PROBLEMAS DE INGENIERÍA QUÍMICA. 3º Grado en Química.
Curso 2016-17
Balances de materia y energía
1.- Un tanque cilíndrico de 0,5 m de radio y h=1,5 m de altura se encuentra inicialmente lleno de
agua. En un instante determinado, comienza a introducirse agua con un caudal de 1 l/s abriéndose, al
mismo tiempo, una válvula situada en la base del tanque que deja salir el agua con un caudal
proporcional a su altura en el tanque: Q= 2.10-3 h (m3/s). Determinar: a) la altura de agua en el
tanque al cabo de 10 minutos. b) la altura que alcanza el líquido en el tanque cuando se alcance el
régimen estacionario.
1 l/s
Sol: Sea m la masa de agua en el tanque para una altura h y m1 y m2 los
caudales másicos de entrada y salida respectivamente
m (Vtan que ) (R 2 )h 1000 (kg / m3 )( ·0,52 )h (m3 ) 785,4·h (kg )
dm dh dm
785,4 ; m1 m2 1 2·h (kg / s ) (1l 1kg )
; dt dt dt
Q=2·h (l/s) t t h
dh dh
785,4 1 2h; dt 785,4
dt t 0 h0 1, 5
(1 2h)
1 2h 1 2 h
t 785,4 1 / 2 ln( 1 2h )1,5 ; t 392 ,7 ln e t / 392 ,7 ;
h
;
( 2 ) ( 2 )
h 0 ,5 e t / 392 ,7 ;( dis min ución de altura con el tiempo )
Para t 10 min o ( 600 s ); h 0 ,717 m.
b) Cuando se alcance el régimen estacionario: m1=m2:
m1 m2 0 1 2·h ; h 0 ,5 m
2.- Un tanque contiene inicialmente 450 kg de salmuera (mezcla de agua y sal) con un 10 % en peso
de sal. En un instante determinado, se introduce en el tanque una corriente de salmuera con una
concentración de un 20% en peso de sal y con un caudal de 9 kg/min. La composición de la mezcla se
mantiene constante mediante agitación y, en ese mismo instante, se retira salmuera de la parte inferior
del tanque con un caudal de 4,5 kg/min. Determinar a) la ecuación que relaciona el porcentaje de sal
en el tanque con el tiempo b) la cantidad de sal en el tanque al cabo de 40 minutos.
Sol: Sea: M: La cantidad total de salmuera en el tanque en cada instante; M0= Cantidad inicial de
salmuera en el tanque. xA: tanto por uno de sal en el tanque en cada instante: me y mS: Caudales
másicos de entrada y salida respectivamente
Para un tiempo t la masa total M de salmuera en el tanque será:
M M 0 me ·t ms ·t ; M 450 9·t 4,5·t 450 4,5·t ; dM / dt 4,5
Y la de sal: M ·x A M 0 x A0 me ·x Aet ms ·x At
Para un instante dt:
d ( M ·x A ) dx dM dx
M A xA me·x Ae ms ·x A ; ( 450 4,5t ) A 4,5 x A 9(0,2) 4,5 x A
dt dt dt dt
dx
(450 4,5t ) A 1,8 9 x A ;
dt
t xA t
1 1
ln(450 4,5t ) ln(1,8 9 x A 0xA
dt dx A
(450 4,5t )
;
(1,8 9 x A ) 4,5 0 9 ,1
t 0 0,1
450 4,5t 1,8 9 x A
2 ln ln ; 2 ln(1 001t ) ln(2 10 x A ); (1 0,01t ) 2 2 10 x A ;
450 0,9
2 (1 0,01t ) 2
xA
10
b) Para 40 minutos:
2 (1 0,01·40) 2
xA 0,149 (14,9%)
10
por lo que la cantidad de sal en el tanque será:
kg de sal M ·x A (450 4,5·40)(0,149) 93,87 kg
3.-En un reactor de tipo tanque agitado de mezcla completa y 300 l de volumen, se lleva a cabo una
reacción de primer orden (-rA= k·CA) siendo la constante de velocidad k: 5 h-1. El reactor se alimenta
de forma continua con un caudal de 500 l/h de un compuesto A con una concentración de 8 moles/l,
extrayéndose al mismo tiempo una cantidad similar. En un momento dado, por razones de
mantenimiento, se inicia la parada del reactor, optando por dos posible soluciones: a) Sustituir la
corriente de entrada por un caudal igual de otro compuesto inerte. b) Suprimir la corriente de entrada
y extrayendo el contenido del tanque a razón de 500 l/h. Determinar la opción más adecuada, si la
operación de parada puede darse por concluida cuando la cantidad de A en el tanque sea inferior a 6
moles.
