[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
578 vistas32 páginas

Proyecto Comunitario Corregido

Este documento presenta un programa de capacitación sobre gestión de riesgo de inundaciones dirigido a la comunidad de San Pedro de los Altos, Miranda. El programa incluye objetivos, justificación y metodología. Explica conceptos clave como gestión de riesgo, amenazas, vulnerabilidad y prevención. Presenta un plan comunitario con escenarios de riesgo, matrices de actividades y estrategias de implementación. El programa concluye con recomendaciones para mejorar la preparación ante inundaciones en la comunidad.

Cargado por

andrik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
578 vistas32 páginas

Proyecto Comunitario Corregido

Este documento presenta un programa de capacitación sobre gestión de riesgo de inundaciones dirigido a la comunidad de San Pedro de los Altos, Miranda. El programa incluye objetivos, justificación y metodología. Explica conceptos clave como gestión de riesgo, amenazas, vulnerabilidad y prevención. Presenta un plan comunitario con escenarios de riesgo, matrices de actividades y estrategias de implementación. El programa concluye con recomendaciones para mejorar la preparación ante inundaciones en la comunidad.

Cargado por

andrik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA - UNEFA
NÚCLEO MIRANDA - SEDE LOS TEQUES
UNIDAD ACADEMICA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN BASADO EN LAS DIFERENTES


ETAPAS: ANTES, DURANTE Y DESPUES DE IMNUNDACIONES
DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE SAN IGNACIO UBICADO EN
SAN PEDRO DE LOS ALTOS, MUNICIPIO GUAICAIPURO ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA.

Tutor Académico: Servidor


Comunitario:
Parilli, Marbelys Solórzano C,
Ángel
C.I. 18.444.184

Los Teques, junio de 2018

1
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..3
CAPITULO I…………………………………………….…………………………..4
Planteamiento del Problema…………………………………………………..4
Objetivos……………………………………………………………………...8
Justificación………………………………………………….………………..8
Metodología……………………………………………….…………………..9
CAPITULO II………………………………………………………...…………….14
¿Qué es Gestión del Riesgo?...........................................................................14
¿Porque ocurren los desastres?.………………………………………………
14
¿Qué son los eventos?......................................................................................15
¿Cómo se clasifican las amenazas?..................................................................15
¿Qué es vulnerabilidad?...................................................................................16
¿Qué es
prevencion?.........................................................................................16
¿Qué es mitigación?.........................................................................................18
CAPITULO III ..…………………………………………………...………………
19
Que es un Plan Comunitario para la Gestión de Riesgo………………………
19
Descripción de la Situación Actual …………………………………………
20
Escenarios de Riesgo………………………………...
……………………….21
Matrices de actividades para la Gestión de Riesgo…………………...………
22
Estrategias para la implementación del Plan

2
Comunitario de Gestión de Riesgo...…………………………………………
24
Seguimiento y Evaluación de
actividades…………………………………….25
CAPITULO IV…… ……………………………………………………………… 27
CAPITULO V
Conclusiones………..……………………………………………………......27
Recomendaciones…………………………………………………………... .
27 Referencias Bibliográficas…………………………………………………...
29

3
INTRODUCCIÓN

El presente servicio comunitario tiene como origen principal el diseño


de un plan de capacitación teniendo como fundamento primario la
preparación de los habitantes de la comunidad de san Pedro de los altos,
municipio Guaicaipuro del estado bolivariano de Miranda en las diferentes
actuaciones Antes, Durante y Después de una inundación. Se entiende como
inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente
están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por
lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel
habitual, por maremotos, huracanes, entre otros.
El agua es un recurso renovable y valiosísimo para un país, es un
elemento de necesidad vital para la vida, y en muchas ocasiones su falta, es
producto de la sequía, lo pone en evidencia. Sin embargo el exceso de agua
que desborda los ríos se constituye en un grave riesgo, aunque no es un
hecho que suceda normalmente sino con carácter de excepción, y suele
aparecer por períodos, sobre todo vinculado al exceso de lluvias, que
aumentan el nivel normal del cauce de los ríos, superan su capacidad, y por
lo tanto, desbordan sus márgenes. Además de las lluvias, el derretimiento de
nieve es otra causa del aumento del caudal del río. Las subidas de las
mareas y los tsunamis también causan inundaciones.

El programa de capacitación estará estructurado por un planteamiento


del problema, objetivo general y específicos, justificación seguido de un
cronograma de actividades el cual se ejecutará por niveles y una información
planificada despendiendo el nivel educativo y psicológico del participante, se
elaborarán mapas de riegos, se realizarán simulacros que permitan la
participación de la comunidad, y la obtención del conocimiento en cómo
actuar ante un desastre.

