[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas14 páginas

Organizacion de Datos PDF

Este documento describe los conceptos básicos de la estadística descriptiva e indicadores económicos. Explica que la estadística consiste en la recolección y análisis de datos numéricos para facilitar la toma de decisiones. Se divide en estadística descriptiva, que resume y presenta datos, e inferencial, que analiza muestras para generalizar sobre poblaciones. También describe las variables, datos cuantitativos y cualitativos, distribuciones de frecuencia y fuentes confiables de información estadística.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas14 páginas

Organizacion de Datos PDF

Este documento describe los conceptos básicos de la estadística descriptiva e indicadores económicos. Explica que la estadística consiste en la recolección y análisis de datos numéricos para facilitar la toma de decisiones. Se divide en estadística descriptiva, que resume y presenta datos, e inferencial, que analiza muestras para generalizar sobre poblaciones. También describe las variables, datos cuantitativos y cualitativos, distribuciones de frecuencia y fuentes confiables de información estadística.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Licenciatura en Economía

Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos


Unidad 1. Organización de Datos

1. Organización de Datos

Naturaleza de la estadística

Los primeros estudiosos de la estadística se dedicaron, por lo general, a la


recolección y exposición de datos útiles para el Estado, de ahí se derivó el
nombre estadística. Por ejemplo, recolectaban datos sobre nacimientos y
decesos, para auxiliar a los encargados del reclutamiento militar; sobre
enfermedades, para ayudar a quienes se ocupaban de la salud pública; y
acerca de exportaciones, importaciones, ingresos, egresos y gastos para
facilitar la recaudación de impuestos.

La estadística consiste en la colección, presentación, análisis


y el uso de datos numéricos para facilitar la toma de decisiones
acertadas frente a una incertidumbre que plantean la economía,
la administración y otras ciencias sociales y físicas.

La estadística se subdivide en:

a) Estadística descriptiva. Comprende la organización, resumen y


presentación de un grupo de datos. El uso de gráficas, tablas y números
realza los datos y facilita el trabajo para analizarlos. El índice de
desempleo, el costo de la vida, la precipitación pluvial, el rendimiento
medio de un auto en kilómetros por litro y los promedios de calificación
son un ejemplo.

La probabilidad es otra rama de la estadística; es de utilidad para analizar


situaciones en las que interviene el azar, como los juegos de dados, las cartas
o el tiro de monedas, así como en el boxeo, fútbol, basquetbol, carreras de
caballos, etcétera.

b) Estadística inductiva o inferencial. Consiste en el análisis e


interpretación de una muestra de datos. Es el proceso para lograr
generalizaciones acerca del todo (llamado población), examinando una
parte (llamada muestra); la muestra debe ser representativa de la
población.

La idea básica en el muestreo es medir una porción pequeña, pero típica, de


alguna población, y posteriormente utilizar dicha información para inferir qué
características tiene la población total. Por ejemplo, ver un programa de
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

televisión durante algunos minutos para darse cuenta si vale la pena seguir
mirándolo; hojear un libro antes de comprarlo; las fábricas suelen producir un
pequeño número de piezas de un producto nuevo antes de pasar a la
producción en gran escala, también hacen estudios de mercado de los nuevos
productos en ciudades claves, para establecer el grado de aceptación del
consumidor.

Datos estadísticos

Los datos estadísticos se obtienen mediante un proceso que comprende la


observación o medición de conceptos, como ingresos anuales de una
comunidad, calificaciones de exámenes, cantidad de café por taza despachada
por una máquina vendedora, resistencia a la rotura de fibras de plástico,
porcentaje de azúcar en cereales, etc. Tales conceptos reciben el nombre de
variables, ya que producen valores que tienden a mostrar cierto grado de
variabilidad, al efectuarse mediciones sucesivas.