Sol: En un reactor de volumen de reacción constante, los caudales de entrada y salida son iguales
(500 l/h). Asimismo, al iniciarse el proceso de parada, el reactor se encuentra en régimen
estacionario y por lo tanto sólo se consideran los términos de entrada, salida y reacción, siendo CAe la
concentración en el reactor al iniciarse la parada y V el volumen del reactor (300 l).
Entrada: 500·8 = 4000 mol/h
Salida: 500·CAe mol/h
Reacción: k CAe·V=5· CAe(300)=1500 CAe (mol/h);
Por lo tanto: (entrada)-(salida)-(reacción) =0; 4000-500 CAe-1500 CAe=0; CAe= 2 (mol/l)
a). Al iniciarse la parada sustituyendo en el caudal de entrada el reactivo por un inerte, la
concentración de A en el reactor comienza a variar con el tiempo (aparece un término de
acumulación) y por tanto, la concentración de A en el reactor irá disminuyendo. Por otra parte, para
dar por terminada la reacción los moles de A en el tanque deben ser menores de 6. Por lo tanto:
(CA·V)=6; CA=(6/300)=0,02 (mol/l)
La variación de la concentración con el tiempo vendrá dada por:
d (VC A ) dC A dC
V 300 A 500C A 1500C A 2000C A
dt dt dt
por lo tanto :
C A 0 ,02 t
2000 20
dt ; lnC A 2 t ; t 0 ,6908 h 41 min 27 s
dC A
0 ,02
C Ae 2
CA 300 t 0 3
b) En este caso no hay término de entrada, pero el volumen ya no permanece constante, por lo tanto:
d ( VC A ) dC A dV
V CA 500C A 5C A·V 2000C A
dt dt dt
El volumen, para cada instante de tiempo t, varía en la siguiente forma:
dV
V V0 500·t 300 500·t ; 500
dt
dC A dV dC
V CA 500C A 5C A·V ( 300 500t ) A C A ( 500 ) ( 500 )C A 5C A ( 300 500t )
dt dt dt
dC A
( 300 500t )( 5C A ) 0
dt
Son posibles dos soluciones:
300 500·t 0 ( reactor vacío ) t 0,6 h 36 min
CA t
dC A dC A CA
dt
5·C A 0; CA
5 dt ; ln
C Ae
5·t ; C A C Ae ·e 5t 2·e 5t (1 )
C Ae t 0
Como se sabe, para dar por terminada la reacción, (CA·V)=6 moles, por lo que:
V ·C A ( 300 500·t )( 2·e 5t ) 6 (2)
Resolviendo, por tanteo:
Suponer t
(1)
C A
( 2)
V ·C A 6 correcto
≠6
t(h)CA (mol/l) (1) VCA(mol) (2)
0,4 0,27 27
0,55 0,13 3,19
0,52 0,151 5,94
0,519<>31min 8 s 0,150 6,04 (válido)
Por lo tanto la operación puede darse por terminada a los 31 min. 8 s. antes de que el reactor se quede
vacío (t=36 min)
4.- Un reactor discontinuo provisto de agitación de 3 kg, está envuelto en una manta eléctrica de 500
W. Dicho reactor se carga con 1,5 kg de una mezcla de reacción líquida que se encuentra a 25 °C.
Para que la reacción se desarrolle a la velocidad deseada dicha mezcla debe calentarse a 250°C.
Determinar el tiempo requerido para alcanzar la temperatura indicada si se considera que el agitador
añade una cantidad despreciable de energía.
Datos: CV (reactor): 0,12 cal/g·ºC; CV (reactivos): 0,9 cal/g·ºC
Sol:
El balance de energía para un sistema cerrado como éste a volumen constante (reacción en fase
líquida):
dU
t m( H H ) Q W
1 2 externo
dt
250 t t
225McV
McV dT Q dt ; McV ( 250 25 ) Q·t ; t Q
25 v t 0
(McV ) M reactivoscVreactivos M reactor cVreactor 1500(0,9) 3000(0,12) 1710 cal /º C 7150 J /º C
225 º C·71560( J /º C )
t 3220 s 53 min 40 s
500 J / s
5.- 1 m3/h de una corriente acuosa con una elevada salinidad (20.000 ppm en sal), debe tratarse
mediante un sistema de ósmosis inversa, de forma que se obtenga un permeado constituido por agua
desmineralizada con 10 ppm en sal y con un caudal que constituye el 95% del caudal que entra al
sistema de ósmosis. La otra corriente de salida la forma el rechazo, que está formado por una
salmuera concentrada que se desecha. Por razones de funcionamiento del equipo de ósmosis, la
concentración salina que entra al sistema no debe superar las 12.000 ppm de concentración salina,
por lo que parte del agua desalada debe reciclarse. Determinar a) El caudal de agua a reciclar para
cumplir con los límites establecidos. b) El caudal y la salinidad del rechazo obtenido. (Febrero 2016)
Concentrado (C)
ppm?