4
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTEXTO A NIVEL MACRO (INTERNACIONAL)


En el mundo las consecuencia de los grandes desastres de origen
natural y antrópico que en los últimos años han afectado con mayor
severidad a los países en sub- desarrollo y de bajos recursos, y con el
objetivo de promover la mitigación de los riesgos mediante la incorporación
de la prevención de los desastres en el desarrollo económico y social en
todas las naciones del mundo donde se incluya a sus habitantes, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó declarar el "Decenio
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) a partir
de 1990”.

Se conoce como inundación, al fenómeno natural, por el cual el agua


cubre los terrenos, llegando en ciertas ocasiones a tanta altura que puede
dejar sumergidas viviendas, automotores, anegar calles, destruir cosechas,
con peligro, incluso vital, para todos los seres vivientes que habitan el lugar,
y enormes pérdidas económicas.
A nivel mundial se han registrado grandes inundaciones el cual ha
cobrado la vida de muchas víctimas unas de ella en la inundación de
Mississippi, por lo que se recuerda como la inundación más destructiva en la
historia de los Estados Unidos al haber movido 65,000 metros cúbicos de
agua cada segundo. Durante el verano de 1926, fuertes lluvias se
presenciaron en la parte central del río Mississippi, y para el día de navidad

5
el nivel de agua del río Cumberland superaba los 17 metros, récord que se
mantiene hasta hoy en día.

El río excedió sus niveles en 145 zonas, inundando más de 70,000


kilómetros cuadrados con una profundidad de 10 metros, causando $400
millones de dólares en daños y matando a 246 personas. Y aunque no ha
sido de las inundaciones más mortíferas, la destrucción aún queda como un
récord para Estados Unidos, el cual no fue ni roto por las inundaciones del
2010 en la misma zona.

Otra inundación de gran impacto social en el desbordamiento del rio


amazonas La razón de esta inundación fueron los diluvios de 1953 los cuales
causaron el flujo de 370,000 metros cúbicos de agua por segundo.

Para darse una idea de la inmensidad del río, se puede decir que es el
responsable del 20% de la descarga de agua dulce del planeta en los
océanos, por lo que la destrucción que causa su desbordamiento es enorme
debido a la gran cantidad de infraestructura y presas que se construyen
alrededor del río.

CONTEXTO A NIVEL (NACIONAL)

En Venezuela han ocurrido inundaciones de alta magnitud una de ellas es la


conocida tragedia de Vargas denominada también como el Desastre de
Vargas, es como se le conoce al conjunto de deslaves, corrimientos de
tierras e inundaciones ocurridas en las costas caribeñas de Venezuela el 15
de diciembre del año 1999 y especialmente trágica para el estado Vargas,
desde donde recibe la denominación, pero que afecta a otras regiones del
país. Este es considerado el peor desastre natural ocurrido en el país
después del Terremoto de Venezuela de 1812. Las cifras de fallecidos
aunque sin carácter oficial se calculan desde centenares hasta miles (van de
menos de 7001 hasta 30 000 muertos dependiendo de la fuente), mientras

6
que los damnificados tampoco confirmadas oficialmente se cuentan en
decenas de miles. Este hecho aparece en el libro Guinness de los
récords como el mayor número de víctimas mortales por un alud de barro. 2

Las zonas más afectadas por el desastre natural del 15, 16 y 17 de diciembre


son las costas de los estados Vargas, Miranda y Falcón. Miles de personas
fueron desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados, entre la
infraestructura perdida por el desastre se cuentan universidades, grandes
hoteles, clubes, importantes comunidades, vialidad, entre otros.

El estado Aragua se registró la  Tragedia de El Limón fue un desastre natural


ocurrida el acaecido el 6 de septiembre de 1987. Consistió en un deslave de
sedimentos provenientes de los cerros del Parque Nacional Henri Pittier,
ocasionados por grandes torrenciales de lluvia que arroparon las montañas
en las zonas urbanas de El Limón en el estado Aragua (Venezuela).

CONTEXTO A NIVEL (LOCAL)

En la comunidad de san pedro de los altos se han registrado la presencia de


inundación. El desbordamiento del río San Pedro producto de las lluvias dejó
como consecuencia la anegación de cuatro viviendas en la capital de
Miranda, La información la ofreció el director de Protección Civil Guaicaipuro,
Juan Gil, quien señaló que el hecho se produjo en horas de la mañana,
específicamente a las 7:30, a la altura del puente del casco central, en un
tramo a la altura del club El Progreso, de la parroquia San Pedro de Los
Altos.

“Fue un desbordamiento leve que también arrojó sedimentos y troncos hacia


la vía principal del pueblo. Hay cuatro viviendas afectadas por anegación,
entrada y salida de agua; tres viviendas en el casco central y una en la calle
Los Mangos. Uno de los inmuebles tiene pérdida de enseres”, precisó.

