Domenico Scarlatti
Giuseppe Domenico Scarlatti (Nápoles, Reino de
Nápoles, 26 de octubre de 1685 - Madrid, Reino de
España, 23 de julio de 1757) fue un compositor
Domenico Scarlatti
italiano del periodo barroco afincado en España, donde
compuso casi todas sus sonatas para clavicémbalo, por
las que es universalmente reconocido. Su estilo
evolucionó hacia el preclásico.
Índice
Vida y carrera
Música
Las sonatas
Grabaciones
Obra vocal
Curiosidades Retrato de Domenico Scarlatti (1738), por Domingo
Discografía Antonio Velasco. Casa dos Patudos, Alpiarça, Portugal.
Referencias Información personal
Bibliografía Nombre de
Giuseppe Domenico Scarlatti
nacimiento
Enlaces externos
Información sobre su vida y obra Nacimiento 26 de octubre de 1685
Reino de Nápoles
Enlaces con archivos sonoros de su obra
Partituras Fallecimiento 23 de julio de 1757 (71 años)
Madrid (España)
Otros
Familia
Padre Alessandro Scarlatti
Vida y carrera Cónyuge Maria Caterina Gentili
Anastasia Maxarti Ximenes
Nació en Nápoles (Italia), en ese momento Educación
perteneciente a la Corona Española, y fue el sexto de Alumno de Francesco Gasparini
diez hijos y hermano menor de Pietro Filippo Scarlatti,
Información profesional
también músico. Comenzó estudiando con su padre, el
compositor y profesor Alessandro Scarlatti; otros Ocupación Compositor y clavecinista
compositores que pudieron ser sus profesores fueron Movimiento Barroco
Gaetano Greco, Francesco Gasparini y Bernardo Género Ópera y sonata
Pasquini, influyendo todos ellos en su estilo musical.
Instrumento Clavecín
Se convirtió en compositor y organista de la capilla
real de la Corte Española de Nápoles a los dieciséis años, y en 1704 revisó la ópera Irene, de Carlo
Francesco Pollarolo, para una representación en Nápoles. Poco después su padre le envió a Venecia, pero no
se tiene información de los cuatro años que pasó allí.
En 1709 fue a Roma para ponerse al servicio
de la exiliada reina polaca María Casimira.
Durante su estancia en Roma conoció a
Silvius Leopold Weiss y Thomas
Roseingrave, el último de los cuales encabezó
la recepción entusiasta de las sonatas del
compositor en Londres. Domenico era ya un
eminente clavecinista, y hay un relato que
cuenta que en una prueba de talento con
Georg Friedrich Händel en el palacio del
cardenal Ottoboni en Roma, se le declaró
superior a Händel en este instrumento, pero
inferior en el órgano[cita requerida]. Más tarde,
cuando ya era mayor, se sabe que se
persignaba con veneración cuando hablaba de
las aptitudes de Händel[cita requerida].
Louis-Michel van Loo, La familia de Felipe V, 1743. Scarlatti
Además, durante su estancia en Roma, sirvió entre 1733 y su muerte en 1757 como maestro de clave
Scarlatti compuso varias óperas para el teatro de la reina María Bárbara de Braganza (la segunda por la
privado de la reina Casimira. Fue maestro de izquierda) en la corte de Felipe V.
capilla en la Basílica de San Pedro desde
1715 a 1719, y en el último año se trasladó a
Londres a dirigir su ópera Narciso en el King’s Theatre.
En 1720 o 1721 viajó a Lisboa, donde enseñó música a la princesa
Bárbara de Braganza. Regresó a Nápoles en 1725 y durante una
visita a Roma en 1728 se casó con Maria Caterina Gentili. En 1729
se trasladó a Sevilla con el séquito de la princesa portuguesa que iba
a contraer matrimonio con el heredero al trono de España, el futuro
Fernando VI. Allí, en Sevilla, seguramente conocería los aires de la
música popular andaluza. En 1733 se instaló definitivamente en
Madrid como maestro de música de Bárbara de Braganza y allí vivió
hasta su muerte. Después de fallecer su primera esposa en 1742 se
casó con una española, Anastasia Maxarti Ximenes, con la que tuvo
cinco hijos.1
Durante su estancia en Madrid, Scarlatti compuso alrededor de 555
sonatas bipartitas para teclado. Es por estas obras por las que se le
recuerda hoy en día. En ellas se aprecia una música totalmente
original y distinta a la del repertorio operístico, instrumental y de María Bárbara de Braganza hacia
cantatas profanas y religiosas que compuso en su juventud. Muchas 1729, por Jean Ranc. Museo del
de sus sonatas recrean danzas españolas del siglo XVIII. Prado.