S Permeado (P)
A
10 ppm
20000 ppm
R
Sol: Base de cálculo: 1m3/h de agua a tratar (20.000 ppm)
Balance a la sal en el punto de mezcla:
A·CA+R·CR = (A+R)·CMezcla; 1(20.000)+R·10 =(1+R)·12.000 R = 0,667 m3/h
Balance total en el punto de mezcla:
A+R = 1+0,667 =1,667 m3/h; S: 0,95·1,667 = 1,583 m3/h; C= 0,05·1,667 =0,083 m3/h
Balance a la sal al sistema de ósmosis: 1,6673·12.000=1,583·10+ 0,083 Cc;
Cc= 239.810 ppm
6.- Una mezcla equimolar de A y B se introducen en un reactor para obtener un producto C de
acuerdo a la reacción: A+B C. La conversión en el reactor es del 70% y a la salida del mismo, con
objeto de obtener el producto C puro, se separa éste de los reactivos no reaccionados, que se
eliminan como residuo. Con objeto de evitar esta última operación, y debido al aumento del coste de
las materias primas involucradas (A y B), se decidió el reciclado de las mismas, una vez separadas
de C, a la entrada del reactor. De esta forma, además de evitar la gestión de A y B como residuos, se
consigue un aumento del rendimiento de la planta, al obtenerse más cantidad de C para la misma
cantidad de alimentación fresca de A y B utilizada. Determinar dicho aumento por cada 100 kmol/h
de alimentación fresca de A y B. (Examen Septiembre)
A+B C A+B 1 C
AA A+B→C
A+B A+B
X:70%
A+B
A+B A+B
Recirculación (R)
BC: 100 kmol/h de A +B frescos
Sin reciclo:
Entrada (kmol/h) Salida(kmol/h)
A: 50 A:50·0,3=15
B:50 B:50·0,3=15
C:0 C:50·0,7=35
Con reciclo:
Entrada (kmol/h) Salida (kmol/h)
A: 50+0,5 R A: (50+0,5R)·0,3=15+0,15R
B: 50+0,5 R B: (50+0,5R)·0,3=15+0,15R
C: 0 C: (50+0,5R)·0,7=35+0,35R
Balance de A a la entrada del reactor: Punto 1
(Entrada A fresco)+(Entrada A recirculado)= (Entrada de A al reactor)
50+(15+0,15R)=50+0,5 R; R=42, 85 kmol/h.
Cantidad de C producida: 35+0,35(42,85)= 50 kmol/h.
Aumento de producción (%) :50-35/35 (100):42,8%
También se consigue el mismo resultado, si se consideran 100 kmol/h de (A+B) en el punto 1
(nueva base de cálculo)
Llamando F a la alimentación fresca de (A+B) (kmol/h)
Entrada (kmol/h) Salida (kmol/h)
A: 50 A: 50·0,3=15
B: 50 B: 50·0,3=15
C:0 C: 50·0,7=35
Balance de A+B en el punto 1
(F+30)=100; F=70 kmol/h
Factor de escala: (100/70)= 1,43
Cantidad de C producida (por 100 kmol/h de (A+B)):35(1,43) = 50 kmol/h
6.- En una instalación industrial de alimentación, por problemas de estabilidad de un producto
fabricado, es necesario reducir la humedad de los 5000 kg/h que se obtienen desde el 20% inicial al
5%. Para ello, se dispone de aire que entra en el secadero a 35ºCy humedad relativa del 70%,
saliendo de éste con una humedad absoluta de 0,1 kg H2O /kg de aire seco. Con objeto de disminuir
el caudal de aire que entra al secadero, el aire inicial se somete previamente a un proceso de
deshumidificación mediante el empleo de una unidad de refrigeración, que opera a 1 atm. y 15 ºC,
donde condensa parte del vapor de agua que contiene el aire inicial. a) Determinar el caudal másico
de agua condensada en la unidad refrigeradora. b) La disminución del caudal de aire a suministrar
que se consigue con la modificación de la instalación original.
Datos: Presiones de vapor del agua (mm Hg): (35 ºC): 42,22; (15, ºC): 12,8
A kg/h aire seco A kg/h aire seco
35 ºC, hR:70%
Ha: 0,1 kg H2O/kg aire
5000 kg/h
P
20% H2O
5 % H2O
B.C: 5000 kg/h de producto a secar
Presión parcial del vapor de agua en el aire de entrada, humedad molar y humedad absoluta:
P
hR o v 100; Pv 0,7(42,22) 29,55 mmHg
P(35º C)
kmol H O P 29,55
2 v 0,0404
kmol aire seco P Pv 760 29,55
kg H O
2 0,62(0,0404) 0,025
kg aire seco
La cantidad de producto que sale del secadero con un 5% de humedad, se obtiene mediante un
balance de materia al sólido de forma que:
(5000)0,8=P(0,95); P=4210,5 kg/h (formado por4000 kg/h sólido y 210,5 kg/h agua)
Dado que el caudal de aire seco que entra en el secadero (A) es el mismo que el de salida, mediante
un balance de agua pueden obtenerse los kg/h de aire seco.
