República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo: Palo Verde
MATERIA: ESTADÍSTICA I.
PROFESOR: LIC. JOSÉ ÁVILA.
CONCEPTOS BÁSICOS.
ESCALAS DE MEDICIÓN
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.
MÉTODOS GRÁFICOS
SEPTIEMBRE 2018.
I. CONCEPTOS BÁSICOS DE
ESTADÍSTICA.
1. ¿Qué es la Estadística?
La palabra Estadística proviene del latín
“status”. En la antigüedad chinos, egipcios, hebreos, griegos y romanos la
practicaban en recuentos de población y riquezas. Con el tiempo se perfeccionó
mediante métodos matemáticos y probabilísticos hasta generalizar su estudio y
uso a cualquier actividad científica.
La Estadística es la ciencia o conjunto de métodos científicos que tienen por
objeto la recolección, agrupación, presentación, análisis e interpretación de los
datos obtenidos de una población o muestra, como medio para hacer
estimaciones e inferencias para la toma de decisión ante diversas alternativas.
2. ¿Para qué sirve la Estadística?
● La Ciencia se ocupa en general de fenómenos observables
● La Ciencia se desarrolla observando hechos, formulando leyes que los
explican y realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes
● Los modelos que crea la ciencia son de tipo determinista o aleatorio
● La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde
la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza.
3. División de la Estadística:
La Estadística para su mejor estudio se ha dividido en dos grandes ramas: la
Estadística Descriptiva y la Inferencial
Estadística Descriptiva: consiste sobre
todo en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas. Esta comprende
cualquier actividad relacionada con los datos y está diseñada para resumir o
describir los mismos sin factores pertinentes adicionales; esto es, sin intentar
inferir nada que vaya más allá de los datos, como tales. Ej. Promedio de
calificaciones, rendimiento medio de un automóvil, etc.
Estadística Inferencial: La estadística
inferencial permite realizar conclusiones o inferencias, basándose en los datos
simplificados y analizados de una muestra hacia la población o universo. Por
ejemplo, a partir de una muestra representativa tomada a los habitantes de una
ciudad, se podrá inferir la votación de todos los ciudadanos que cumplan los
requisitos con un error de aproximación. La Estadística Inferencial investiga o
analiza una población partiendo de una muestra tomada.
4. ¿Qué es un Estadístico?
Un estadístico es una característica medida u observada en una muestra y
usualmente se denota mediante una letra específica. Por ejemplo, la media
aritmética de una muestra se denota mediante la letra equis mayúscula con un
guión superpuesto X.
5. Los datos: materia prima de la estadística.
DATOS
Características o números que son recolectados por observación. No son otra
cosa que el producto de las observaciones efectuadas en las personas y objetos
en los cuales se produce el fenómeno que queremos estudiar.
Los datos estadísticos son producto de las observaciones efectuadas en las
personas y objetos en los cuales se produce el fenómeno que se quiere estudiar.
Esto quiere decir que los datos estadísticos son los antecedentes (en cifras
necesarios para llegar al conocimiento de un hecho.
Los datos se obtienen de alguna fuente, se aplican las operaciones estadísticas
apropiadas y se obtiene como resultado un producto terminado bajo la forma de
estimaciones o conclusiones que sirven de base para la toma de decisiones,
permitiendo elegir uno entre varios cursos de acción, con el propósito de alcanzar
con la mayor efectividad posible un objetivo predeterminado.
5.1. Tipos de datos :
Los datos estadísticos pueden ser clasificados en cualitativos, cuantitativos,
cronológicos y geográficos
Datos Cualitativos: cuando los datos son cuantitativos, la diferencia entre ellos es
de clase y no de cantidad. Ejemplo: Si deseamos clasificar los estudiantes que
cursan la materia de estadística I por su estado civil, observamos que pueden
existir solteros, casados, divorciados, viudos.
Datos cuantitativos: cuando los valores de los datos representan diferentes
magnitudes, decimos que son datos cuantitativos. Ejemplo: Se clasifican los
estudiantes del Núcleo San Carlos de la UNESR de acuerdo a sus notas,
observamos que los valores (nota) representan diferentes magnitudes.
Datos cronológicos: cuando los valores de los datos varían en diferentes
instantes o períodos de tiempo, los datos son reconocidos como cronológicos.
Ejemplo: Al registrar los promedios de notas de los Alumnos del Núcleo San
Carlos de la UNESR en los diferentes semestres.
