[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas9 páginas

La Proteccion Civil en Venezuela

Este documento describe la historia y funciones de la protección civil en Venezuela. Explica que la protección civil se encarga de estudiar, planificar y coordinar los recursos públicos y privados para prevenir, reducir y atender emergencias y desastres causados por factores naturales, sociales, tecnológicos o de conflicto, y brindar asistencia a las poblaciones y el medio ambiente afectados. También se encarga de promover la autoprotección de las comunidades.

Cargado por

HECTOR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas9 páginas

La Proteccion Civil en Venezuela

Este documento describe la historia y funciones de la protección civil en Venezuela. Explica que la protección civil se encarga de estudiar, planificar y coordinar los recursos públicos y privados para prevenir, reducir y atender emergencias y desastres causados por factores naturales, sociales, tecnológicos o de conflicto, y brindar asistencia a las poblaciones y el medio ambiente afectados. También se encarga de promover la autoprotección de las comunidades.

Cargado por

HECTOR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo “Pedro José Carrillo Márquez”

Trujillo Estado Trujillo

Protección
Civil
INTEGRANTE:

CARLIANNY PERDOMO

ELIBERT PARRA

JOSE ARANGUIBEL

YOEL BRACAMONTE
TOMAS JOTA
5to “B”

Marzo, 2020
Introducción

Tiene entre sus objetivos departir nociones de conocimientos acerca


de este importante argumento, como lo es Protección Civil, dando
conocer la conceptualización y su reseña histórica tanto a nivel
mundial como a nivel nacional (en Venezuela). Asimismo, se dará a
conocer los términos básicos utilizados en Protección Civil, como lo
son: desastre, emergencia, estado de alarma entre otros vocablos
relevantes en este campo, defiendo cada uno de ellos. Así pues,
notaremos el Papel que juega Protección Civil para nuestra sociedad y
la importancia en nuestra vida cotidiana.

La protección civil nos enseña a protegernos de los riesgos que hay en


las grandes ciudades; nos dice como disminuir los peligros que existen
en nuestras casas, escuela, trabajo, la sociedad o en cualquier otro
lugar; y si se presenta una emergencia o desastre, nos ayuda a
resolver los problemas.
“LA PROTECCION CIVIL EN VENEZUELA”

Protección civil es el organismo encargado del estudio, planificación,


programación, coordinación y adiestramiento de los recursos públicos
y privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para
prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de
las situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o
conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el
medio ambiente afectados.

La Protección Civil como parte de la seguridad del estado y de su


cometido de mantenimiento del orden público en todo el territorio
nacional, debe estimular la capacidad de autoprotección de las
comunidades. En función a esta premisa, desarrolla programas para
lograr la formación y capacitación de la población, en todo lo
concerniente a la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros
auxilios y otros aspectos claves, para que en caso de desastres, estén
en capacidad de recibir directrices de los organismos competentes y
lograr una mejor labor.

La Dirección Nacional de Protección Civil, es una institución


encargada de planificar, coordinar, ejecutar y supervisar todas las
acciones, medidas y procesos de prevención y atención, necesarios
para garantizar la protección de toda persona ante cualquier situación
que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo; con un talento humano
proactivo, profesional y dado plenamente por la vida de sus
semejantes sustentado en los valores de voluntariedad, solidaridad y
desprendimiento.
Es además una institución estratégica para la nación y de reconocida
proyección internacional, donde se impulsa un polo importante de la
seguridad ciudadana basada en la prevención y atención, por la
salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante
amenazas naturales y antrópicas, contribuyendo con la sostenibilidad
del desarrollo del País.
ANTECEDENTE HISTORICO

La Autoprotección nace con el hombre mismo. Es el recurso individual


y correctivo de preservar su propia integridad, su especie y la de su
ambiente. El enfrentar situaciones de desastres ha permitido a través
de la evolución del tiempo, conformar agrupaciones a nivel mundial
siguiendo estrategias para establecer medidas de prevención social.

En Venezuela ha existido preocupación por crear Grupos de Ayuda,


Asistencia, Búsqueda, Salvamento y Rescate. En la época de nuestra
Independencia, se formaron en Caracas las llamadas “Juntas de
Subsistencias”, como medida de protección a la población civil, en
virtud del desabastecimiento creado por el estado de guerra interna
imperante.

El 23 de marzo de 1936 bajo el gobierno del General Eleazar López


Contreras se conformó el “Puesto de Socorro para prestar Servicio
Médico a las víctimas de accidentes” (Gaceta Oficial 18.913). En ese
mismo año, dada la preocupación del Estado Venezolano en lo
referente a los aspectos preventivos, se creó el Botiquín de
Emergencias.

El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad,


en el cual se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece
que el Servicio de Sanidad es el órgano competente para cooperar
con las autoridades civiles encargadas de las calamidades públicas
(Gaceta Oficial 19.637).

