LAS TIENDAS PELICAN.
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS
DEL USO DE TABLAS, GRÁFICOS Y NÚMEROS ESTADÍSTICOS.
ANDRES PADILLA RAMÍREZ
AMPARO MAYORGA CANGREJO
LAIS YURANI HOYOS PARRA
JULIAN ESTIVEN OSPINA ROJAS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESTADÍSTICA
BOGOTÁ D.C
2109
LAS TIENDAS PELICAN. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS
DEL USO DE TABLAS, GRÁFICOS Y NÚMEROS ESTADÍSTICOS.
ACTIVIDAD EJE: °2
PRESENTADO POR:
ANDRES PADILLA RAMÍREZ
AMPARO MAYORGA CANGREJO
LAIS YURANI HOYOS PARRA
JULIAN ESTIVEN OSPINA ROJAS
GRUPO: 041
TUTORA:
MAYERLY ANDREA MARTIN BAQUERO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESTADÍSTICA
BOGOTÁ D.C
2109
Tabla de contenido
Objetivos ................................................................................................................. 1
Introducción ............................................................................................................. 2
Tiendas pelican ....................................................................................................... 3
Distribución de frecuencia cualitativa (Tipo de cliente, medio de pago),
Cuantitativa(Ventas) ................................................................................................ 4
Media, mediana y moda ventas netas ..................................................................... 7
Rango intercuartilico, percentil 60, y decil 5, tabulación cruzada tipo de cliente
ventas netas ............................................................................................................ 8
Distribución variable edad ....................................................................................... 9
Conclusiones ......................................................................................................... 11
Bibliografia............................................................................................................. 12
1
Objetivos
Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el referente de pensamiento
del eje número 2, enfocado a las medidas de tendencia central y de localización,
mediante tablas de frecuencia, gráficas y análisis estadísticos, estos plasmados en
el desarrollo de la actividad evaluativa del eje número 2, la cual planteaba el análisis
e informe estadísticos de ciertas variables, en donde el ejercicio partía de la
distribución y utilización de bonos de descuentos para los clientes de la empresa
pelican, el cual está especificado a continuación.
2
Introducción
Pelican , quiere saber de las personas que pagaron con bonos de descuento,
por lo que se plantearon las diferentes variables, estas las representaremos en el
informe que a continuación planteamos a través de tablas de frecuencias y sus
respectivas representaciones graficas la cual nos ayudaran con las cifras y medir
los datos requeridos por la compañía, en síntesis la finalidad de este, es hallar los
datos estadísticos para la medición de las personas que utilizaron la facilidad ya
antes nombrada.
3
Las tiendas pelican
Las tiendas Pelican, una división de National Clothing, es una cadena de
tiendas de ropa para mujer que tiene sucursales por todo Estados Unidos. Hace
poco la tienda realizó una promoción en la que envió cupones de descuento a
todos los clientes de otras tiendas de National Clothing. Los datos obtenidos en
una muestra de 80 pagos con tarjeta de crédito en las tiendas Pelican durante un
día de la promoción se presentan en la tabla anexa en Excel. El modo de pago
Proprietary card se refiere a pagos realizados usando una tarjeta de crédito de
National Clothing. A los clientes que hicieron compras usando un cupón de
descuento se les denomina aquí promocionales y a quienes hicieron sus compras
sin emplear cupón de descuento se les denomina regulares. Como a los clientes
de las tiendas Pelican no se les enviaron cupones promocionales, los directivos
consideran que las ventas hechas a quienes presentaron un cupón de descuento
son ventas que de otro modo no se hubieran hecho. Es claro que Pelican espera
que los clientes promocionales continúen comprando con ellos. La mayor parte de
las variables que aparecen en la tabla se explican por sí mismas, pero dos de las
variables deben ser aclaradas.
Artículos. El número total de artículos comprados.
Ventas netas. Cantidad total cargada a la tarjeta de crédito.
Los directivos de Pelican desean emplear estos datos muéstrales para tener
información acerca de sus clientes y para evaluar la promoción utilizando los
cupones de descuento.
Nota:
El informe fue realizado a partir de este planteamiento y los anexos del mismo.
4
1 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA PORCENTUAL POR CADA VARIABLE
VARIABLE CUALITATIVA
Tabla 1
Datos tipo de cliente
Regular, Promocional, Regular, Promocional, Regular, Regular, Promocional,
Regular, Promocional, Regular, Regular, Promocional, Promocional,
Promocional, Regular, Promocional, Promocional, Regular, Promocional,
Promocional, Promocional, Promocional, Promocional, Regular, Promocional,
Promocional, Regular, Promocional, Promocional, Promocional, Promocional,
Regular, Promocional, Regular, Promocional, Regular, Regular, Promocional,
Promocional, Regular, Promocional, Promocional, Regular, Promocional,
Promocional, Promocional, Regular, Promocional, Promocional, Promocional,
Promocional, Promocional, Regular, Regular, Regular, Promocional,
Promocional, Promocional, Promocional, Promocional, Promocional,
Promocional, Promocional, Promocional, Promocional, Promocional,
Promocional, Promocional, Promocional, Promocional, Promocional,
Promocional, Regular, Promocional, Promocional, Promocional, Regular,
Promocional, Promocional, Regular.