Datos geográficos: cuando los datos están referidos a una localidad geográfica
se dicen que son datos geográficos. Ejemplo: El número de estudiantes
de educación superior en las distintas regiones del país
En cuanto a su origen, los datos pueden provenir de fuentes internas o externas.
Las fuentes internas incluyen los registros o archivos de la empresa u
organización que los utiliza. Los datos internos en el caso de una empresa están
conformados por los registros de ventas, producción, nómina, personal y los
asientos contables. Si los datos provienen de fuentes que se encuentran más allá
de las fronteras de la organización que los utiliza, se habla entonces de fuentes
externas.
Los datos obtenidos de fuentes externas a través de publicaciones pueden ser
clasificados a su vez en dos categorías: fuentes primarias, donde los datos son
publicados por quienes los recolectaron y/o produjeron originariamente (censos de
población, estadísticas de ingresos, reportes anuales de actividad industrial, etc.) y
fuentes secundarias, como los diarios, revistas especializadas, libros y otros
medios de comunicación, que reproducen la información elaborada por las fuentes
primarias.
Mientras exista la posibilidad, resulta preferible obtener la información de las
fuentes primarias, debido a las imprecisiones que se pueden encontrar en los
datos provenientes de fuentes secundarias (errores de trascripción, datos
incompletos, ausencia de notas aclaratorias, etc.). Sin embargo, cuando no se
logra satisfacer las necesidades de la investigación con la información extraída de
las fuentes internas y externas, es necesario recurrir a la recolección directa de los
datos, ya sea mediante encuestas, entrevistas, observación directa, mediciones, o
cualquier otra técnica apropiada, para obtener la información deseada. En
cualquier caso, deberá cuidarse que la muestra seleccionada para este propósito
sea efectivamente representativa de la población o universo al cual pertenece; de
lo contrario, el grado de imprecisión o incertidumbre podría ser de tal magnitud
como para invalidar los resultados de la observación o de la investigación.
6- Definición y Objeto de la Estadística
La Estadística tiene por objeto la recolección, presentación, análisis e
interpretación de observaciones o mediciones hechas sobre un conjunto de
objetos, personas, procesos, fenómenos, etc. Comúnmente es considerada como
una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación, y
que han sido recopilados a partir de otros datos numéricos.
A continuación se te presenta un cuadro con definiciones de estadística
planteadas por diferentes autores en diferentes años:
7. Población.
Conjunto de elementos que poseen una
característica o propiedad común, y que constituyen la totalidad de los individuos
de interés para nuestro estudio
El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso
de investigación estadística y este tamaño vienen dado por el número de
elementos que constituyen la población, según el número de elementos la
población puede ser finita o infinita. Cuando el número de elementos que integra la
población es muy grande, se puede considerar a esta como una población infinita,
por ejemplo; el conjunto de todos los números positivos.
Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de
elementos, por ejemplo; el número de habitantes de una comarca.
Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o medición de
todos los elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y
costos necesarios para hacerlo. Para solucionar este inconveniente se utiliza una
muestra estadística.
8. Muestra.
Es un subconjunto de una población. Se denota por n.
Una muestra es representativa cuando los elementos son seleccionados de tal
forma que pongan de manifiesto las características de una población. Su
característica más importante es la representatividad.
La selección de los elementos que conforman una muestra pueden ser realizados
de forma probabilística o aleatoria (al azar), o no probabilística.
Por ejemplo estudiamos los valores sociales de una población de 5000 habitantes
aprox., entendemos que sería de gran dificultad poder analizar los valores sociales
de todos ellos, por ello, la estadística nos dota de una herramienta que es la
muestra para extraer un conjunto de población que represente a la globalidad y
sobre la muestra realizar el estudio. Una muestra representativa contiene las
características relevantes de la población en las mismas proporciones que están
incluidas en tal población.
9. Parámetro.
Es toda medida descriptiva de una población. Algunos
ejemplos son: el ingreso promedio de todos los asalariados del país, o la
producción total de todas las plantas manufactureras.
El punto clave para recordar es que un parámetro describe una población.
La característica o parámetro correspondiente a la población o universo al cual
pertenece la muestra seleccionada se denota mediante μ (la letra griega mu
minúscula). Generalmente los estadísticos de una muestra se denotan mediante
letras del alfabeto latino, mientras los parámetros de la población correspondiente
se denotan mediante letras griegas.