7
Señaló que en el municipio Guaicaipuro, conformado por las parroquias Los
Teques, Cecilio Acosta, Altagracia de la Montaña, San Pedro de los Altos,
Tacatá, Paracotos y El Jarillo, se mantienen activos 40 funcionarios de
Protección Civil monitoreando las lluvias, que se espera continúen durante el
resto del día.

Debido a la problemática antes planteada, se fundamenta el presente


servicio comunitario que tiene como principio Diseñar un plan de
capacitación basado en las diferentes actuaciones antes durante y después
de una inundación en la comunidad de san Pedro de los altos municipio
Guaicaipuro estado bolivariano de Miranda. Teniendo como pilar
fundamental capacitar a la población vulnerable para la reducción de
pérdidas humanas al momento de ser impactado por la amenaza.

OBJETIVOS DEL SERVICIO A REALIZARSE EN LA COMUNIDAD


DE SAN PEDRO DE LOS ALTOS.

OBJETIVOS GENERAL
Diseñar un programa de capacitación relacionado en las diferentes etapas:
antes, durante y después de inundaciones dirigido a los habitantes de la comunidad de
san Ignacio ubicado en san pedro de los altos municipio Guaicaipuro estado
bolivariano de miranda.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Evaluar el nivel de conocimiento que posee los habitantes de la comunidad de
san pedro de los altos en cómo actuar en presencia de inundaciones.
Planificar el modelo de información que le será suministrada a la comunidad
de san pedro de acuerdo a sus condiciones físicas y psicológicas.

8
Ejecutar actividades didácticas mediante la elaboración de afiches, carteleras
informativas, talleres, video foro y simulacros en materia de desastre y emergencia.

JUSTIFICACION.

Es de suma importancia las capacitaciones en el mundo ya que permite


mejorar la capacidad de respuestas por parte de las comunidades ante
eventos naturales, la implementación de planes y programas en relación a
las actuaciones durante la presencia de eventos adversos, Sin embargo,
muchos países siguen sin invertir de manera suficiente en prevención y
preparación, y muchos agentes del desarrollo continúan sin priorizar
adecuadamente este tipo de ayuda a los países pobres. El resultado
con que nos encontramos es otra dura realidad de nuestra época:
siguen persistiendo desigualdades asombrosas y el riesgo global de
desastres está concentrado de manera desproporcionada en los países
más pobres con una gobernabilidad más débil.
El nivel de respuesta por parte de las autoridades de emergencia en
Venezuela es de escaso recursos ya que la falla de la economía es el

9
principal enemigo ante la sociedad dejando en alto nivel de
vulnerabilidad al momento de asumir una emergencia.

El diseño de un programa de capacitación permitirá que la población de


la comunidad de san pedro de los altos tenga un mejor
desenvolvimiento al momento de ocurrir una inundación esto
permitiendo tener un mayor grado de respuesta al momento de ocurrir
una emergencia en la comunidad.

METAS
Desarrollar el presente servicio comunitario en la comunidad de san
pedro de los altos con el propósito de mejorar el nivel de respuesta en las
diferentes etapas: Antes, durante y después de inundaciones en un tiempo
establecido de 3 meses

COBERTURA GEOGRAFICA.

Linderos:
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:

10
Cobertura geográfica de la comunidad de san Ignacio, pedro de los altos
imagen tomada de la aplicación google maps.

POBLACION:

11
MATRIZ DE TALLERES
Cuadro N° 1
TALLER OBJETIVO RESULTADO

Difundir las actividades a Conocimiento de la comunidad de


Presentación del Proyecto desarrollar en el proceso de actividades y los compromisos d
construcción del plan comunitario partes
de gestión del riesgo

Diagnóstico de la Realizar un Diagnostico Diagnostico Comunitario


Comunidad participativo de la Comunidad

12
Motivar a la comunidad a la
Motivacional integración en la construcción del Comunidad Motivada y en el proc
Plan Comunitario de gestión del
Riesgo.

Identificación de zonas de Identificar desde los informantes Construcción Colectiva de los Ri


Riesgo claves los riesgos de la comunidad. actuales

Establecer, con base en los


Plan Comunitario para la escenarios de riesgos actuales de la Identificación de actores y recu
Gestión del Riesgo comunidad las acciones Formulación del Plan.
contundentes a disminuir los
riesgos a partir de la construcción
colectiva

Fortalecimiento de Fortalecer las capacidades Comunidad capacitada en


Capacidades de respuesta a emergencias y/o normas básicas de:
desastres mediante talleres del Primeros Auxilios, Cont
SIACED. prevención de incendios y búsq
rescate y evacuación de víctimas.