0,025(A)+5000(0,2)=A(0,1)+210,5; A= 10526, 67 kg/h de aire seco<>362,99 kmol/h
que estarán acompañados por:
kg/h de agua: 10526,67(0,025)=263,17 kg/h<>14,62 kmol de H2O/h
Por lo que :
kmol/h aire húmedo: 362,99+14,62=377,61 kmol aire húmedo/h
m3/h=377,61 (0,082)308/1= 9537 m3/h de aire húmedo
Con el cambio de instalación, el aire inicial se introduce en un deshumidificador donde enfría de 35 a
15 ºC. Al enfriarse condensa parte del agua que contiene y el aireHa: 0,1 kg
sale saturado de vapor de agua
0
(Pv=P =12,8). H2O/kg aire
QV m3/h Aire sat
35 ºC, hR:70% 15ºC
P 5000 kg/h
5 % H2O 20% H2O
H2O condensada
En este caso la humedad absoluta de entrada del aire al secadero:
kgH Ov Pv 12,8
2
0,62 0,62 0,0106
kg aire seco P Pv 760 12,8
Balance de agua al secadero (el agua retirada con el aire es la misma que en el caso anterior: (210,5)
A(0,0106)+ 5000(0,2)=A(0,1)+210,5; A=8831 kg/h de aire seco (304,5 kmol/h)
que son los mismos que entran en el deshumificador.
kg/h de agua que entran en el deshumidificador con el aire: 8831(0,025)=220,8<>7,61 kmol/h
kg/h de agua que salen del deshumificador con el aire: 8831(0,0106):93,61 kg/h
Por lo tanto:
a)Agua condensada en el deshumificador220,8-93,61=127,2 kg/h
b) % ahorro de aire:
kmol/h aire húmedo (sin modificación):9537 m3/h
kmol/h aire húmedo (modificación):304,5aire seco+7,61agua=312,1<>7882,6 m3/h de aire húmedo
9537 - 7882,6
%ahorro ·100 17,34%
9537
7.- El biogás producido en un vertedero controlado de residuos sólidos urbanos mediante un proceso de
fermentación anaerobia presenta la siguiente composición: CH4: 70% y CO2: 30%. Para su
aprovechamiento energético, dicho gas se quema en un horno y los gases de combustión producidos, para
evitar la emisión de CO2 a la atmósfera, pasan por un lavador de gases donde se retiene, junto con el agua
que acompaña a los gases, la mayor parte del CO2, de forma que los gases a la salida del lavador presentan
la siguiente composición: CO2: 2%; O2: 5%; N2:93%. Determinar: a) El tanto por ciento del CO2 total
(biogás+combustión) que se retiene en el lavador. b) El exceso de aire utilizado.
CH4:70% CH4+2O2 G CO2:2 %
CO2:30% →CO2+2H2O O2:5 %
S N2:93 %
A
CO2
0,21A O2
0,79A N2
B.C: 100 moles/h de biogás a la entrada del horno.
Entrada al horno (moles/h) Salida del horno (moles/h)
CH4: 70 -----
CO2: 30 30+70=100
O2: 0,21A 0,21A-2·70=0,21 A-140
N2: 0,79A 0,79A
H2O: ---- 140
Balance al lavador:
N2: 0,79 A=0,93 G G:709,88 mol/h
O2: 0,21A-140=0,05 G A:835,68 mol/h (175,49 O2+660,19 N2)
CO2: 100= CO2 lavador (S)+0,02 G S:100-0,02(709,88): 85,80 mol/h de CO2
a) % CO2 absorbido: (85,80/100)100= 85,8%
b) Exceso de aire:
O2 real: 835,68 (21/100)= 175,49 mol/h
O2 teórico: 2(70)= 140 mol/h
Exceso de aire = (175,49-140)/140= 0,2535 (25,35%)
8.- Por oxidación parcial de un fuelóleo, se obtiene un gas de síntesis cuya composición es: H2:46,2%;
CO:46,7%; CO2:4,6%; N2:2,5%.Con objeto de utilizar este gas para la síntesis de metanol, se somete
una parte del mismo a un reformado catalítico con vapor de agua, de acuerdo con la reacción: CO +
H2O(v) H2 + CO2. Esta reacción se lleva a cabo utilizando vapor de agua en exceso, consiguiendo
una conversión del 95% del CO que entra en el reactor.