La asimilación de los aires populares españoles y la experimentación
constante de las posibilidades del clave, instrumento de cámara en el que ejercitaba su magisterio para la
reina, lo llevaron a ser el iniciador de la escuela de clave española del siglo XVIII, que tendría seguidores en
autores de la talla del Padre Soler. Tan identificado se sintió con la vida española, que llegó a firmar con el
nombre de Domingo Escarlati, apellido que aún conservan sus descendientes. Por todo ello que se puede
afirmar que el napolitano Scarlatti es uno de los más importantes compositores de España.
Domenico Scarlatti murió en Madrid a los 71 años. En su residencia de la calle Leganitos tiene dedicada una
placa conmemorativa.2
Música
Solo una minúscula fracción de su producción se publicó durante la vida del compositor. Parece que el
mismo Scarlatti supervisó la publicación en 1738 de su colección más famosa, una antología de treinta
sonatas que tituló Essercizi per gravicembalo, que fue recibida con entusiasmo por el más destacado
musicólogo del siglo XVIII, Charles Burney. Aún hoy, la mayoría del repertorio scarlattiano interpretado en
concierto está basado en los Essercizi.
Sin embargo, nos han llegado 555 sonatas bipartitas, siendo todas
esencialmente de un solo movimiento divididas en dos partes iguales
(y repetidas), pero comprenden una gama sorprendente de expresión
musical e invención formal. Las dificultades técnicas de sus sonatas
(constante uso de la acciaccatura, saltos de manos) han hecho que a
menudo se las considere como meros estudios de virtuosismo, pero
su calidad está cimentada en que la dificultad está en buena medida
al servicio de explorar todos los recursos y capacidades del
clavicémbalo, como ocurre en la sonata K. 260. Muestran, asimismo,
una extraordinaria audacia armónica, que incluye modos
provenientes de la música hispanoárabe. Destaca en especial el uso
audaz de la modulación y la enorme tensión que genera, demorando
las frases musicales sin resolver en la tónica, como ocurre en la
sonata K. 208. Es también notable la variedad rítmica y la capacidad
de invención temática y estructural, de una culta perfección, que es
enmascarada por su carácter "popular" y su aparente frescura y
facilidad de escucha. Clavecín italiano.
Aparte de los Essercizi, el resto de las sonatas no publicadas en vida
del compositor solo han sido impresas de forma fragmentaria hasta bien entrado el siglo XX, y su repertorio
completo no es atendido todavía de forma completa y regular en concierto. Sin embargo, Scarlatti ha atraído
a notables admiradores, incluyendo Manuel de Falla, Béla Bartók, Arturo Benedetti Michelangeli, Johannes
Brahms, Frédéric Chopin, Emil Gilels, Granados, Marc-André Hamelin, Vladimir Horowitz, Ivo Pogorelich,
Heinrich Schenker y Dmitri Shostakovich, con la admiración constante de la escuela pianística rusa. El
norteamericano Scott Ross grabó al clavicémbalo para la casa Erato la totalidad de sus sonatas bipartitas, lo
que supuso un hito en el conocimiento y obra del compositor italo-español.
Entre los muchos logros del estilo de Scarlatti destacan los siguientes:
Scarlatti estuvo muy influido por la música folclórica española. Su uso del modo frigio y otras
inflexiones tonales más o menos desacostumbradas en la técnica musical europea son
síntomas de esta influencia, así como el cúmulo de acordes extremadamente disonantes y
otras técnicas que parece imitan la guitarra. Su rico uso, a veces trágico, de modismos
folclóricos también le singulariza. Hasta la llegada de Bártok y sus contemporáneos no se le
daría a la música folclórica una voz tan estridente como Scarlatti.
