Colegio Nueva Ciencia
Conde Lucanor
Daniel Mauricio Puentes Gomez
11°
Zulma Ortiz
25 de marzo del 2020
Introducción
Como bien se sabe, esta obra narrativa pertenece a la literatura castellana medieval y fue
escrito entre 1331 y 1335 por el escritor Don Juan Manuel en Corona de Castilla; este libro
consta de 5 partes donde las más destacadas cuentan con 51 cuentos moralizados. El
nombre del libro originalmente es: Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de
Patronio.
En este libro se trataba de dar ejemplificación de las diferentes maneras en la que el conde
podía actuar por medio de la lectura y las enseñanzas que cada cuento le dejaba, pidiendo
asistencia a su consejero para resolver sus dudas.
El consejero lo que trata de hacer como ya lo dije es explicar de una manera práctica cómo
debe actuar a tal situación en la que el conde le pida ayuda y este de manera didáctica le
explica cómo puede actuar. En este libro los únicos personajes que se consideran personajes
principales son: Conde Lucanor y Patronio ( consejero ).
Conde Lucanor
Como ya se a dicho, en este libro se contempla la formación del conde Lucanor por medio
de un consejero llamado patrocinio, que a lo largo del texto se ve reflejado como el
consejero que ayuda al conde a la toma de decisiones de carácter político y económico por
decirlo de esa manera, en esto Patrocinio se empeña en enseñarle al conde de una forma,
práctica, sencilla y muy didáctica, poniendo como ejemplo cuentos y en estos se reflejaba la
acción en la que el conde necesitaba ayuda, en esto, el conde reaccionaba de la manera en
la que el cuento dado por Patrocinio le había relatado dándolo así como una moraleja en la
manera que reaccionaba.
En esto cada reflexión, al conde coaccionar y realizaba la acción que le fue enseñada en
cada uno de los cuentos que le daba Patronicio, en esto el conde crecía como mandatario y
tenía más conocimientos de como portar bien ese cargo de conde, y no solo fue de cómo
comportarse ante cualquier situación sino que también fue de carácter personal y moral
dando enseñanzas más ; en esto el libro se topa con 51 cuentos, algunos de ellos son: Lo
que sucedió a un rey y a un ministro suyo, lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo, lo
que sucedió al rey Ricardo de Inglaterra cuando saltó al mar para luchar contra los moros,
lo que sucedió a la zorra con un gallo, lo que sucedió a un hombre que cazaba perdices,
milagro que hizo Santo Domingo cuando predicó en el entierro de un comerciante, lo que
sucedió a don Lorenzo Suárez en el sitio de Sevilla, lo que sucedió al Bien con el Mal y al
cuerdo con el loco, lo que sucedió a don Pedro Ruy González de Ceballos y a don Gutiérrez
Ruiz de Blanquillo con el conde Rodrigo el Franco, lo que sucedió a un hombre que se hizo
amigo y vasallo del diablo, lo que sucedió a un filósofo que por casualidad entró en una
calle donde vivían malas mujeres, lo que sucedió a un moro con una hermana suya que
decía ser muy miedosa, lo que sucedió a uno que probaba a sus amigos, lo que sucedió al
que dejaron desnudo en una isla al acabar su mandato, lo que sucedió a Saladino con la
mujer de un vasallo suyo y: lo que sucedió a un rey cristiano que era muy poderoso y muy
soberbio entre otros.
Conclusión
Se puede concluir que en esto el conde estuvo siempre en constante aprendizaje gracias a
los cuentos y moralejas didácticas y explicativas, en las cuales como ya se sabe Patrocinio
dedico para que el conde pudiera tener en cuenta la forma en la de actuar y de reaccionar
ante una situación pospuesta, estas enseñanzas le dejaron marcada a el conde por parte de
Patrocinio y que gracias a esto el conde puede crecer tanto en sabiduría para poder manejar
su cargo, como persona.