Para conseguir que la relación H2/CO sea la estequiométrica correspondiente a la síntesis del metanol,
es decir 2/1, una parte del gas procedente de la oxidación parcial del fuelóleo se somete a reformado
catalítico, mientras que la otra parte, mediante un by-pass, se conduce sin penetrar en el reactor. De la
mezcla obtenida de estas dos corrientes, se separa a continuación el CO2 y el vapor de agua sobrante,
obteniéndose, de esta forma, un gas apropiado para la síntesis de metanol. Este gas contiene el nitrógeno
que había en el gas de partida y, evidentemente, hidrógeno y monóxido de carbono en la relación 2/1.
Determinar: a) El porcentaje de gas procedente de la oxidación parcial del fuelóleo que debe derivarse
por el by-pass. b) La composición del gas obtenido para la síntesis del metanol.
H2:46,2%
X
CO:46,7% CO+H2Ov H2+CO2 H2/CO=2/1
CO2:4,6% x:95%
N2:2,5% CO2
46,7-X H2O
H2Ov
Base de cálculo: 100 kmol/h gas entrada 46,7 kmol/h de CO.
X: kmol/h de CO de entrada al reactor; 46-X= kmol/h de CO derivados
Balance en el punto de mezcla:
CO: (46,7-X)+0,05X=46,7-0,95X
CO2: 4,6+0,95X
H2: 46,2+0,95X
N2:2,5
Luego de eliminar el CO2 y el H2O, en la corriente restante debe cumplirse que:
kmol CO 46,7 0,95 X 1
; X 16,56 kmol / h de CO
kmol H 46,2 0,95 X 2
2
a) Porcentaje desviado:
Desviación : 46,7 16,56 30,14 kmol / h
30,14
% Desviación : ·100 64,54%
46,7
9.- Una industria fabrica metanol con objeto de utilizarlo como combustible si se mezcla en la
proporción adecuada con gasolina. Para la producción del metanol se utiliza un gas formado por una
mezcla estequiométrica de CO2 y H2 de acuerdo a la siguiente reacción:
CO2 + 3 H2 CH3OH + H2O
Dado que la conversión de los gases alimentados es baja, y con objeto de disminuir el consumo de
estas materias primas, se decidió modificar el proceso, mediante la recirculación de los gases no
convertidos. Para ello, en la nueva situación, se emplea una alimentación fresca (A), formada por una
mezcla de CO2 y H2 en proporciones estequiométricas, junto con un 1% de N2 que actúa como inerte.
A la salida del reactor los gases se conducen a un condensador, donde se separan totalmente el
metanol y el agua formados de la corriente gaseosa que se recircula al reactor. Para evitar la
acumulación de inertes (N2) en el sistema, y que la conversión en las condiciones de operación se
mantenga en el 60%, se extrae un caudal de purga (P) de esta corriente gaseosa que permite que la
concentración de inertes (N2), a la entrada del reactor no supere el 4%. Si se quieren obtener 3.200
kg/h de metanol, determinar a) Los caudales molares (kmol/h) de alimentación fresca (A),
recirculación (R) y purga (P) de la instalación cuando se recirculan los gases no convertidos. b) El
ahorro en % de alimentación fresca que se obtiene al recircular los gases no convertidos respecto a no
recircularlos, para la misma conversión del 60%
CH3OH
Alimentación CO2+3H2CH3OH+ H 2O
fresca H2O
A
Conversión:60%
R
Recirculación P Purga
a) B.C: 100 kmol/h entrada reactor.
Entrada (kmol(h) Salida (kmol/h)
Inertes: 4 Inertes: 4
CO2+H2:96 CO2: 24 (1-0,6)=9,6
H2:3 CO2 CO2: 24; H2:72 H2:72-3·(24 ·0,6) =28,8
CH3OH: 24 (0,6)= 14,4
H2O:14, 4
Corriente líquida: CH3OH (14,4 kmol/h<>460,82kg/h) y H2O (14,4 kmol<>259,2 kg/h)
Corriente gaseosa:
CO2: 9,6 kmol/h; H2:28,8 kmol/h; N2: 4 kmol/h. Nº kmoles totales: 42,4
Composición del gas: 22,64% CO2; 67,92% H2; 9,44% N2
Composición de la alimentación fresca A:
N2:1%.
CO2+H2:99%; CO2:99/4=24,75%; H2:74,25 %
Balance en el punto de mezcla:
N2: A(0,01)+R(0,0944)=4 R:35,54 kmol/h
CO2: A(0,2475)+ R(0,2264)= 24 A: 64,45 kmol/h
Por lo que el caudal de purga será: P=42,4-35,54= 6,86 kmol/h
Comprobación: C que entra = C que sale
Entra: 64,25(0,2475)= 15,9; Sale: 14,4+6,86(0,2264)=15,9
Factor de escala F= (3200/460,8)=6,944
Por lo tanto:
A: 64,45(6,944)=447,57 kmol/h
R: 35,54(6,944)=246,79 kmol/h
b) Para 100 kmol/h de alimentación fresca (1N2+24,75 CO2+74,25 N2)
CH3OH: 24,75(0,6)= 14,85 kmol/h <>475,2 kg/h
Factor de escala: 3200/475,2=6,734.