Elaboración propia (2018)

SOCIALIZACION DEL TRABAJO DESARROLLADO

13
Una vez concluido los procesos de capacitación y de construcción
participativa, se procedió a socializar con los respectivos habitantes de las
comunidades los resultados obtenidos. Este fue un ejercicio enteramente realizado por
participantes del proceso con la asesoría del equipo de trabajo. El mérito mismo es
una lectura de la realidad de las comunidades hecha y socializada desde y entre la
comunidad misma.

A QUIEN VA DIRIGIDO
a. Comunidad San Pedro
b. Autoridades públicas del nivel Municipal, a saber
c, Alcalde
d. Concejo Municipal
e. Entes de control
f. Funcionarios municipales de todo nivel
g. Protección Civil Autoridades y demás actores y sectores sociales de
municipio.
h. Empresas de servicios públicos.
i. Organismos de control del nivel provincial y local con incidencia en San
Pedro de Los Altos.
j. Autoridades e instituciones públicas de distinto nivel con asiento y/o
incidencia en el San Pedro de Los Altos.
k. Organizaciones sociales de distinto orden con asiento y/o incidencia en el
San Pedro de Los Altos., sus líderes y sus asociados.
m. Organizaciones no gubernamentales y similares, sus directivos y
funcionarios.
n. Iglesias y organizaciones religiosas
ñ. Instituciones educativas de distinto nivel, de carácter oficial o privado; sus
directivas, personal docente, estudiantes, trabajadores, padres y madres de familia,

14
entre otras. Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado y
profesionales relacionados.
o. Organizaciones sindicales, sus directivas y sus afiliados.
p. Medios de comunicación en general, sus directivos, periodistas,
comunicadores sociales y demás trabajadores.
q. Organismos de socorro: Bomberos, Policía, Cruz Roja y organizaciones
asimiladas.
r. Consejos comunales.

DURACIÓN DEL CURSO


El curso está diseñado para una duración total de 12 horas, distribuidas en tres
sesiones días con una duración de 4 horas en cada una de ellas, comenzándose a las
8:00 am para concluir a las 12 m de acuerdo al cronograma de actividades y a la
aprobación de las autoridades del ambulatorio.

TIPO DE CERTIFICACIÓN:
Una vez aprobados las pruebas escritas y cumplida con las 12 horas de
participación se otorgará un certificado de capacitación de la Dirección Estadal de
Protección Civil y grupo PUMA.

15
CAPITULO II
MARCO TEORICO

CONCEPTOS BÀSICOS DE GESTIÒN DEL RIESGO


Para poder entender la dinámica de la gestión del riesgo es importante conocer
algunos conceptos básicos sobre el tema y de esta manera poder aplicarlos en nuestro
lenguaje común.

¿QUÉ ES GESTIÓN DEL RIESGO?


Es importante tener claro que vivimos en un planeta que está vivo y en
continuo cambio, motivo por el cual a lo largo de la evolución se han presentado
diferentes eventos que han afectado a los seres humanos y aunque no queramos
aceptarlo van a seguir presentándose mientras el planeta este vivo. Adicionalmente
factores externos como la contaminación, la deforestación entre otros están causando
que el equilibrio de la tierra poco a poco se pierda y se presenten cada vez con mayor
frecuencia eventos que muchas veces pueden ser catastróficos para una comunidad
determinada y por lo tanto es necesario entrar a desarrollar acciones a corto, mediano
y largo plazo buscando que cuando se vuelvan a presentar no se conviertan en
desastres. Estas acciones se conocen con el nombre de Gestión del Riesgo (Wilches,
1998)

¿PORQUE OCURREN DESASTRES?


Muchas poblaciones están ubicadas en sectores que las hacen susceptibles de
ser afectadas por eventos como huracanes, sismos, inundaciones, erupciones
volcánicas por citar algunas y empiezan a aparecer ya dos conceptos que hacen parte
integral de un desastre amenaza y vulnerabilidad.

16
¿QUÉ SON LOS EVENTOS?
Como se mencionó anteriormente aquellos fenómenos que de llegar a
presentarse en un espacio y tiempo determinado pueden causar pérdidas y daños en
comunidades o en sistemas que no se encuentren adaptados o preparados para
absorber sin traumatismos sus efectos, a estos se les conoce con el nombre de
eventos. Si se llegaran a presentar en una zona en donde no existe presencia del
hombre o de sus actividades son sencillamente expresiones de la naturaleza (Wilches,
1998).

LOS EVENTOS SE CLASIFICAN EN TRES TIPOS:


EVENTOS NATURALES:
Son propias de la dinámica de la naturaleza y en su ocurrencia no hay
responsabilidad del ser humano y tampoco está en capacidad práctica de evitar que se
produzcan. Según su origen, se clasifican en amenazas geológicas, sismos,
volcánicas, tsunamis, deslizamientos, huracanes, tormentas tropicales, tornados
(Zilbert, 2008).