10. Individuo.
Cada uno de los elementos de la muestra o de la población.
No tienen por qué ser objetos físicos. Ej: el lanzamiento de un dado.
11. Variable.
• Las variables son las características de la muestra o de la población que se
está observando
Toda característica que puede tomar diferentes valores. Ejemplo: número de hijos,
precio de la habitación). Las variables se suelen denotar por letras mayúsculas: X,
Y,….
11.1 Tipos de Variables.
Nos encontraremos con varios tipos de variables: cualitativas y cuantitativas.
● Cualitativas o Categóricas: aquellas que no son medibles, es decir,
aquellas cuyas observaciones no tienen carácter numérico. Expresan
cualidades o categorías. Ej. Estado civil, sexo o profesión (A las variables
cualitativas también se les llama atributos).
● Tipos de Variables Cualitativas.
a) Dicotómicas: Sólo hay dos categorías, que son excluyentes una de
la otra. Ejemplo: enfermo-sano, muerto-vivo, mujer-hombre.
b) Nominal: tiene más de dos categorías y no hay orden entre ellas.
Ejemplo: color de los ojos, grupo sanguíneo
c) Ordinal: tiene varias categorías y hay orden entre ellas. Ejemplo:
grado tumoral, calificación del riesgo en anestesia.
● Cuantitativas: aquellas que son medibles es decir sus observaciones
tienen carácter numérico. Estas se dividen a su vez en:
● Tipos de Variables Cuantitativas.
a) Discretas: toma valores enteros en un conjunto numerable. Ej. .número
de hijos de una familia, número de obreros en una fábrica, etc.
b) Continuas: toman valores en un conjunto no numerable (los números
reales, un intervalo). Ej. Peso, estatura, edad, presión arterial.etc.
EJERCICIO Nº 1: Determinar el tipo de variables (cualitativas,
cuantitativas discretas, cuantitativas continuas).
Variables Cualitativas Cualitativas Discretas Cualitativas Continuas
Sexo de los estudiantes
Peso
Estado Civil
Carreras que se estudian en la
UNESR
Calificación de un producto
(muy bueno, bueno, regular,
malo, muy malo)
Puntuaciones en un test de
inteligencia
Número de estudiantes en
un salón de clases
Salario mensual de una
empresa
Clase social de los alumnos
de la UNESR
Números de la ruleta
Temperatura registrada en
un mes
Cantidad de acciones
vendidas en la bolsa de
valores
Edad
ESCALAS DE MEDICIÓN
MEDICIÓN: La asignación o magnitud que se aplica a las categorías o clases de
acuerdo a ciertas reglas o símbolos. Una medición se puede definir como la
manera de obtener símbolos para representar propiedades de personas, objetos,
eventos o estados cuyos símbolos tienen la misma relación relevante entre si igual
a las entidades que representan.
Escala de Medición: Son las escalas que se utilizan para clasificar más
detalladamente las variables las cuales se dividen en 4 niveles (nominal, ordinal,
intervalo, razón)
● Escala Nominal: Clasifica los datos en categorías mutuamente exclusivas.
Es una asignación numérica a atributos sin que exista una relación de
orden o jerarquía entre ellos.
● Escala Ordinal: Clasifica los datos en categorías que pueden ser
jerarquizadas o divididas en rangos, sin embargo no se puede determinar
con precisión las diferencias entre rangos. Existe la relación mayor o menor
que entre las categorías de la variable.
● Escala de Intervalo: Esta escala en contraste con la ordinal tiene diferencias
precisas entre unidades de medida, sin embargo el cero es relativo, esto
quiere decir que si en la medida de la variable da cero no hay suficientes
argumentos como para garantizar la ausencia del mismo. (Si medimos la
temperatura en grados Celsius y nos da 0° esto no quiere decir que hay
ausencia de temperatura, al igual si medimos el coeficiente intelectual de un
individuo y nos da 0 esto no quiere decir que el individuo tiene ausencia de
inteligencia, en estos casos el cero es relativo)
● Escala de Razón: Posee todas las características de la escala de intervalo y
existe un cero absoluto por lo tanto existen razones verdaderas entre
diferentes unidades de medida.