Alimentación fresca: 6,734(100)=673,4 kmol/h.
% Ahorro: (673,4-447,57)/673,4=0,335 (33,5%)
10.- En la tostación de una pirita, prácticamente FeS2 puro, puede formarse tanto óxido ferroso como
óxido férrico. Dado que el óxido férrico resulta ser un catalizador moderado para la oxidación de SO2
a SO3, una pequeña cantidad de éste último aparece en los gases de combustión, si bien este dato no
suele reflejarse en el análisis de dichos gases. En un proceso de tostación el análisis del gas, en base
libre de SO3, resultó ser: SO2:8,8%; O2: 9,5% y el resto N2. Si el 4% del SO2 formado se convierte a
SO3, determinar: a) Toneladas de cenizas formadas por tonelada de pirita cargada al horno y relación
másica de los óxidos de hierro formados. b) Exceso de aire utilizado asumiendo la combustión
completa de la pirita por ambas reacciones. c) kg de SO2 formado por tonelada de pirita que se
quema.
SO:8,8%
Gases O2:9,5%
FeS2 FeS2+11/4 O22SO2+1/2Fe2O3
FeS2+5/2O22SO2+FeO
N2:81,7%
P SO2+1/2O2SO3 C (SO3)
Fe2O3: a
A Aire Cenizas FeO: (1-a)
Base de cálculo: 100 kmol/h de gases de salida
X: kmol/h de SO2 formados
kmol/h SO2salida=kmol/h SO2formados-kmol/h SO2 a SO3; 8,8=X-0,04X; X=9,17 kmol/h SO2formados
De esos 9,17 kmol/h 9,17(0,04) =0,37 kmol/h de SO3
Así pues los kg/h de pirita cargada al horno se obtienen por un balance de azufre (S):
2P
9,17; P 549,3 kg / h
119,8
Mediante un balance de N2 se obtiene los kmol/h de aire utilizados:
A·0,79 81,7; A 103,42kmol / h; O2 : 103,42(0,21) 21,72 kmol / h
O2 consumido O2 entra O2 sale 21,72 9,5 12,22 kmol / h
Mediante un balance de Fe (Fe) y otro de oxígeno se obtienen los kg/h de cenizas:
549,3 2a (1 a )
( Fe) C
119,8 159,6 71,8
3a (1 a )
(O) 2(21,72) 3(0,37) 2(8,8) 2(9,5) C
159,6 71,8
Ca 182,74 kg / h de Fe2O3 ; C 347,5 kg / h de cenizas; a 0,526 (52,6%)
kg / h de FeO 347,5 182,74 164,76; % FeO 47,4%
Factor de escala
1000
F 1,82
549,3
t cenizas kg FeO 164,76
a) 347 ,5(1,82)·10 3 0,632 a) 0,90
t pirita kg Fe2O3 182,74
21,72 12,22
b) % exceso aire ·100 77,74%
12,22
kg SO2
c) 8,8(1,82)(64) 1025
t pirita
“Resolver el problema tomando como base de cálculo 1t de pirita”
Plantear reacciones químicas (oxidación de FeS2 a Fe2O3; a FeO y SO2 a SO3)
11.- Una empresa dedicada a la fabricación de productos cerámicos utiliza gas natural (considerado
100% CH4) como fuente energética, introduciéndose en el horno a 25 ºC. El calor generado mediante
su combustión con un 20% de exceso de aire, se reparte en calentar el material cerámico contenido
en él (80%) y el resto en calentar los gases de salida del mismo. Debido al aumento de los costes del
gas natural, la empresa ha decidido aprovechar el calor sensible de los gases de combustión,
utilizando un intercambiador de calor, que los enfría desde la temperatura de salida del horno (Ts)
hasta 200 ºC, en el que se precalienta el aire de entrada al horno, para, de esta forma, ahorrar en el
consumo de combustible. Determinar a) La temperatura de salida (Ts) de los gases del horno. b) La
temperatura de entrada del aire (Te) al horno una vez precalentado. c) El (%) de ahorro en gas natural
que se produce. (Examen Julio)
Datos:
Calores de formación estándar a 25ºC (kcal/mol):
CO2: -94,05; H2O(v): -57,80; CH4: -17,90.