Tabla 2
Distribución tipo de cliente
frecuencia frecuencia
Tipo de absoluta relativa Frecuencia
cliente (fi) (fr) porc. (f%)
Regular 24 0.3 30
Promocional 56 0.7 70
Total 80 1 100
Podemos analizar que la gran mayoría de los clientes que participaron en compras
fueron clientes promocionales que equivale al 70%
5
2. MEDIO DE PAGO
Tabla 3
Datos medio de pago
Discover, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card, MasterCard,
MasterCard, Proprietary Card, Visa, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary
Card, Proprietary Card, Visa, Visa, Visa, Proprietary Card, Proprietary Card,
Discover, MasterCard, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card,
American Express, Proprietary Card, Visa, Proprietary Card, Proprietary Card,
Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card, MasterCard, Proprietary
Card, Proprietary Card, Proprietary Card, MasterCard, MasterCard, Visa,
Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card, Visa,
Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card,
MasterCard, Proprietary Card, Proprietary Card, MasterCard, Proprietary Card,
Proprietary Card, Discover, Visa, MasterCard, Proprietary Card, Proprietary Card,
Proprietary Card, MasterCard, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary
Card, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card,
Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary
Card, MasterCard, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card,
Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card, Proprietary Card, Discover.
Tabla 4
Distribución medio de pago
Frecuencia frecuencia
Medio de absoluta relativa
frecuencia
porc. (f%)
pago (fi) (fr)
American exprés 1 0.0125 1.25
Discover 4 0.05 5
Master card 11 0.1375 13.75
Propietary card 56 0.7 70
Visa 8 0.1 10
Total 80 1 100
6
CLIENTES MEDIO DE PAGO
American exprés Discover Master card Propietary card Visa
8 1 4
11
56
Observamos que la mayor parte de los clientes realizaron compras con el medio
de pago Propietario card con una participación del 56 clientes seguido de master
card con una participación de 11 clientes.
3. VENTAS NETAS
Tabla 5
Datos ventas netas
13.23 14.82 18.00 19.50 22.50 22.50 23.80 25.00 29.50
29.50 30.02 31.60 31.60 31.60 38.50 39.00 39.50 39.50
39.60 39.60 40.00 44.50 44.50 44.50 44.80 45.22 46.50
47.20 49.50 49.50 49.50 52.50 53.60 54.00 54.50 56.52
58.00 58.00 59.50 59.91 62.40 63.20 63.20 63.64 64.50
65.20 69.00 70.82 71.20 71.40 74.00 74.00 75.00 78.00
80.40 84.74 86.80 89.00 94.00 95.05 100.40 102.40 102.50
105.50 108.80 111.14 113.00 117.50 118.80 123.10 123.50 141.60
145.20 146.80 155.32 160.40 176.62 192.80 198.80 266.00
7
No Datos 80
Valor mínimo 13.23
Valor máximo 266.00
Rango (R) 252.77
Intervalos (K) 7 -(regla de sturges)
Amplitud (A) 37 -(36,11)
Tabla 6
Distribución ventas netas
frecuenci Frecuenc Frecuenc
L L Marc Frecuenc frecuenc
a ia ia
inferi superi a ia ia
acumula relativa acumula
or or clase absoluta relativa
da % da %
13.23 50.23 38.35 31 31 0.39 38.75 38.75
51.23 88.23 95.35 26 57 0.33 32.5 71.25
152.3
89.23 126.23 14 71 0.18 17.5 88.75
5
127.2 209.3
164.23 5 76 0.06 6.25 95.00
3 5
165.2 266.3
202.23 3 79 0.04 3.75 98.75
3 5
203.2 323.3
240.23 0 79 0.00 0 98.75
3 5
241.2 380.3
278.23 1 80 0.01 1.25 100.00
3 5
Total 80 1.00 100.00
Tabla 7
Medidas estadísticas de tendencia central y de localización
MEDIA
Ventas Netas
x f xf
38.35 31 1188.85 R/ El promedio de ventas de las
95.35 26 2479.10 tiendas pelican es de
152.35 14 2132.90 USD100.34
209.35 5 1046.75
266.35 3 799.05
323.35 0 0.00 73.71
380.35 1 380.35
8
80 8027.00
X´ 100.34
MEDIANA
Ventas netas
61.16
R/ El 50% de las ventas es
X´ 64,03
menor o igual a USD 64,03
MODA
Vetas Netas
31.69
R/ Las ventas con más
´X 44,23
frecuencia son USD 44,23
Rango intercuartílico
Ventas Netas
El rango Inter cuartil para las