Scarlatti anticipó muchos de los desarrollos formales que conducen al llamado "estilo clásico"
y así, con justificación, se le podría describir como el primer compositor clásico.
Sin embargo, siempre difícil de definir, la tempestuosidad musical de Scarlatti evoca el
Romanticismo, mientras que su intensa inquietud formal y sintáctica e ironía parecen llevarle
cerca del modernismo de Stravinsky.
Las sonatas
Las sonatas scarlattianas poseen una estructura idéntica. Su estructura responde a una forma binaria
compuesta por dos partes sensiblemente iguales, que está prevista que se repitan. La primera parte finaliza a
menudo en la nota dominante y la segunda siempre en la tónica. Las cadencias con que se concluyen cada
una de las dos partes son similares. Hay pocas excepciones a este esquema básico. Scarlatti, gran creador de
ideas musicales, no se preocupó en exceso de renovar las formas musicales de su época.
La grandeza de las sonatas de Scarlatti reside en su riqueza de motivos musicales, en todas las figuras de su
retórica musical. Destaca en su quehacer la variedad en la invención rítmica y melódica y la habilidad casi
diabólica en la utilización de todas las capacidades del clavicémbalo. A primera vista la limpia y ordenada
escritura de sus sonatas harían pensar en que la ejecución de estas obras es relativamente sencilla. Nada más
lejos de la realidad. La claridad de su pentagrama esconde terribles dificultades para el músico que las
interpreta. Algunas contienen cambios de mano, saltos de octavas, complicados arpegios y escalas
rapidísimas.
En cuanto al ritmo, sus obras para teclado están animadas por un carácter vivo y variado, con una notable
influencia de la rítmica de los aires populares de la música española. En numerosas ocasiones se escuchan
células rítmicas que podríamos calificar de ostinati que recorren toda la longitud de la sonata y recuerdan a
los del pulso de la guitarra flamenca. Se escuchan en su clave las notas repetidas de los instrumentos de
cuerda pulsada o las castañuelas percutidas repetidamente.
Influencias ibéricas Pero quizá el rasgo más sorprendente del arte de Domenico
Scarlatti es su extraordinaria habilidad para la modulación,
Numerosos autores3 4 han una de las marcas de estilo más sorprendentes del genio del
estudiado la relación entre las napolitano. Es capaz de recorrer con ella todas las tonalidades
sonatas scarlattianas y la música dentro de una obra. Unas son en progresión, otras aparecen a
popular en la España de su tiempo, intervalos, en ocasiones son abruptas: en estos casos, el
identificando las siguientes oyente es llevado sin transición a otra región tonal, a veces
posibles influencias: muy alejada (a menudo un tono entero, otras veces una
tercera).
K96 menor-mayor
K105 jota / fandango Véase también: Anexo:Sonatas para clave de Domenico
K116 menor-mayor y 3/8 a 3/4 Scarlatti
K159 ritmo de jota
K322 tonadilla
Grabaciones
K421 pasajes cromáticos
K426 fado portugués
Muchos clavecinistas y pianistas han grabado sonatas de
K450 tango gaditano
Scarlatti. Scott Ross las grabó todas en clave en un set de 34
K490 saeta
CD. Otros clavecinistas que han interpretado
K491 sevillana / bolero mallorquín
memorablemente la obra de Doménico Scarlatti son Rafael
K492 bulerías / fandango portugués
Puyana, Gustav Leonhardt, Ralph Kirkpatrick, que también
K490, 491 y 492 conforman el
llamado tríptico de Semana Santa
fue un renombrado estudioso de Scarlatti y publicó su propia
K502 petenera
edición de sonatas, y actualmente el francés Pierre Hantaï.