Calores específicos molares medios (20-300 ºc) (kcal/kmol·ºC):
CO2: 9,9; O2:7,7; N2:7; H2Ov :8,5;
Ts ºC Ts 200 ºC
CH4
Aire 25 ºC
Aire 20% 25 ºC
exceso Te
BC: 100 kmol/h CH4
CH4+ 2O2 CO2+ 2 H2O
Entrada (kmol/h) Salida (kmol/h)
CH4: 100 0
O2: (2·100)1,2: 240 40
N2:240 (79/21): 902,85 902,85
H2O 200
CO2 100
a) Temperatura de referencia: 25ºC
Temperatura de los gases a la salida del horno:
Calor de combustión:[ 2(-57,8)+(-94,05)-(-17,90)]=-191,75 kcal/mol
Calor a los gases de combustión (20%): 100·103 (191,75)·0,2 = 3.835.000 kcal/h
Este calor se invierte en calentar los gases de salida del horno desde 25 a Ts:
3.835.000= [40(7,7)+902,85(7)+100 (9,9)+ 200(8,5)](Ts-25); 3835000= 9317,95(Ts-25)
Ts: 436,5 ºC
b) Temperatura de entrada del aire al horno:
(Calor perdido por los gases al enfriarse desde 436,5 a 200 ºC= Calor ganado por el aire)
9317,95(436,5-200)=[240 (7,7)+ 902,85(7)](Taire-25); 2.203.695,2=8167,95 (Taire-25)
Taire: 295 ºC
c) Ahorro en gas natural producido
Este aire, a esta temperatura, aporta un calor adicional de:
Qadicional: 8167,95(295-25)=2.203.695,2 kcal/h
Por lo que el calor que debe suministrarse al horno con la nueva situación será
19175·103-2.203.695,2=16.971.304,8 kcal/h
Que deben aportarse con metano resultando:
CH4 necesario: 16.971.304,8/191.750 = 88,5 kmol/h
Por lo tanto el ahorro es de un 11,5%
12.- El formaldehido se obtiene por oxidación catalítica de metanol con aire de acuerdo a la siguiente
reacción:CH3OH+ ½ O2 HCHO+ H2O
Ambas corrientes son alimentadas al reactor a 100 °C y en una relación volumétrica
aire/metanol de 10. La reacción se efectúa a 400 °C y presión atmosférica, condiciones que permiten
alcanzar una conversión del 99%. Dado el carácter fuertemente exotérmico de la reacción, debe
eliminarse el calor mediante el empleo de un fluido de alto punto de ebullición que circula a través de
las paredes externas del reactor .
Los gases, que salen del reactor se enfrían y se mandan al fondo de una columna de absorción,
en la que se separa por la parte inferior de la misma, el formaldehido junto con el agua formada y el
metanol no reaccionado. Para ello, por la parte superior de la torre, se añade agua en una cantidad tal
que la concentración de formaldehido en el producto sea del 37%.
Determinar a) Los m3 diarios de agua que deben añadirse a la torre para una producción de 10
toneladas al día de disolución comercial de formaldehido al 37%. b) La cantidad de calor a eliminar
en el reactor por kmol de metanol a la entrada, para que la temperatura en el mismo no supere los
400ºC.
Datos: Calores de formación a 25 °C (kcal/mol): CH3OH: -48,08; HCHO: -28,3; H2O(v): -57,8.
Calores específicos molares medios (cal/mol °C): CH3OH: 19,84; HCHO: 8,46; H2O(v): 9; N2: 7;O2:
7,25.
O2
Qeliminar N2 Agua
Metanol
100 ºC CH3OH+1/2 O2 400 ºC
HCHO + H2O
x=99 %
Disolución
Aire
D formaldehido
100 ºC
37%
Sol:BC: 100 koml/h de CH3OH
Entrada al reactor (kmol/h) Salida del reactor
CH3OH: 100 CH3OH:100(1-0,99)=1kmol/h*32 kg/kmol=32 kg/h
Aire: 1000: (210 O2; 790 N2) HCHO: 100*0,99=99 kmol/h*30 kg/kmol=2970 kg/h 4784 kg/h
H2O: 100*0,99=99 kmol/h*18 kg/kmol=1782 kg/h
O2: 210-1/2(100*0,99)= 160,5 kmol/h
N2: 790 kmol/h
a) m3/d de agua añadida a la torre:
Balance de formaldehido a la columna de absorción: 2970 =D(0,37) D= 8027 kg/h
Agua añadida: 8027-4784 = 3243 kg/h
kg de agua 10.000 kg/d·(3243 ) 3
·10 t/kg 4,04 t/d 4 m 3 de agua/día
día (8027)
b) Balance de energía. TREF: 25 ºC
Productos
H
Reactivos 400 ºC
100 ºC
H2 H= H1+ H0R+H2
H1
Reactivos Productos
25 ºC H0 R
25 ºC
H1= [(100·19,84)+(210·7,25)+(790·7)](25-100)= -677.737,5 kcal
H0R= [(-28,3)+(-57,8)-(-48,08)]*0,99*103 = -3.763.980 kcal
H2= [(1·19,84)+(99·8,46)+(99·9)+(160,5·7,25)+(790·7)](400-25)= 3.165.750 kcal
H= (-677.737,5)+( -3.763.980)+( 3.165.750)=-1.275.967,5 kcal
Calor a eliminar por kmol de metanol alimentado: Q=12.760 kcal
13.- Una planta que fabrica sulfúrico por el método de contacto (P = 1atm), utiliza un gas de la
siguiente composición: 12% SO2; 8% O2 y 80% N2. Para la conversión catalítica del SO2 a SO3 se
emplea un convertidor adiabático por lo que la temperatura de los gases en su interior es
prácticamente la temperatura de salida. Determinar: a) La temperatura de los gases a la salida del
convertidor y la temperatura a que deberá precalentarse el gas a la entrada del mismo para conseguir
una conversión del 60%. b) La conversión que se alcanzará y la temperatura de salida de los gases si
se utiliza una temperatura de entrada de 400 °C.