Una variable es un símbolo, tal como X, Y, x, y, que puede tomar un valor


cualquiera de un conjunto de valores. Una variable puede ser:

• Discreta, cuando solo puede tomar determinados valores. Son los datos
obtenidos de un proceso de conteo, solo asumen ciertos valores.
• Continua, cuando toma cualquier valor real entre dos valores reales
dados; son datos obtenidos de un proceso de medición, donde pueden
asumir cualquier valor en un intervalo determinado.

Por su parte, los datos pueden ser:

• Cuantitativos. Tanto los datos discretos como los continuos se conocen


como datos cuantitativos, ya que son inherentemente numéricos.
• Cualitativos. Son los datos nominales y jerarquizados.

Los datos nominales comprenden categorías, como el sexo (masculino o


femenino), el color de ojos (azul, castaño, negro, verde), campo de
estudios (medicina, derecho, administración, economía, biología,
ingeniería), calificaciones (excelente, bueno, regular, malo), etcétera.

Los datos jerarquizados son aquellos que indican preferencia o logro. Por
ejemplo, en un concurso de belleza, florería o cocina, los lugares se
jerarquizan en primero, segundo, tercero.

Análisis de grandes conjuntos de datos


Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

Distribuciones de frecuencias. Una distribución de frecuencia es un


agrupamiento de datos en clases, que muestra el número o porcentaje de
observaciones de cada una de ellas. Una distribución de frecuencia se puede
presentar en forma tabular y gráfica. El número de clases está generalmente
entre 5 y 15, con menos de 5 no se podrían observar características
importantes de los datos, en tanto que más de 15 proporcionarían demasiados
detalles.

Una distribución de frecuencia relativa se obtiene dividiendo el número de


observaciones en cada clase entre el número total de observaciones en los
datos como un todo. La suma de las frecuencias relativas es igual a uno.

Una distribución de frecuencia acumulada muestra, para cada clase, el número


total de observaciones en todas las clases inferiores y las de la clase en
cuestión. Cuando se unen los puntos, esto da una curva de distribución u ojiva.

1.1. Fuentes de información estadística

Para llevar a cabo el trabajo estadístico, es necesario consultar diversas


fuentes de información (reconocidas) del fenómeno económico o de la materia
de estudio, ya que estas recopilan y ofrecen datos actualizados en forma
mensual, trimestral o anual.

Las siguientes son fuentes de consulta confiables en donde podrás encontrar


información económica diversa:

1. Banxico. (2002). Informe anual. México: Autor.


2. Banxico. (s.f.). Indicadores Económicos. Varios números. México: Autor.
3. Banxico. http://www.banxico.org.mx/.
4. Bolsa Mexicana de Valores. (2003). Indicadores Bursátiles. México:
Autor.
5. CFE. (2003). Estadísticas del Sector Eléctrico Nacional, 1993-2002.
México: Autor.
6. CNIE. (2003). Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la
Inversión Extranjera Directa en México. (Enero-diciembre de 2002).
México: Autor.
7. Conapo. (2003). Prontuario Demográfico de México, 2000-2003. México:
Autor.
8. Conasami. http://www.conasami.org.mx.
9. Inegi. (2001). Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000).
México: Autor.
10. Inegi. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Tabulados Básicos. México: Autor.
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