EVENTOS SOCIO-NATURALES:
Existen amenazas aparentemente naturales como inundaciones, sequías o
deslizamientos, que en algunos casos son provocadas por la deforestación, el manejo
inapropiado de los suelos, la desecación de zonas inundables y pantanosas o la
construcción de obras de infraestructura sin precauciones ambientales. Podrían
definirse como la reacción de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los
ecosistemas (Zilbert, 2008).

17
EVENTOS ANTRÓPICOS:
Atribuibles a la acción humana sobre el medio ambiente y sobre el entorno
físico y social de una comunidad. Ponen en grave peligro la integridad física y la
calidad de vida de las personas, (Wilches, 1998) por ejemplo: incendios estructurales,
contaminación, manejo inadecuado de materiales peligrosos, derrames de sustancias
químicas, uso de materiales nocivos para el medio ambiente, entre otros.

¿QUÉ ES VULNERABILIDAD?
La vulnerabilidad, tiene directa relación con las condiciones de debilidad o
fragilidad de los elementos físicos o sociales de una comunidad, que pueden resultar
afectados, dañados o destruidos al desencadenarse un fenómeno natural o antrópico,
considerado amenazante para dicha comunidad y se podrían mencionar los siguientes:
 Factores económicos: la pobreza es quizás la principal causa de
vulnerabilidad,
pero también lo es la utilización inadecuada de los recursos económicos disponibles.
• Factores físicos: relacionados con la ubicación de las poblaciones y sus
infraestructuras, el nivel de exposición a los fenómenos potencialmente peligrosos y
la calidad de las estructuras y su capacidad de resistencia frente al impacto del evento
peligroso.
• Factores sociales: se refieren a la capacidad que tiene o no una comunidad
para organizarse y la forma en que se estructura para enfrentar el riesgo.
Frente a las diferentes amenazas que pueden afectar una comunidad
determinada y que en muchos casos no se pueden evitar, se tienen que desarrollar
acciones que apunten a bajar o eliminar la vulnerabilidad para disminuir el nivel de
riesgo existente en una zona determinada., de ahí la importancia de diligenciar muy
objetivamente la matriz de vulnerabilidad y plantear acciones para disminuirla razón
por la cual esto debe hacerse anualmente (Zilbert, 2008).
Continuando con el ejemplo anterior de la comunidad asentada cerca al cauce
del río, los factores de vulnerabilidad pueden ser físicos, como el estado y calidad de

18
las construcciones, no hay muros de contención; sociales, como la poca organización
y preparación de las comunidades, organizacionales los limitados recursos con los
que cuentan los organismos o instancias de gestión dedicadas a la prevención y
mitigación de riesgos; políticos, como la disposición de normas y mecanismos para la
regulación del uso del territorio y la destinación de recursos para la reducción del
riesgo. Hasta este momento tenemos la amenaza y la vulnerabilidad claramente
definidas y cuando en una zona determinada confluye una o varias amenazas y estas
se cruzan con los factores de vulnerabilidad de la comunidad o grupo social que
habita en dicha zona, se generan entonces las condiciones de riesgo, las que pueden
variar en la medida que alguno de los factores ya sea de la amenaza o de la
vulnerabilidad cambian; de ahí la importancia de reconocer amenaza y vulnerabilidad
y establecer la posibilidad de actuar sobre ellos en forma anticipada, a fin de manejar
las condiciones de riesgo existentes, de ser posible evitando la ocurrencia de
desastres.
El riesgo se define como la probabilidad de resultar afectados en caso de
presentarse un fenómeno peligroso, en relación con la capacidad de resistencia y
recuperación de los diferentes actores sociales frente a dicho fenómeno.
El factor de riesgo se clasifica fundamentalmente en: alto, medio y bajo.
Cuando existe una alta probabilidad de que la construcción pueda ser afectada
por la creciente del río y si la estructura ha sido construida en materiales livianos que
ofrecen una baja resistencia al fenómeno, se podría decir que el riesgo es alto. En otro
caso, a pesar de que la probabilidad de que se produzca una inundación es alta y la
construcción está cerca al río, pero tiene una buena resistencia porque está bien
construida, existen obras de mitigación como muros de contención; se podría decir
que el riesgo es medio.
Cuando la probabilidad de inundación es baja (solamente se han presentado
pequeñas inundaciones cuando el invierno ha sido muy intenso) y la infraestructura
presenta un buen grado de resistencia; el riesgo es bajo. La evaluación del riesgo por
lo tanto depende de las condiciones de amenaza y de la vulnerabilidad específica.

19
¿QUÉ ES PREVENCIÓN?
Son todas aquellas acciones dirigidas a evitar el impacto que pueda causar una
amenaza sobre las personas, la infraestructura o el medio ambiente.