Datos:* Calores específicos molares medios (cal/mol ºC): SO2: 12,2; SO3: 18,1; O2:7,9; N2: 7,4.
* La constante de equilibrio está relacionada con la temperatura por la ecuación:
lg Kp = 5186,5/T + 0,611 lg T- 6,7497. (T: temperatura en K).
* Calor de reacción a 25ºC : -22.650 cal/mol
SO2:12 % SO2
O2:8 % Te Ts SO3
SO2+1/2O2SO3
N2:80 % x=60% O2
N2
Sol: Base ce cálculo 100 kmol/h de gas de entrada
Entrada al reactor (kmol/h) Salida del reactor (kmol/h)
SO2:12 SO2:12-12(0,6)=4,8
O2:8 O2:8-1/2(12·0,6)=4,4 N total kmoles. nt=96,4 kmol/h
N2:80 N2:80
SO3:12(0,6)=7,2
P x ·P x · n /n
K SO3 SO3 ; P 1 atm. K SO3 SO3 t
P1 / 2 x ·Px1 / 2 P1 / 2 ·x1 / 2 n / n ·(nO / n )1 / 2
p p
P x
SO 2 O 2 SO 2 O 2 SO 2 O 2 SO 2 t 2 t
Por lo tanto: lg 7,02 =0,846= 5186,5/T + 0,611 lg T- 6,7497;
7, 2
K 7,02
4,8·(4,4 / 96,4)1 / 2
p
Por tanteo, se obtiene que para T=895 K 622ºC; log Kp=0,849
Para determinar la temperatura de entrada Se te realiza un balance de energía (Tref:25 ºC), donde el
convertidor catalítico es adiabático (Q=0).
H Productos
Reactivos 622 ºC, 1 at
Te ºC; 1at
H2 H=0= H1+ H0R+H2
H1
Reactivos Productos
25 ºC, 1at H0 R
25 ºC; 1 at
H1= [12·(12,2)+8(7,9)+80·(7,4)](25-Te)= 18190-726,6 Te (kcal/h)
H0R= (-22650)·7,2=-163080 (kcal/h)
H2= 4,8(12,2)+7,2(18,1)+4,4(7,9)+80(7,4)](622-25)= 486937 (kcal/h)
H=0= (18190-726,6 Te)+(-163080)+(486937);
Te=470 ºC
b) Sea x la conversión alcanzada, por lo que la composición de los gases de salida será:
Salida del reactor (kmol/h)
SO2:12-12x
O2:8-1/2(12x Nº total kmoles: nt=100-6x (kmol/h)
N2:80
SO3:12x
12 x
La constante de equilibrio será en este caso: K (1)
12(1 x )·(8 6 x / 100 6 x )1 / 2
p
A partir del balance entálpico (Tref:25 ºC) y Te:400 ºC:
H1= [12·(12,2)+8(7,9)+80·(7,4)](25-400)= -300600 (kcal/h)
H0R= (-22650)·12x=-271800x (kcal/h)
H2= [(12-12x)(12,2)+12x(18,1)+(8-6x)(7,9)+80(7,4)](Ts-25)=(801,6+23,4x) )(Ts-25) (kcal/h)
H=0= (-300600)+(- 271800x)+(801,6+23,4x) )(Ts-25);
320640 272385 x
T ( 2)
s (801,6 23,4 x )
Además:
lg Kp = 5186,5/T + 0,611 lg T- 6,7497 (3)
A partir de las tres ecuaciones se consigue alcanzar el resultado pedido mediante la realización de un
tanteo:
Suponer x (1) Kp
(2) (3)
Ts Kp
Así, para x=0,65 Kp(1):8,99; Kp(3):8,48
x=0,64 Kp(1):8,54; Kp(3):8,88
x=0,644 Kp(1):8,724; Kp(3):8,719
Por lo tanto, la conversión alcanzada es del 64,4% y la temperatura de salida, (obtenida de la
ecuación (2) para un valor de x=0,644) es de 607,4 ºC