11. Inegi. (2002). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos,


2002. México: Autor.
12. Inegi. (2003, julio). Indicadores de Empleo y Desempleo. México:
Autor.
13. Inegi. (2003, mayo). Estadísticas Económicas. Producto Interno Bruto
Trimestral. México: Autor.
14. Inegi. (2003). Banco de Información Económica. México: Autor.
15. Inegi. (2003). Encuesta Nacional de Empleo. México: Autor.
16. Inegi. (2003). Encuesta sobre Disponibilidad y uso de Tecnología de la
Información en los Hogares, 2002. México: Autor.
17. Inegi. (2003). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de
Bienes y Servicios, 1996-2001. México: Autor.
18. Inegi. (2003). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores
Macroeconómicos del Sector Público, 1996-2001. México: Autor.
19. Inegi. (2003). Sistema de Cuentas Nacionales de México. La
Producción, Salarios, Empleo y Productividad de la Industria Maquiladora
de Exportación, 1996-2001. México: Autor.
20. Inegi. (2003). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto
Interno Bruto por Entidad Federativa, 1996-2001. México: Autor.
21. Inegi. (2003). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Perfil
Sociodemográfico. México: Autor.
22. Inegi. Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas
Sociodemográficas.
23.Pemex. Dirección Corporativa de Planeación Estratégica.
24. Presidencia de la República. (2003). Tercer Informe de Gobierno, 2003.
Anexo Estadístico. México: Autor.
25. Sagarpa. (2002). Sistema de Información Agropecuaria de Consulta,
1980-2002. México: Autor.
26. Sagarpa. (2003). Anuario Estadístico de la Producción Pecuaria de los
Estados Unidos Mexicanos, 2002. México: Autor.
27. Sagarpa. http: www.sagarpa.gob.mx.
28. Sectur. (2003). Compendio Estadístico del Turismo en México, 2002.
México: Autor.
29. SSA. (2003). Boletín de Información Estadística, 2001. México: Autor.

1.2. Escalas y técnicas de medida

Son las distintas formas de medir o cuantificar las respuestas a diferentes tipos
de preguntas para sintetizar la información y aplicar técnicas estadísticas y
matemáticas a los datos que permitan conseguir una mayor riqueza de
información. Hay 3 grandes grupos de escalas:

1. Nominativas: tan solo identifican diferentes categorías o alternativas de


respuesta, no indican ningún orden u otro significado en sus respuestas.
Se suele utilizar para clasificar individuos por sexo, ocupación, etc. La
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

descripción de la variable se realiza por medio del recuento de


respuestas que corresponde a cada categoría. Como medida de
tendencia central (promedio), se utiliza la moda. Ejemplo: ¿cuál de
estas marcas de jugo has probado?

a) Del Valle.
b) Jumex.
c) Naranjada.
d) Ninguna de las 3.

2. Ordinal: en este caso, aparte de representar las diferentes categorías o


alternativas de respuesta, los números implican un rango de orden pero
no muestran con exactitud la respuesta concreta. Así, se puede utilizar
también en este tipo de escalas cualquier conjunto de números, siempre
que se presenten de mayor a menor. Ejemplo: ¿cuántas veces a la
semana toma zumo de naranja?

a) Menos de 3 veces a la semana.


b) De 3 a 5 veces a la semana.
c) De 6 a 7 veces a la semana.
d) Más de 7 veces a la semana.

Se puede utilizar cualquier número siempre y cuando se mantenga el


orden. En esta escala se calcula la moda, mediana y percentiles.

3. De intervalo: posee las características de la escala ordinal, pero además


la diferencia entre los valores de la escala posee significado. En principio
se asume que el individuo considera que el valor que separa una
respuesta concreta de la siguiente contigua es el mismo que separa a
esta última del nivel siguiente. Ejemplo: ¿qué probabilidad hay de
que a partir de ahora usted tome zumo de naranja en el
desayuno?

a) Seguro que no toma zumo en el desayuno.


b) No es probable que tome zumo en el desayuno.
c) Es probable que tome zumo en el desayuno.
d) Seguro que tomaré zumo en el desayuno.

Los números que intervienen en esta escala permiten utilizar la media y la


desviación típica, así como las propias de la escala ordinal; además se aplican
análisis de correlación y de regresión.

1.3. Organización de datos mediante tablas

La distribución de frecuencia es la
representación estructurada, en forma de tabla,
de toda la información que se ha recogido sobre
la variable que se estudia.
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

Uno de los primeros pasos que se realiza en cualquier estudio estadístico es la


tabulación de resultados; es decir, recoger la información de la muestra
resumida en una tabla en la que a cada valor de la variable se le asocian
determinados números que representan el número de veces que ha aparecido,
su proporción con respecto a otros valores de la variable, etc. Estos números
se denominan frecuencias. Así tenemos los siguientes tipos de frecuencia:

• Frecuencia absoluta: la frecuencia absoluta de una variable estadística


es el número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la
variable, la representaremos por ni.