EJERCICIO Nº 2: Indique la escala de medición de las siguientes
variables (nominal, ordinal, intervalo, razón)
Variables Nominal Ordinal Intervalo Razón
Sexo de los estudiantes
Peso
Estado Civil
Carreras que se estudian en la UNESR
Calificación de un producto (muy bueno, bueno,
regular, malo, muy malo)
Puntuaciones en un test de inteligencia
Religión
Número de estudiantes que le escriben a un
desconocido por el chat
Número de estudiantes en un salón de clases
Clase social de los alumnos de la UNESR
Marca de Refrescos
Temperaturas medidas en un laboratorio cada hora
Distancia diaria recorrida por cada estudiante para ir
de su casa a la UNESR
Tiempo que requiere un estudiante para responder
un examen
Puntuación de los estudiantes en un examen
Preferencia por cierta marca de refresco
Parroquias a las que pertenecen los estudiantes que
estudian en la UNESR
Cantidad de acciones vendidas en la bolsa de valores
Vida media de los bombillos (medido en horas)
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.
2. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
La distribución de frecuencia es una disposición tabular de datos estadísticos,
ordenados ascendente o descendentemente, de acuerdo a la frecuencia de cada
dato. Las frecuencias pueden ser:
2.1 FRECUENCIA ABSOLUTA (fi):
Es el número de veces que se repite un determinado valor de la variable (xi). Se
designa por fi.
PROPIEDAD: la suma de todas las frecuencias absolutas es igual al total de
observaciones (n).
2.2 FRECUENCIA ACUMULADA (Fi):
Las frecuencias acumuladas de una distribución de frecuencias son aquellas que
se obtienen de las sumas sucesivas de las fi que integran cada una de las filas de
una distribución de frecuencia, esto se logra cuando la acumulación de las
frecuencias se realiza tomando en cuenta la primera fila hasta alcanzar la última.
Las frecuencias acumuladas se designan con las letras Fi. Se calcula:
PROPIEDAD: La última frecuencia acumulada absoluta es igual al total de
observaciones.
2.3 FRECUENCIA RELATIVA (hi):
Es aquella que resulta de dividir cada una de las frecuencias absolutas entre el
número total de datos. Las frecuencias relativas se designan con las letras hi.
PROPIEDAD: la suma de todas las frecuencias relativas es igual a la unidad.
.
2.4 FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA (Hi):
Es aquella que resulta de dividir cada una de las frecuencias acumuladas entre
número total de datos. Se designa con las letras Hi. Se calcula:
PROPIEDAD: La última frecuencia relativa acumulada es la unidad.
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS
Es la representación estructurada en forma de tabla de toda la información que se
ha recogido sobre la variable que se estudia, es decir, es una tabla que presenta
de manera ordenada los distintos valores de una variable y sus correspondientes
frecuencias. Su forma más común es la siguiente:
Ejemplo 1:
El gobierno desea averiguar si el número medio de hijos por familia ha descendido
respecto de la década anterior. Para ello ha encuestado a 50 familias respecto al
número de hijos, y ha obtenido los siguientes datos:
0011112222222222222222222
2233333333333333344444456
Se pide:
a. Construir la tabla de frecuencias absolutas
b. ¿Cuál es el número de familias que tiene como máximo dos hijos?
c. ¿Cuántas familias tienen más de 1 hijo pero como máximo 3?
d. ¿Qué porcentaje de familias tiene más de 3 hijos?
Solución:
a. Para construir la tabla de frecuencias hay que tener en cuenta que la variable
en estudio es el número de hijos (discreta), que toma los valores existentes entre 0
y 6 hijos y las frecuencias son el conjunto de familias, de esta forma tenemos:
b. En la columna de las fi: 2+4+21=27 o en la columna de las Fi: F2= 27
c. En la columna de las fi: 21+15=36 o en la columna de las Fi: 42-6=36
d. En la columna de las hj: 0.12+0.02+0.02=0.16, que supone un 16% o en la
columna de las Hi: 1-0.84=0.16, 16%
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS AGRUPADAS
Es aquella distribución en la que la disposición tabular de los datos estadísticos se
encuentran ordenados en clases y con la frecuencia en cada clase; es decir, los
datos originales de varios valores adyacentes del conjunto se combinan para
formar un intervalo de clase. No existen normas establecidas para determinar
cuándo es apropiado utilizar datos agrupados o datos no agrupados; sin embargo,
se sugiere que cuando el número total de datos (N) es igual o superior 50 y
además el rango o recorrido de la serie de datos es mayor de 20, entonces, se
utilizará la distribución de frecuencia para datos agrupados, también se utilizará
este tipo de distribución cuando se requiera elaborar gráficos lineales como el
histograma, el polígono de frecuencia o la ojiva.