¿QUÉ ES MITIGACIÓN?
Si no se puede actuar sobre el factor amenaza, se debe hacer sobre la debilidad
de las comunidades o de los sistemas frente a las mismas, es decir, sobre la
vulnerabilidad. recibe el nombre de mitigación.

¿A QUÉ HACE REFERENCIA LA PREPARACIÓN?


Como a pesar de que se tomen las medidas necesarias y posibles para evitar
que se presente un evento (prevención y mitigación), siempre existirá la posibilidad
de que éste se produzca, las comunidades se preparan en forma adecuada y rápida
para reducir al máximo los efectos negativos del mismo. A esta actividad se le da el
nombre de preparación que es el conjunto de medidas y acciones que se toman para
reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y
eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación.
Dentro de las actividades de preparación están la conformación de brigadas de
respuesta, la realización de simulacros de evacuación además los procesos de
capacitación enfocados a la atención de las emergencias y la definición de estados de
En las comunidades algunas actividades de preparación serían:
• Tener actualizado el plan comunitario para la gestión del riesgo.
• Identificar y dar a conocer las zonas seguras en caso de evacuación.
• Conformar y capacitar las brigadas (primeros auxilios, evacuación,
prevención y control de incendios).
• Vincular a las entidades de socorro en estos procesos (capacitación,
asesorías, entre otras).

20
• Desarrollar acciones que permitan a toda la comunidad integrarse en las
diferentes actividades que aparecen contempladas en el plan comunitario para la
gestión del riesgo.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO


La gestión del riesgo es la capacidad de la sociedad y de sus actores sociales
para modificar las condiciones de riesgo existentes, actuando prioritariamente sobre
las causas que lo producen. Incluye las medidas y formas de intervención que tienden
a reducir, mitigar o prevenir los desastres. La gestión del riesgo también se puede
definir como una intervención destinada a modificar las condiciones generadoras de
riesgo con el fin de reducir los niveles del mismo y eliminarlo hasta donde sea
posible. Involucra además el conjunto de acciones destinadas al manejo del desastre.
Se entiende entonces, como un proceso de administración participativa
mediante el cual se formulan y ejecutan programas y proyectos para la prevención,
mitigación de riesgos y atención de emergencias.
Con base en lo anterior, se entiende por PLAN COMUNITARIO PARA LA
GESTIÓN DE RIESGO
Conjunto de lineamientos de carácter político, técnico y socio-económico que
adoptan las autoridades públicas y los dirigentes de los distintos sectores sociales de
una comunidad, con el objeto de prevenir o controlar las amenazas cuando ello sea
posible (prevención) y de reducir los factores de vulnerabilidad frente a esas
amenazas (mitigación), de manera que se reduzcan los riesgos que eventualmente
puedan afectar a la comunidad (gestión compensatoria). El PLAN busca también que
en lo posible se evite la ocurrencia de desastres y que, en caso de que estos ocurran, la

21
comunidad se encuentre mejor preparada para enfrentar sus efectos adversos y para
recuperarse de los mismos (preparación).
Desde el punto de vista del desarrollo sostenible, el plan propone actividades
interrelacionadas y de largo plazo tendientes a que ni la dinámica de la naturaleza
constituya una amenaza contra la comunidad, ni la dinámica de la comunidad se
convierta en una amenaza contra sí misma o contra los ecosistemas con los cuales se
relaciona (gestión prospectiva).
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE
LOS ALTOS
La Parroquia San Pedro ocupa una extensión geográfica de 103 kilómetros
cuadrados, enclavado en un pequeño valle rodeado por colinas y montañas, regado
por el río que lleva su nombre. San Pedro de Los Altos está ubicado en los márgenes
de lo que fue el camino de los conquistadores de los Valles de Caracas y Aragua, fue
escenario de grandes batallas, como fue la batalla de San Pedro el 25 de Marzo de
1560, donde Diego de Losada se batió en combate con las tribus de los Caciques
Güaicaipuro y Terepaima (Oropeza, 2012)
En esta parte de la ciudad, es una zona consolidada que dispone de
infraestructura y servicios básicos apropiados, así como un adecuado equipamiento
urbano, tiene vías de acceso principal, Agua Potable y de manantial, red de
alcantarillado, carro recolector de basura, luz eléctrica.

INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE
Casa Comunal
Iglesia
Plaza
Canchas deportivas
Centro de salud
Cuerpo de Bomberos
Central Taxi

22
Escuelas

ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO


ACTORES AFECTADOS
AMENAZA VULNERABILIDAD UBICACION CAUSAS SOCIALES Y/O PERDIDAS
Deslizamient Económica: Falta de Comunidad Alto índice La comunidad por el Viviendas,
o Incendio empleo, pobreza y de San de desconocimiento del pérdida de vidas
Delincuencia bajos salarios. Pedro deforestación riesgo y por su humanas,
Inundación Educativa: Escaso . situación económica. animales y
Movimientos conocimiento entre las Aguas lluvias La Alcaldía: en el ambiente.
sísmicos poblaciones de los sin un control físico de
riesgos existente. manejo ocupación
Social: Embarazo en Viviendas adecuado
la de San Taponamient
adolescencia, Pedro o en vías de La comunidad por la Incendios
desnutrición desagüé falta de estructurales,
enfermedades Instalaciones conocimiento pérdidas
relacionadas con el eléctricas en del riesgo materiales,
problema de la mal estado. vidas humanas.
contaminación. Desempleo Comunidad
Física: Viviendas Falta de Policial Alto índice
construidas sin criterio Control delictivo
sismo resistentes y policial
deficiente sistema
eléctrico.
Cuadro N° 2

23
Elaboración propia(2018)

ACTIVIDADES PARA LA GESTION DEL RIESGO


Cuadro N°3
AMENAZA FACTORES QUE MODIFICACION ACCIONES ¿Quiénes SON
GENERAN RIESGO PROPUESTAS LOS
(PREVENCION, ACTORES QUE
MITIGACION Y DEBERIAN
PREPARACION PARTICIPAR?
DESLIZAMIENTO Inadecuada Viviendas Construcción de Comunidad
Construcción de Seguras viviendas con criterio Actores
Viviendas Técnico.

INCENDIOS Instalaciones eléctricas Instalaciones Mejoramiento de las Comunidad


en mal estado eléctricas instalaciones Actores
adecuadas eléctricas
con criterio técnico.
DELINCUENCIA Alto Índice delictivo Seguridad Zonificación de Comunidad
zonas Actores
peligrosas
• Instalación de un
sistema de alarma
anti-delincuencial
con
la participación de la

24
comunidad.
• Capacitación
DESORGANIZACIO Debilidad Que la comunidad Capacitación Comunidad
N Organizacional colabore por el Organizacional Actores
colectiva bienestar Diseñar estrategias
(familiar) y para que la
comunitario. comunidad se integre
Comunidad y participe.
educada

Elaboración propia (2018)

CRONOGAMA DE ACTIVIDADES PARA LA GESTION DE RIESGO


ACCIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
PROPUESTA (MENOS DE 1 AÑO) (1 AÑO A 3 AÑO) (MAS DE 3 AÑO)
Obras de Mitigación X
Capacitación y
Fortalecimiento del plan X
de Contingencia
Educación (Seminarios,
talleres), reciclaje, X
manejo adecuado de la
basura.
Instalación de potes de
basura. X X
Manejo adecuado de
basura X
Mayor frecuencia del
recolector de basura X
Limpieza de los canales
de desagüe X

25
Elaboración propia (2018)

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÒN DEL PLAN


COMUNITARIO DE GESTION DE RIESGO.
Las siguientes estrategias tienen como objetivo fundamental garantizar la
implementación del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo de la Comunidad San
Pedro de los Altos.
1. Involucrar el Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo en el Plan de
Ordenamiento Territorial del Ilustre Municipio de Portoviejo.
2. Incorporar el Plan en la Agenda de Desarrollo del Municipio de Portoviejo
2020.
3. Promover la difusión del plan comunitario de gestión del riesgo con el
ánimo de garantizar su apropiación.
4. Desarrollar, a través de la filosofía de los proyectos comunitarios, una de
las actividades consideradas dentro del Plan, como estímulo para la ejecución, en el
futuro, de las actividades contenidas en este. Esta estrategia busca además de la
gestión del plan, involucrar’ a los participantes en un proceso de aprendizaje que les
permita conocer los diferentes mecanismos que implica el desarrollo de un proyecto.

CONSIDERACIONES GENERALES
Para la ejecución del presente Plan es importante tomar en cuenta las
siguientes consideraciones generales en cada uno de las actividades a desarrollarse.

AMBIENTE
Las actividades planteadas en el presente plan deberán estar encaminadas a la
protección del medio ambiente y su cuidado con el fin de garantizar el desarrollo
sostenible

26
INSTITUCIÓN
Es necesario gestionar por medio de las instituciones gubernamentales a nivel
nacional, regional y local, instituciones privadas la ejecución de estas actividades
siempre y cuando se lo considere necesario.