• Frecuencia relativa: la frecuencia absoluta es una medida que está


influida por el tamaño de la muestra, al aumentar el tamaño de la
muestra aumentará también el tamaño de la frecuencia absoluta. Esto
hace que no sea una medida útil para poder comparar. Para esto es
necesario introducir el concepto de frecuencia relativa, que es el
cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. La
denotaremos por fi.

Donde N = Tamaño de la muestra.

Porcentaje: la frecuencia relativa es un tanto por uno; sin embargo, hoy


día es frecuente hablar en términos de tantos por ciento o porcentajes,
por lo que esta medida resulta de multiplicar la frecuencia relativa por
100. La denotaremos por pi.

• Frecuencia Absoluta Acumulada: para poder calcular este tipo de


frecuencias hay que tener en cuenta que la variable estadística ha de ser
cuantitativa o cualitativa ordenable. En otro caso no tiene mucho sentido
el cálculo de esta frecuencia. La frecuencia absoluta acumulada de un
valor de la variable es el número de veces que ha aparecido en la
muestra un valor menor o igual que el de la variable y lo
representaremos por Ni.
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

• Frecuencia Relativa Acumulada: al igual que en el caso anterior, la


frecuencia relativa acumulada es la frecuencia absoluta acumulada
dividido entre el tamaño de la muestra, y la denotaremos por Fi.

Porcentaje Acumulado: análogamente se define el porcentaje acumulado


y lo vamos a denotar por Pi como la frecuencia relativa acumulada por
100.

Veamos un ejemplo.

Medimos la altura de los niños de una clase y obtenemos los siguientes


resultados (cm):

Alumno Estatura Alumno Estatura Alumno Estatura


x x x x x x
Alumno Alumno
Alumno 1 1.25 1.23 1.21
11 21
Alumno Alumno
Alumno 2 1.28 1.26 1.29
12 22
Alumno Alumno
Alumno 3 1.27 1.30 1.26
13 23
Alumno Alumno
Alumno 4 1.21 1.21 1.22
14 24
Alumno Alumno
Alumno 5 1.22 1.28 1.28
15 25
Alumno Alumno
Alumno 6 1.29 1.30 1.27
16 26
Alumno Alumno
Alumno 7 1.30 1.22 1.26
17 27
Alumno Alumno
Alumno 8 1.24 1.25 1.23
18 28
Alumno Alumno
Alumno 9 1.27 1.20 1.22
19 29
Alumno Alumno Alumno
1.29 1.28 1.21
10 20 30
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

Si presentamos esta información estructurada, los valores de la variable se


ordenan de menor a mayor; en este caso, el valor menor es de 1.20 cm; el
valor mayor es de 1.30 cm, así obtendríamos la siguiente tabla de frecuencia:

Variable Frecuencias absolutas Frecuencias relativas


(Valor) Simple Acumulada Simple Acumulada
X X x x x
1.20 1 1 3.3% 3.3%
1.21 4 5 13.3% 16.6%
1.22 4 9 13.3% 30.0%
1.23 2 11 6.6% 36.6%
1.24 1 12 3.3% 40.0%
1.25 2 14 6.6% 46.6%
1.26 3 17 10.0% 56.6%
1.27 3 20 10.0% 66.6%
1.28 4 24 13.3% 80.0%
1.29 3 27 10.0% 90.0%
1.30 3 30 10.0% 100.0%

Si los valores que toma la variable son muy diversos y cada uno de ellos se
repite muy pocas veces, entonces conviene agruparlos por intervalos, ya que
de otra manera obtendríamos una tabla de frecuencia muy extensa que
aportaría muy poco valor a efectos de síntesis.
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

Distribuciones de frecuencia agrupada

Supongamos que medimos la estatura de los habitantes de una vivienda y


obtenemos los siguientes resultados (cm):