La razón fundamental para utilizar la distribución de frecuencia de clases es
proporcionar mejor comunicación acerca del patrón establecido en los datos y
facilitar la manipulación de los mismos. Los datos se agrupan en clases con el fin
de sintetizar, resumir, condensar o hacer que la información obtenida de una
investigación sea manejable con mayor facilidad.
Al agrupar los datos en una distribución de frecuencia de clase se pierde parte de
la información. La reducción o agrupamiento a que son sometidos los datos de
una serie de valores cuando existen muchos valores diferentes, originan los
denominados errores de agrupamiento; sin embargo, estos errores son en general
muy pequeños, razón por la cual la distribución de frecuencia de clase tiene una
validez estadística práctica.
Para agrupar los datos en intervalos de clase se deben seguir las siguientes reglas
generales:
• El número de intervalos de clase se toma entre 5 y 15 dependiendo de los datos.
• Cada observación debe estar incluida en una y solo una clase o intervalo.
• El valor más pequeño y más grande deben entrar en la clasificación.
• No deben existir brechas o vacíos entre clases sucesivas.
• Los intervalos no se deben sobreponer.
• En la medida de lo posible, se debe utilizar la misma amplitud para todos los
intervalos.
COMPONENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE CLASES
1.- Clase o Intervalo de clase.- Son divisiones o categorías en las cuales se
agrupan un conjunto de datos ordenados con características comunes. Para
organizar los valores de la serie de datos hay que determinar un número de clases
que sea conveniente. En otras palabras, que ese número de intervalos no origine
un número pequeño de clases ni muy grande. Un número de clases pequeño
puede ocultar la naturaleza natural de los datos y un número muy alto puede
provocar demasiados detalles como para observar alguna información de gran
utilidad en la investigación. A las fronteras del intervalo, la llamaremos, límites
inferior y superior de la clase y los denotaremos por Li-1, Li.
2.- Punto medio o Marca de clase Es la semisuma del límite inferior y
superior de una clase, tal como lo indica la siguiente formula:
3.- Amplitud, Longitud o Tamaño del Intervalo.- Los intervalos de clases
pueden ser de tres tipos: Clases de igual tamaño, clases de tamaños desiguales y
clases abiertas. En términos generales, las clases de igual tamaño son los más
utilizados y recomendados para los cálculos estadísticos. Se designa por las letras
Ic.
Nota: Al número de observaciones de una clase se le llama frecuencia de clase, si
dividimos esta frecuencia por el número total de observaciones, se llama
frecuencia relativa de clase, y del mismo modo que lo hacíamos para datos sin
agrupar definiríamos Hi, y Fi.
PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
AGRUPADA EN INTERVALOS
1. Determinar el máximo y mínimo entre los valores que tenemos en la muestra
y calcular el recorrido de la variable o rango, es decir, R=Xmax-Xmin
2. Calcular el número de clases a utilizar. Existen diversos criterios para
determinar el número de clases, ante tanta diversidad de criterios, se ha
considerado que lo más importante es dar un ancho o longitud de clases a
todos los intervalos de tal manera que respondan a la naturaleza de los
datos y al objetivo que se persigue y esto se logra con la práctica. Existe
una forma para determinar el número de clases y la misma puede ilustrarse
en el siguiente cuadro:
Cuando se tenga dudas en determinar el número de intervalos de clases, es de
gran utilidad utilizar el método sugerido por Hebert A. Sturges, el cual establece
que: K= 1+3,322 log(n) = número de intervalos. En este curso se utilizará este
método siempre y cuando el mismo sea aplicable.
3. Determinamos la amplitud o tamaño de los intervalos través de la siguiente
formula:
Ejemplo 2
Un nuevo hotel va abrir sus puertas en una cierta ciudad. Antes de decidir el
precio de sus habitaciones, el gerente investiga los precios por habitación de 40
hoteles de la misma categoría de esta ciudad. Los datos obtenidos (en miles de
pesetas) fueron:
Procedimiento:
1.- El menor valor es 3.3 y el mayor 6.1, la diferencia es 2.8 y por tanto R=2.8.