COMUNIDAD
Los responsables inmediatos de la gestión del riesgo en la vida cotidiana de
las distintas comunidades, son sus propios líderes y sus integrantes. La cultura de la
gestión del riesgo, incluye la cultura de la prevención se materializará en actitudes
concretas y normales de los distintos actores y sectores de una comunidad frente a su
entorno social y natural, tanto en situaciones de emergencia como en sus actividades
habituales además de que todos los miembros de las distintas audiencias hacia las
cuales va dirigido este plan, son simultáneamente miembros de alguna comunidad.
Como este es un PLAN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO y no solamente
un plan de emergencia, se pretende, a través de él, aportar a los líderes –hombres y
mujeres- de las distintas comunidades de San Pedro de Los Altos, elementos que les
permitan enfocar su liderazgo hacia la construcción de sostenibilidad.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE ACTIVIDADES


Todo plan, necesariamente debe contener mecanismos que permitan evaluar
su desarrollo a lo largo del tiempo. De acuerdo a la estructura planteada dentro del
presente documento, es necesario entonces indagar permanentemente sobre el avance
o evolución de los siguientes puntos: Nivel de Ejecución de las actividades, logro de
los objetivos, compromiso de los actores sociales y cumplimiento en el tiempo.
Nivel de ejecución de las actividades: Permite determinar el porcentaje de
avance de un determinado proyecto o actividad, después de aprobado o financiado.

27
Logro de los objetivos: Pretende determinar si el proyecto logro o no el
objetivo que se pretendía alcanzar, ò si solo lo hizo parcialmente.
Compromiso de los Actores Sociales: Trata de identificar los niveles de
participación y compromiso asumidos por los actores sociales identificados en la
formulación inicial del proyecto.
Cumplimiento en el tiempo: Lo que busca este indicador es identificar si la
actividad se desarrolló oportunamente, es decir, en el momento adecuado.

28
CAPÍTULO IV
RESULTADO Y ANALISIS

29
CONCLUSION

De acuerdo con los análisis realizados antes de establecer la variable


propuesta de un programa de capacitación en eventos adversos, en la comunidad de
San Pedro de Los Altos, se obtuvieron las siguientes conclusiones que continuación
se describen:
Se comprobó que los participantes en su mayoría adquirieron conocimientos
en los eventos adversos, aunque no lo consideran violentos, pero admiten que son
desastres naturales, donde pueden intervenir para la implementación de las medidas
de protección antes de su aparición para mitigar, preparar y prevenir los efectos en
lugares de riesgo propios de los lugares donde se desenvuelven y han de coordinar
acciones con los organismos competentes
Acerca de las acciones que han de realizar durante la ocurrencia de un evento
adverso se puso en evidencia que estos no guardan la calma en el desarrollo de una
posible eventualidad, pero si aplican las medidas a de auto protección o resguardo,
como también, dan cuenta de las victimas clasificando la urgencia de las emergencias
de los casos según sea la prioridad y limitaciones de la persona, de tal manera
notifican a los organismos competentes.
Se demostró en este estudio que los organismos no realizan evaluaciones de
daños, con los organismos competentes, y tampoco coordinan los establecimientos de
medida de apoyo a la población afectada, así como no ejecutan los seguimientos a las
victimas recluidas en los centros médicos.

RECOMENDACIONES
De acuerdo con las conclusiones de los resultados obtenidos, se pueden
asumir las siguientes recomendaciones:

30
Una vez evaluado la aplicación de esta propuesta y realizadas las adaptaciones
necesarias sería recomendable que este fuera aplicado a todo el Municipio
Guaicaipuro, con la intención de que se logre un mayor número de recursos humanos
preparados en la atención antes, durante y después de los eventos adversos.
Motivar a todos los participantes ya capacitados, con la presente propuesta a
que se conviertan en multiplicadores de la información.

31
REFERENCIAS

COMO ELABORAR UN PLAN ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE DESASTRES.


Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá -
Colombia 1990.
MI AMIGA EL AGUA, PREVENCIÓN FRENTE A INUNDACIONES LENTAS Y
REPENTINAS. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Bogotá. 1999.
AUGE, CAÍDA Y LEVANTADA DE FELIPE PINILLO, MECÁNICO Y
SOLDADOR O YO VOY A CORRER EL RIESGO. Guía de LA RED Para
la Gestión Local del Riesgo.
Gustavo Wilches – Chaux. Quito – Ecuador. 1998.
COMO VIVIR AQUÍ. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Bogotá - Colombia. 2000.
EL DÍA QUE PIEDRA TERROSA SE MOVIÓ. Dirección de Prevención y Atención
de Desastres. Bogotá - Colombia. 2000.
PLANES ESCOLARES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.
Armenia. Grupo Ecológico VIVIR. MÓDULOS PARA LA
CAPACITACIÓN. LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de
Desastres en Americana Latina. Linda Zilbert Soto. Quito Ecuador 1998.
ARIAS, F. (2003) El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3º Edición;
Editorial EPISTEME, C.A; Caracas. Venezuela.
SISTEMA INTEGRAL DE AUXILIO EN CASO DE EMERGENCIA Y
DESASTRE 2010 Oropeza,M (2012) San Pedro de los Altos Disponible en:
http://sanpedrodelosaltosmiranda.blogspot.com/

32

También podría gustarte