal'ta, a más de la mitad de las
estatuillas, le faltan los senos; por otro lado, no están representados en volumen, sino solo por un
contorno grabado, un contorno que también muestra los pechos colgantes; en el vientre, el ombligo,
que no está indicado, siempre es plano.
• Al igual que el vientre, la pelvis es apenas más ancha que el tórax y generalmente se desarrolla sin
esteatopygia (glúteos grandes) o depósitos de grasa localizados debido a la genética. El triángulo
púbico siempre está representado, ya sea en forma de una pequeña V o en la forma de un gran
triángulo pero no hay representación de la vulva.
• En la parte posterior, las nalgas son normales. Se muestra la parte baja de la espalda, a veces muy
elevada. Si comparamos, al mirarlos de perfil, una estatuilla de Kostenki y una estatuilla de Mal'ta,
observamos, en el primero, un paso entre las nalgas y los muslos, algo que no existe o que solo se
insinúa en el Mal'ta figuras. Por el contrario, vemos una elevación aguda o un paso por encima de las
nalgas de las figurillas Mal'ta. Es esta elevación la que, combinada con una cierta extensión de las
piernas para algunas estatuillas, sugiere la hipótesis de que muchas de las estatuillas de mujeres de
Mal'ta se encuentran sentadas.
• La mayoría de las figurillas de Mal'ta tienen brazos, a veces solo esbozados, pero generalmente no
están atrofiados, a diferencia de las figuras de muchas Venus europeas. Las manos faltan. Debemos
enfatizar que la posición de los brazos, a lo largo del cuerpo para descansar sobre el vientre es idéntica a
la de las estatuas de los grupos europeos. Las extremidades inferiores se simplifican, aunque en las
proporciones correctas, pero generalmente se reducen a una especie de huso que termina más o menos
en un punto. Los muslos no son particularmente más masivos que las piernas. La articulación de las
rodillas y los pies nunca está indicada.
• La separación de las piernas entre sí generalmente está marcada por una incisión superficial en cada
lado, en un solo caso, las dos incisiones están unidas en una especie de ojal alargado. Cabe señalar que
cuatro figurillas más tienen una perforación en los pies.
• Un elemento descriptivo final de estas estatuillas se refiere a su vestimenta y adorno.
• Se distinguen en dos clases :
• La mayoría de estatuillas de Malta, no tienen vestimentas ni adornos. Pero las formas son a veces
pesadas y a menudo "borrosas", sugiriendo la posibilidad de una prenda envuelta estrechamente,
apretada alrededor del cuerpo: la impresión de desnudez es, menos convincente que para las estatuillas
europeas.
• El segundo tipo, de pequeñas figurillas vestidas: todo el cuerpo, incluida la cabeza, excepto la cara,
está uniformemente cubierto con decoración que puede interpretarse, una prenda muy ajustada.
• La decoración, la forman pequeñas cúpulas en forma de media luna o incisiones transversales, como si
fuera un “traje de presidiario”, que se extienden desde la parte superior de la cabeza hasta los pies.
• Hay señalar que estas estatuillas vestidas no tienen senos, pero el triángulo púbico está claramente
inciso.
• La Venus de Mal'ta, es una imagen tallada en bulto redondo, de manera muy estilizada.
• Típicamente, hay características exageradas, como pechos y glúteos, que pueden haber sido símbolos
de fertilidad.
• Fue realizada, sobre un Colmillo de mamut, grabado, mide 8,7 Cm de altura.
• Maltinsko-buretskaya Cultura. 23 000 - 19 000 BP
• Fue hallada en las excavaciones realizadaspor MM Gerasimov, 1928-1930, Siberia, el río Belaya, cerca
de Irkutsk, Rusia
• En la actualidad, se conserva en el Museo del Hermitage, en San Petersburgo.
• Estatuilla, Mal'ta, altura 12,5 Cm.
• Estilizada con signos de vestimenta, peinado y rasgos faciales.
• Fragmento de un colmillo de mamut mostrando un mamut, tallado,
pulido y grabado.
• Yacimiento de Maltinsko-buretskaya 8,3 x 3,2 Cm, 23 000 - 19 000 BP
• Estatuilla, Mal'ta, altura 9,6 Cm.
• Las proporciones generales del cuerpo no se presentan en Mal'ta,
como lo hacen en Gagarino o Brassempouy; el énfasis en los detalles
también varía de una a otra estatuilla, a veces incluso de una parte a
otra de la misma estatua, la que tenemos aquí, cuya cara y cabello son
muy aseados, pero el resto del cuerpo está representado por una
varilla cilíndrica, en el cual están grabados el triángulo púbico y en
ambos lados, solo una línea que separa una pierna de la otra.
Figurillas femeninas.
Colmillo de mamut; tallado y
pulido. H. 53, 96, 71 mm.
Sitio Mal'ta (excavaciones de
MM Gerasimov, 1928-1930),
Siberia, el río Belaya, cerca de
Irkutsk, Rusia
Cultura Maltinsko-buretskaya. 23
000 - 19 000 BP
La parte posterior de esta venus ha sido descrita como una
mochila grabada.
• Junto a estas esculturas son importantes los relieves y grabados en utensilios hechos de marfil, hueso
y astas de reno, que representan a animales tallados con un gran realismo en sus formas.