K516 fandango
Entre los pianistas famosos que han grabado a Scarlatti están
K519 cambio de tono menor-mayor y
Vladimir Horowitz, Mijaíl Pletniov, Clara Haskil, András
rítmico de 3/8 a 3/4 Schiff, Alicia de Larrocha, Christian Zacharias, Konstantinos
Papadakis, Murray Perahia e Ivo Pogorelich. Una
No obstante, estas posibles contribución considerable a las grabaciones es la de Anthony
influencias resultan polémicas, ya di Bonaventura, quien (según Sheveloff) da una «inusual»,
que contradicen otras teorías «moderna», «irresistible» y «asombrosamente convincente»
según las cuales los estilos experiencia. El sello Naxos ha creado un proyecto para grabar
populares mencionados no son todas las sonatas para teclado de Scarlatti al piano. Estos
discos están interpretados por varios artistas y han alcanzado
propios de la época en que el volumen 7 (100 sonatas). En 2007, coincidiendo con el 250
Scarlatti vivió y compuso, sino que aniversario de la muerte de Scarlatti, el clavecinista holandés
se desarrollaron posteriormente. Pieter-Jan Belder concluyó la grabación, siguiendo el orden
del catálogo de Kirkpatrick, de las 555 sonatas para teclado
que había iniciado en 2006 para el sello discográfico Brilliant
Classics, haciendo uso de diferentes claves, fortepianos y órganos. Otro aporte interesante lo constituye la
grabación integral en formato MP3 a cargo del pianista italiano Claudio Colombo, disponible en forma
gratuita en línea.
Obra vocal
Antes de su llegada a España, Domenico Scarlatti había estrenado en Italia más de una decena de óperas que
seguían la estela de las de su padre, Alessandro y que recurrían al estilo vocal del bel canto, cuyo triunfo
ayudaron a imponer los Scarlatti. Cabe mencionar Ottavia restituita al trono (1703, su primera ópera
documentada), Orlando, Tolomeo ed Alessandro ovvero la corona disprezzata (ambas de 1711), Tetide in
Sciro (1712), Ifigenia in Aulide e Ifigenia in Tauride (1713), Amor d'un'ombra, Narciso (1714), La
Dirindina (1715) o Amleto (1715).
También compone una importante obra de polifonía vocal religiosa, entre la que se encuentra su Stabat
Mater a diez voces —escrito al stilo antiquo de la polifonía renacentista de tradición católica e hispánica
para diez voces solistas en estilo contrapuntístico—, la misa breve «La stella», la Missa quatuor vocum o
Misa de Madrid, un oratorio, varios Te Deum y Magníficat. También compuso un abundante número de
cantatas de chiesa y de cantatas da camera profanas, entre las que pueden citarse la n.º I O qual meco, o
Nice, la III Dir vorrei, o la VII Scritte con falso inganno.
Curiosidades
El compositor inglés Charles Avison (1709-1770) compuso y publicó en 1744 a partir de
sonatas scarlattianas sus Concertos in Seven Parts done from the Lessons of Domenico
Scarlatti, un conjunto de doce concerti grossi para orquesta donde utiliza materiales de las
sonatas refundidos y orquestados fundamentalmente a partir de los Essercizi per
gravicembalo, única compilación de sonatas de Scarlatti publicadas en vida.
Se dice que para componer su fuga del gato para clavicémbalo en sol menor se inspiró en las
notas aleatorias que su gato tocó al pasar sobre el teclado de dicho instrumento.
Scarlatti aparece en Memorial del convento de José Saramago como personaje secundario,
profesor de clave de la infanta María Bárbara.
Discografía
Scott Ross, Domenico Scarlatti: The Keyboard Sonatas [CDx34], Warner Classics, 2005,
DDD, 2564 62092-2 LC 04281 (Erato, 1988, 2292 45309-2).
Referencias
1. Aguilera Concepción, Pablo: «Domenico Scarlatti, breve reseña biográfica.» 19 de julio de
2007. (https://web.archive.org/web/20080421051124/http://www.amigosdelforo.es/DomenicoSc
arlatti.htm) Asociación de Amigos del Foro Cultural de Madrid. Consultado el 5 de febrero de
2017.
2. «Memoria de Madrid - Registros - Inicio» (http://especiales.memoriademadrid.es/index/verfich
a/idpk/57993/id/8/obj/A/idag/25). especiales.memoriademadrid.es. Consultado el 19 de julio de
2019.