Habitante Estatura Habitante Estatura Habitante Estatura


x x x X x x
Habitante Habitante Habitante
1.15 1.53 1.21
1 11 21
Habitante Habitante Habitante
1.48 1.16 1.59
2 12 22
Habitante Habitante Habitante
1.57 1.60 1.86
3 13 23
Habitante Habitante Habitante
1.71 1.81 1.52
4 14 24
Habitante Habitante Habitante
1.92 1.98 1.48
5 15 25
Habitante Habitante Habitante
1.39 1.20 1.37
6 16 26
Habitante Habitante Habitante
1.40 1.42 1.16
7 17 27
Habitante Habitante Habitante
1.64 1.45 1.73
8 18 28
Habitante Habitante Habitante
1.77 1.20 1.62
9 19 29
Habitante Habitante Habitante
1.49 1.98 1.01
10 20 30

Si presentáramos esta información en una tabla de frecuencia, obtendríamos


una tabla de 30 líneas (una para cada valor), cada una de ellas con una
frecuencia absoluta de 1 y con una frecuencia relativa del 3.3%. Esta tabla nos
aportaría escasa información. Por ello, preferimos agrupar los datos por
intervalos, con lo que la información queda más resumida; aunque se pierde
información, esta queda más manejable. Entonces ordenamos los datos de
menor a mayor.
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

Estatura Frecuencias absolutas Frecuencias relativas


Cm Simple Acumulada Simple Acumulada
X x x x x
1.01 - 1.10 1 1 3.3% 3.3%
1.11 - 1.20 3 4 10.0% 13.3%
1.21 - 1.30 3 7 10.0% 23.3%
1.31 - 1.40 2 9 6.6% 30.0%
1.41 - 1.50 6 15 20.0% 50.0%
1.51 - 1.60 4 19 13.3% 63.3%
1.61 - 1.70 3 22 10.0% 73.3%
1.71 - 1.80 3 25 10.0% 83.3%
1.81 - 1.90 2 27 6.6% 90.0%
1.91 - 2.00 3 30 10.0% 100.0%

El número de tramos en los que se agrupa la información es una decisión que


debe tomar el analista: la regla es que mientras más tramos se utilicen menos
información se pierde, pero puede que menos representativa e informativa sea
la tabla.

1.4. Representación gráfica de los datos

Los requisitos para construir el histograma son los mismos que para otras
gráficas aritméticas, veamos:

1. Las frecuencias de clases se representan en el eje de las Y, los intervalos


de clases se representan en escala en el eje de las X. El eje Y debe
empezar con cero y no debe tener ninguna ruptura de la escala, aunque
no es necesario mostrar el eje cero en el eje X.
2. Un espacio, de la mitad al tamaño completo del intervalo de clases, se
deja en cada extremo del eje X.
3. Las designaciones en la escala X se colocan generalmente en los límites
de clases. Si los datos son continuos o se tratan como tales, el límite
superior de una clase coincidirá con el límite inferior de la clase
siguiente. Si los datos son discretos, la escala X solo debe designarse en
términos de los límites de clases inferiores, o las frecuencias de clases
pueden indicarse por barras verticales separadas entre sí por un
pequeño espacio y se marcan ambos límites de cada clase. A veces la
escala X se rotula colocando el valor medio de cada clase en el centro de
la base del rectángulo.
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

4. La escala X está igualmente espaciada cuando los intervalos de clase


son uniformes. En una distribución de intervalos de clases variables, la
escala X debe ajustarse de conformidad con ella. Por ejemplo si se usan
dos intervalos de clases, 100 y 500, entonces el espacio sobre el eje X
para las clases de 500 intervalos debe ser cinco veces mayor que el de
los intervalos de 100. En tal caso, las densidades de frecuencia, no las
frecuencias de clases originales, son representadas gráficamente.
5. Una distribución de frecuencias son clases de extremos abiertos; puede
representarse en un histograma solo eliminando las clases de extremos
abiertos. La información concerniente a ellas se ofrece en cifras en
ambos lados del histograma.
6. Cada rectángulo, formado por las líneas límites de clases verticales en
los lados, la línea horizontal en la parte superior y el eje X en la base,
representa las frecuencias en un intervalo de clases.