• Las representaciones animales son las más abundantes (mamuts, renos ciervos, caballos, bisontes, …).
• En 1931, en medio de unas excavaciones, se encontraron en la cueva de Vogelherd, diversas figuras de
animales, como: varios felinos, un caballo, un bisonte y un mamut (algunas realistas y otras abstractas).
• La figura del mamut es una de las piezas más importantes y
es una de las primeras manifestaciones artísticas de un ser
humano (33.000 BP).
• Esta estatuilla de marfil presenta formas naturalistas y gran
predominio de las líneas curvas, con gran detallismo, sobre
todo en ojos y orejas. Se aprecia una fuerte depresión entre la
cabeza y la giba dorsal.
• El cuerpo presenta diversos signos decorativos a base de
equis y líneas cortas.
• Junto al mamut y del mismo periodo, se halló una figura de
un caballo (4,8 cm de largo, 2,5 cm
de alto y 0,7 cm de ancho).
• Esta escultura está tallada, con
gran expresividad.
• Debido a su curvado cuello, se
cree que se trata de un caballo
salvaje con postura agresiva.
• El lascado de las capas externas
de marfil ha reducido la anchura
que tenía originalmente y ha
perdido también las patas.
• Tiene símbolos grabados, como cruces y signos
angulares en la parte trasera del cuello, en la
espalda y el pecho izquierdo.
EL GLOTÓN DEL JARAMA II
• Esta esculturilla de bulto redondo presenta un pequeño carnívoro en actitud estática, se interpreta
como un posible glotón, especie documentada en la cercana cueva de los Casares (Guadalajara).
• Aunque carece de contexto estratigráfico, el registro arqueológico de las excavaciones de esta
cavidad permiten encuadrarla en el Magdaleniense Inferior.
• Se trata de una pieza de marfil, pulimentado, por medio de la abrasión, incisión y perforación.
• Esta pieza es tan importante, por ser la única de estas características estilísticas y cronológicas
conocida en la Meseta y uno de los escasos hallazgos de bulto redondo documentado en el arte
mueble paleolítico de la Península Ibérica.
BISONTE LAMIÉNDOSE EL FLANCO
• Se trata de la figura de un bisonte que parece estar lamiéndose el flanco, realizado en asta de reno.
• Fue en la cueva de la Madeleine, en la región de Dordoña (Francia) y conservado en el Museo de
Saint-Germain-en-Laye (Francia)
• El material y formato del asta, determinó, su realización,
tallado sobre asta de reno de 10 cm. de longitud.
• El Bisonte ha sido representado de forma naturalista y
verosímil, destacando los rasgos del animal que mejor lo
caracterizan.
• Aún siendo naturalista, no es una reproducción exacta del
animal, se aprecia la simplificación de algunos rasgos (ojos,
morro, cornamenta, pelo, etc.).
• El autor conoce a la perfección al animal, modelando su volumen, para resaltarlo, hasta el punto de
querer plasmar, su ángulo más característico, llega a torcer hacia atrás su cabeza en un gesto
demasiado forzado, que hace, que “parezca” que se está lamiendo el flanco, mientras que talla el
cuerpo y las patas de perfil, reconociéndose así su silueta.
• La técnica es similar a la utilizada en la pintura rupestre (Bisontes de Altamira).
• La figura, es de pequeño tamaño y forma parte del conjunto de pequeñas esculturas y otros útiles
de hueso, asta o piedra, que forman este legado y parecen estar relacionadas con ciertas funciones
simbólicas, entre las que destacan, las que tienen sentido mágico-propiciatorio.
• La finalidad simbólica de esta talla podría estar relacionada con la misma que se le otorgaba a las
pinturas parietales (magia propiciatoria, reproducción, supervivencia), dada la similitud del tema
representado y de los recursos formales empleados.
• Pero al ser un objeto, que puede ser transportado otorga a este tipo de figurillas carácter de
“amuleto” propiciatorio para su portador.
BISONTES TUC D’AUDOUBERT
• De todos los yacimientos, del grupo cántabro-aquitano destaca Tuc d’Audoubert, donde se han
encontrado varios bisontes de arcilla.
• Modelados en barro de la propia cueva, con acabados perfectos y detalles sorprendente, se apoyan
sobre un bloque cárstico.
• Un bisonte (quizás macho) de 63 Cm de longitud, al lado de otro bisonte (quizás hembra) de algo
más de 60 cm.; sobre el suelo hay un bisonte mucho más pequeño (12 cm.) e incluso otro grabado en
el suelo (50 cm.)
• Completan el conjunto
algunos rollos cilíndricos
de arcilla, restos de las
porciones del modelado
con improntas de dedos y
a unos 25 cm. de los
bisontes, la cantera de
donde se extrajeron los
barros, con numerosas
huellas de pisadas
alrededor y una
estalagmita que sirvió de
pala para abastecer de
materia prima.
Plaqueta, con hiena tallada en asta de Reno Plaqueta, con oso tallada en asta de Reno
Objetos de adorno, colgantes con cabezas
de caballo
Objetos de adorno, colgante con cabeza de cabra
Objetos de adorno, colgante hueso con grabado de
caballo Objetos de adorno, colgantes rituales
Arandela, con grabado de un ciervo
Arandela, con grabado de un caballo