El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual


se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social, para atender a las personas que resultaron
afectadas a consecuencia de las inundaciones producidas por el río
Orinoco en esa época; siendo ésta, la primera referencia histórica en
nuestro país, sobre la creación de un ente del estado destinado a la
atención de situaciones de desastres. Y el 16 de noviembre de 1943,
se dicta una resolución donde se reglamenta su campo de acción para
que se encargue de centralizar los fondos voluntarios y del tesoro a fin
de atender damnificados por inundaciones (Gaceta Oficial 21.199).
Aún, para esa fecha el término “Defensa Civil” no se había utilizado
como símbolo de preparación y atención de desastres en el País.
Corresponde al Dr. Espíritu Santos Mendoza, quien actuando como
Ministro de Sanidad y Asistencia Social, por resolución, crea el 21 de
mayo de 1958, la “División de Socorro y Defensa Civil”, adscrita a la
Dirección de Asuntos Sociales.

A raíz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el


“Comando Unificado Médico Asistencial” (CUMA), presidido por el
otrora Ministerio de Sanidad, e integrado por representantes de todos
los Organismos del Estado y el 16 de junio de 1969, por decreto
Presidencial Nº 96, se crea el “Fondo de Solidaridad Social”
(FUNDASOCIAL), con el objeto de prevenir y reparar en lo posible, los
daños ocasionados por calamidades y catástrofes que pudieran
afectar a grupos apreciables de la colectividad.

El 7 de septiembre de 1971, según Decreto Presidencial Nº 702, se


crea la “Comisión de Defensa Civil”, con la función de Planificar y
Coordinar las acciones tendentes a prevenir, reducir, atender, reparar
los daños a personas y bienes causados por calamidades públicas por
cualquier origen, socorriendo simultáneamente a la población
afectada.

A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite


lineamientos que incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales
a las operaciones de Defensa Civil, durante emergencias causadas
por fenómenos naturales catalogadas como calamidades públicas.

El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y


Defensa, la cual en su Artículo V, establece que la Defensa Civil
estará regulada por el Presidente de la República y sugiere que los
ciudadanos que no estén alistados en las Fuerzas Armadas deberán
incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerírseles.

Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial Nº 231, la


Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del
“Consejo Nacional de Seguridad y Defensa”, Organismo responsable
de la Administración Pública a fin de coordinar la acción de los
Organismos competentes, ajustando su actuación a los Planes de
Seguridad y Defensa.

En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial


No.3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la
Defensa Civil Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta
Oficial No. 36.164, donde por vez primera se señala a Defensa Civil
como un “SISTEMA NACIONAL”.

En 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


establece en su Artículo 332, ordinal 4° el “nacimiento” de “Una
Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”; como
órgano de seguridad ciudadana, cristalizando un deber del Estado y
un derecho del ciudadano.

Según el Decreto Presidencial Nº 1.557, de fecha 13 de noviembre de


2001 y publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 5.557, Decreta con rango y Fuerza de
Ley a la “Organización Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres”; como un órgano de seguridad ciudadana, adscrito al
Ministerio del Interior y Justicia

Funciones especificas

Las funciones de protección civil son principalmente preventivas y de


coordinación, es decir, se trata de arbitrar todos los medios para evitar
que se produzca una catástrofe o calamidad pública. En el caso de
que se produzca la catástrofe, se deben coordinar todos los medios y
recursos para su neutralización, mediante la planificación de las
medidas necesarias, de tal forma que el efecto de estos eventos no
deseados sobre las personas y los bienes sea el menor posible.

Todas estas labores se realizan mediante los diferentes planes de


protección civil y con las medidas de autoprotección en ellos incluidos.

OBJETIVO

Proteger a la persona, sociedad y su entorno ante la eventualidad de


los riesgos que representan los peligros naturales o antropogénicos, a
través de la estrategia de Gestión de Riesgos de Desastres y el
fomento de la capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en
la población.
CONCLUSION

Las amenazas naturales, combinadas con la situación social,


económica y ambiental de los países de América Latina y el Caribe,
han producido desastres de devastadoras consecuencias. Las
pérdidas de vidas humanas, infraestructura económica, social y
oportunidades de progreso desaparecidas han sido muy elevadas y
profundizan los problemas sociales y las dificultades en el proceso de
desarrollo.

La gestión del riesgo, como esfuerzo anticipado para reducir las


pérdidas en el futuro, se define como el proceso de identificación,
análisis y cuantificación de las vías adecuadas para emprender
acciones preventivas, correctivas y reductivas. Una vez que se ha
producido un desastre y el país decide destinar recursos a la gestión
del riesgo, pueden surgir problemas porque las prioridades cambian
sin que las medidas de reconstrucción hayan sido totalmente
completadas. Puede ocurrir que los recursos comprometidos sean
insuficientes para reponer las pérdidas o realizar las inversiones
preventivas y evitar la reconstrucción de la vulnerabilidad.

También podría gustarte