Debe hacerse constar que el área en cada barra de la figura 2-1 es igual a la
frecuencia de la clase correspondiente en el cuadro 2-5. También el área total
comprendida por el diagrama entero es igual a la frecuencia total. En general,
de la formación de un histograma podemos comprender el hecho importante
de que las áreas situadas encima de los diversos intervalos en la escala X son
proporcionales a las frecuencias de dichos intervalos de una distribución. De
esta propiedad del histograma se puede deducir que la cantidad medida a lo
largo de la escala Y, llamada frecuencia, representa en verdad la densidad de
las observaciones por unidad de la escala X. Así, en nuestra ilustración, en
lugar de llamar al eje vertical “número de mensajeros", podemos llamarlo
“número de mensajeros por $0.50", siendo $0.50 los intervalos que hemos
escogido por comodidad.

Otra forma de presentar una distribución de frecuencias gráficamente es


dibujar un polígono de frecuencias. Esto se hace, si se dispone ya de un
histograma, dibujando un punto en el punto medio en la parte superior de cada
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

barra del histograma y uniendo luego estos puntos con líneas rectas. Este
método se ilustra en la siguiente figura.

Sin embargo, por lo común se construye un polígono sin trazar los rectángulos.
Sin el histograma, el polígono se obtiene localizando las coordenadas; las
ordenadas que son las frecuencias de clases, y las abscisas, que son los puntos
medios. Estos puntos se unen entonces por líneas rectas. (Véase la figura)

Aunque el histograma es una presentación muy efectiva y viva de las


distribuciones de frecuencias; el polígono no representa muy bien los datos
básicos. La deficiencia más notable del polígono es que las áreas situadas
debajo de él, a causa de las irregularidades de los datos, no son proporcionales
a las frecuencias. Una práctica encaminada a evitar este inconveniente es
cerrar el polígono en la base, extendiendo ambos extremos de la curva hasta
los puntos medios de dos clases hipotéticas en los extremos de la distribución
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

que tienen frecuencias cero. Obsérvese las figuras que han sido dibujadas de
este modo.

Gráficas de pastel

El método favorito de todos los tiempos de los estadísticos descriptivos es la


gráfica en un círculo segmentado capaz de representar claramente un conjunto
de datos.

Se denomina gráfica de pastel a la representación de


divisiones de algún conjunto mediante un círculo
segmentado, de modo que los sectores sean proporcionales
a los tamaños de las divisiones en cuestión.

Procedimiento para la construcción de una gráfica de pastel

Se dibuja un círculo, luego el “pastel” resultante se corta de modo que los


ángulos centrales y, por lo tanto, los arcos de la circunferencia y los sectores
proporcionales a los tamaños de divisiones que hayan de mostrarse.

Una distribución de frecuencia acumulada muestra, para cada clase, el número


total de observaciones en todas las clases inferiores y las de la clase en
cuestión. Cuando se unen sus puntos, se da una curva de distribución u ojiva.

El procedimiento de interpolación matemática se facilita presentando las


frecuencias acumulativas en forma de gráficas. Para una distribución de
frecuencias acumulativas, una gráfica suele tomar la forma de una ojiva o la
curva S.

Para formar una ojiva, el eje Y debe dibujarse para acomodar las frecuencias
totales. Cuando se usa la base “más que”, las frecuencias acumuladas para
cada clase se representan gráficamente en los límites de las clases inferiores;
Licenciatura en Economía
Primer semestre. Estadística Descriptiva e Indicadores Económicos
Unidad 1. Organización de Datos

cuando se utiliza la base “menos que”, las frecuencias acumuladas se


representan en los límites de clases superiores. Los puntos se unen por una
serie de líneas rectas y la curva S puede extenderse hasta la base cero del eje
Y.

También podría gustarte