2.- K= 1+3,322 log (40) = 6.3 ≈ 6 números de intervalos
3.- Ic = 2.8 / 6 = 0.467 ≈ 0.5 tamaño de los intervalos
Así pues la tabla sería:
¿Cuantos hoteles tienen un precio entre 3.3 y 3.8? 3
¿Cuantos hoteles tienen un precio superior a 4.8? 15
¿Qué porcentaje de hoteles cuestan como mucho 4.3? 27.5 %
MÉTODOS GRÁFICOS
La forma de la distribución de frecuencias se percibe más rápidamente si la
representamos gráficamente. Se resume la información de la muestra de forma
gráfica con fines clarificadores o para enfatizar y descubrir determinadas
características que de otra manera seria muy difícil de apreciar. Un gráfico siempre
es más inmediato de comprender que un conjunto de datos estadísticos. Las
representaciones graficas varían según el tipo de variable:
a. Gráficos para variables Discretas y Categóricas
DIAGRAMA DE BARRAS: Es la representación gráfica usual para variables
cuantitativas discretas o para variables cualitativas. En el eje de ordenadas
representamos los diferentes valores de la variable (xi). Sobre cada valor
levantamos una barra de altura igual a la frecuencia (absoluta o relativa). Ejemplo:
DIAGRAMA DE SECTORES O DE PASTEL: Es el más usual en variables
cualitativas. Se representan mediante círculos. A cada valor de la variable se le
asocia el sector circular proporcional a su frecuencia.
Ejemplo: Los siguientes datos corresponden a una encuesta referente a
elecciones locales de un partido político:
Para construir el diagrama de sectores partimos del hecho de que un círculo
encierra un total de 360 grados. Luego, mediante una regla de tres simple,
repartimos los 360 grados en distintos sectores, de acuerdo con cada porcentaje;
tenemos así que para determinar el sector correspondiente al 50%, resolvemos la
ecuación:
Esto es, el 50% corresponde a un sector circular de medida 180 grados. A
continuación, con ayuda de un transportador, señalaremos el sector circular de
medida 180 grados. Igualmente, para el 40% se tiene 144 grados y para el 10% se
tiene 36 grados. La siguiente figura muestra la representación gráfica.
b. Gráficos para variables continuas
HISTOGRAMA: Es la representación gráfica de las frecuencias agrupadas de una
variable continua sobre intervalos. A diferencia de los diagramas de barras, los
histogramas dibujan rectángulos unidos entre sí, lo que significa que existe
continuidad en la variable cuyos valores se representan en el eje horizontal que se
haya dividido en intervalos de igual amplitud. Las áreas de los rectángulos son
proporcionales a las frecuencias que representan.
Ejemplo:
El histograma o diagrama de barras proporcionan mucha información respecto a la
estructura de los datos, nos permite evidenciar fundamentalmente tres
características:
1. Forma de la distribución.
2. Acumulación o tendencia posicional (valor central de la distribución).
3. Dispersión o variabilidad.
Cuando nos encontramos en distribuciones donde los intervalos no tienen la
misma amplitud, las barras del histograma tienen que tener un área proporcional a
la frecuencia que queramos representar
EJERCICIOS
1.- Los siguientes datos representan los ingresos diarios (en miles) de 20 obreros
de cierta compañía.
16, 16, 17, 18, 18, 19, 19, 19, 20, 20, 20, 20, 20, 21, 21, 22, 22, 23, 23, 24.
a. Construya una tabla de frecuencias agrupadas utilizando la fórmula de Sturges.
b. Construya un histograma de frecuencias. Comente.
c. ¿Cuántos obreros tienen un ingreso diario menor de 22?
d. ¿Qué porcentaje de obreros tienen un ingreso diario entre 16 y 19?
2.- Los siguientes datos corresponden al tiempo que han necesitado 30 clientes de
un banco para llevar a cabo una transacción bancaria:
0.1 0.4 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2.0 2.5 2.8 2.8 3.1 3.3 3.6
4.1 4.1 4.3 4.6 5.0 5.5 6.4 6.5 7.7 7.3 7.4 8.0 9.5 9.5 10.0
a. Construya una tabla de frecuencias agrupadas utilizando la fórmula de Sturges.
b. Construya un histograma de frecuencias. Comente.
3.- Con el fin de asignar viáticos, la compañía “El Refinanciamiento” obtuvo unas
estadísticas sobre el número de kilómetros recorridos por sus vendedores. A
continuación se muestran los resultados. Construya una tabla de distribución de
frecuencias agrupadas a cinco intervalos.
10 11 12 12 13 13 13 14 14 15
15 16 16 16 16 16 16 16 1719