RQ = 59.36
ventas netas corresponde a
USD 59.36
PERCENTIL 60
Ventas Netas
R/ el 40% de las ventas fueron
P60 = 55,8
igual o mayor a USD 55,8
DECIL 5
Ventas Netas
R/ El 50% o igual de las ventas
D5 =53,92
fueron USD 53,92
9
4 TABULACIÓN CRUZADA TIPO CLIENTE VENTAS NETAS
Tabla 8
Tabulación cruzada
Tip cliente
# 13.23 - 266.00
Ventas
Regular 24 1306.00
Promocional 56 4590.85
Total 80 5896.85
Ventas netas por tipo de cliente
60 56 5000
4500
50 4000
40 3500
4590.85 3000
30 24 2500
2000
20 1500
10 1000
1306 500
0 0
Irregular Promocional
Cliente 24 56
Venta 1306 4590.85
Cliente Venta
En este grafico podemos concluir que las ventas netas fueron USD 5896.85, que
la mayoría de los clientes fueron clientes promocionales un total de 56, las cuales
elevaron las compras a USD 4590.85
10
5. DISTRIBUCIÓN VARIABLE EDAD
Tabla 9
Datos variable edad
20 30 32 36 40 44 48 54 60
22 30 32 38 42 46 48 54 60
22 30 32 38 42 46 48 54 62
24 30 34 38 42 46 48 54 62
28 32 34 38 42 46 48 54 68
28 32 34 38 42 46 50 54 70
28 32 36 40 42 46 50 56 74
28 32 36 40 44 46 50 56 78
28 32 36 40 44 46 52 58
Tabla 10
Distribución variable edad
frecuen Frecuen Frecuenci
Frecuen
L L Marca cia frecuencia cia a
cia
inferior superior clase acumula relativa relativa acumulad
absoluta
da % a%
20 28 34.00 9 9 0.11 11.25 11.25
29 37 47.50 19 28 0.24 23.75 35.00
38 46 61.00 26 54 0.33 32.5 67.50
47 55 74.50 15 69 0.19 18.75 86.25
56 64 88.00 7 76 0.09 8.75 95.00
65 73 101.50 2 78 0.03 2.5 97.50
74 82 115.00 2 80 0.03 2.5 100.00
Total 80 1 100.00
En la tabla anterior podemos observar en que en las ventas que se realizaron en
las tiendas pelican la mayor participación la tuvieron clientes con rango de edad
entre 38 – 46 con una frecuencia absoluta de 26. También observamos que la
menor participación en la compra la tuvieron clientes con rango de edad 65 – 82
con una frecuencia absoluta de 4.
11
Conclusiones metodológicas.
Para llevar a cabo el desarrollo del informe estadístico de la empresa pelican
en su caso práctico, primero analizamos el caso expuesto en donde la empresa
decidió repartir bonos de descuentos a sus clientes y quieren tener medida e
informe de las personas beneficiadas por estos bonos, a partir de la información
brindada por la empresa recurrimos a utilizar los recursos dados por la actividad
evaluativa del eje 2 para dar las respectivas estadísticas de cada una de las
variables brindadas.
Conclusiones teóricas
Afianzamos los conocimientos adquiridos a través de la respuesta de los
diferentes requerimientos de la actividad, en ese orden de ideas empezamos a
desarrollar el análisis profundo de un caso práctico, que refleja lo que podría ser
un informe estadístico de una empresa en la vida real, además aprendimos y
aplicamos las fórmulas de Excel para las diferentes clases de procedimientos
estadísticos, de tablas de frecuencia y medidas de tendencia central.
12
Bibliografías
Castillo, P. (2019). Estadística eje 2 analicemos la situación. Fundación
universitaria del área andina
Molina, A. (2016). Lima – Perú. ¿Qué es la estadística descriptiva? Recuperado
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/10/que-es-la-estadistica-
descriptiva/
Arteaga, B (Departamento de estadística). Descripción de una variable: Tabla De
Frecuencias. Recuperado
http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/imolina/MiDocencia/Estadistica_INF
DOC/Tema2DescripUnaVar_TablasFrec.pdf
ORGANIZACION Y REPRESENTACION DE LOS DATOS DE UNA MUESTRA.
Recuperado http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-sociales-1/metodos-
disenos-y-tecnicas-de-investigacion-psicologicos/contenidos/TEMA%201.pdf
Germanotha, V. (2016). Tablas de frecuencias para datos cualitativos. Recuperado
de https://prezi.com/2ihfean3bfwp/tablas-de-frecuencias-para-datos-cualitativos/
https://areandina.instructure.com/courses/2942