3. The Keyboard Sonatas of Domenico Scarlatti and Eighteenth-Century Musical Style (http://boo
ks.google.es/books?id=JA24N-Hzu_sC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=k490+saeta&source=bl&o
ts=OD4RfmMipp&sig=KCqEc2_1ZYqnY1hI1sYzzmFTxio&hl=es&sa=X&ei=3Ak7UZzQGujY7Aa
AwoD4Aw&sqi=2&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=k490%20saeta&f=false) W. Dean
Sutcliffe (Cambridge University Press; 2008)
4. Domenico Scarlatti and Spanish folk music (http://em.oxfordjournals.org/cgi/content/citation/4/
1/19) Jane Clark Early Music (Oxford Journals) 1976 4(1):19-21; doi:10.1093/earlyj/4.1.19. en
castellano (http://almusics.blogspot.com.es/2008/02/la-idea-de-rastrear-el-origen-de-la.html)
Bibliografía
Kirkpatrick, Ralph, Domenico Scarlatti (http://books.google.es/books?id=VBb_k9YujPcC&dq=ki
rkpatrick+scarlatti&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=t3MzS6uMNNe7jAfXibGuCg&sa
=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCkQ6AEwAw#v=onepage&q=&f=false).
Princeton University Press, 1953. ISBN 0-691-02708-0
Folleto adjunto a ed. cit. de Scott Ross, Domenico Scarlatti: The Keyboard Sonatas [CDx34],
Warner Classics, 2005, DDD, 2564 62092-2 LC 04281 (Erato, 1988, 2292 45309-2).
Ujaldón Cervantes, Diego José y Emilio Cano Molina, «Domenico Scarlatti: Stabat Mater a
dieci voci» (https://web.archive.org/web/20060301195547/http://www.arsmvsica.com/pdf/AI-XX
XI.pdf), Ars Musica, Ars Informe XXXI, mayo 2003.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Domenico Scarlatti.
Información sobre su vida y obra
Domenico Scarlatti: corazón italiano y pulso español. (http://www.opusmusica.com/020/scarlatt
i.html)
Domenico Scarlatti (1685-1757). En inglés. (https://web.archive.org/web/20050924211133/htt
p://www.carolinaclassical.com/scarlatti/index.html)
Listado de sonatas de D. Scarlatti según distintos editores (Kirpatrick, Longo, Pestelli). (http://
www.classical.net/music/composer/works/scarlattid/index.html)
Noticias de Domenico Scarlatti (medios, blogs y foros) (https://web.archive.org/web/20100706
115358/http://www.classissima.com/spa/people/Domenico_Scarlatti/) en Classissima (Sección
Española)
Música y significado. Las sonatas de Scarlatti (http://www.rtve.es/mediateca/audios/20101024/
sonatas-scarlatti-musica-significado/910526.shtml), Radio Clásica de Radio Nacional de
España, 24 de octubre de 2010, en www.rtve.es
Grabaciones de obras de Domenico Scarlatti (http://www.newolde.com/domenico_scarlatti.ht
m)
Enlaces con archivos sonoros de su obra
Reproducción en midi de todas las sonatas. (http://midiworld.com/skindx.htm)
Descarga de las sonatas en midi. (http://www.archive.org/details/JohnSankeyPlaysScarlatti)
Las sonatas completas (página no gratuita). (http://www.classicalarchives.com/scarlatti.html)
Grabación integral de las sonatas al piano por Claudio Colombo (mp3 en línea). (http://www.m
p3classicalmusic.net/Composers/scarlatti.htm)
Partituras
Partituras libres de Domenico Scarlatti en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras
Musicales (IMSLP) (en inglés).
Partituras de Domenico Scarlatti (https://web.archive.org/web/20090129224632/http://el-atril.c
om/partituras/compositor/Scarlatticontenido.htm) en el-atril.com.
Partituras de las sonatas K. 1-176 y K. 247, 380, 406, 426, 443, 466, 501 y 502 (http://kreusch
-sheet-music.net/eng/?page=show&query=Domenico%20Scarlatti&order=op).
Otros
1685 (https://www.rtve.es/alacarta/audios/musica-antigua/musica-antigua-1685-21-06-13/1887
708/), emisión del 21 de junio del 2013 de Música antigua, programa de Radio Clásica:
1685 es el año de nacimiento de Händel, J. S. Bach y Domenico Scarlatti.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Domenico_Scarlatti&oldid=124610348»
Esta página se editó por última vez el 27 mar 2020 a las 18:50.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.