ENSAYO SEGURIDAD INTEGRAL
EST. BARCHA MONTALVO ARTURO ELIAS COD. 17
PRIMERA SECCIÓN COMPAÑÍA ANTONIO NARIÑO
SEGURIDAD INTEGRAL
IT. JOSÉ GREGORIO PEREZ CADENA
DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS
ESCUELA DE CARABINEROS RAFAEL NUÑEZ
COROZAL - SUCRE
03-2020
En la Resolución 66/290 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas (2012) se promulgó que “Todos tienen derecho a vivir libres
del temor, libres de privaciones y con dignidad”.
Haciendo énfasis en la seguridad integral como un concepto
multidimensional y que abarca un sinnúmero de áreas y campos
referentes a la seguridad, desde seguridad humana hasta seguridad
industrial, la podemos definirla como una disciplina encargada de la
toma de acciones, creación y ejecución de estrategias encaminadas a
preservar la integridad física, emocional, social, etc. de un individuo,
grupos de individuos, entidades o empresas.
En este contexto la seguridad integral es una disciplina global que nos
permite realizar diversos estudios en materia de seguridad. Nuestro
deber ser como futuros servidores públicos es el mantenimiento del
orden y garantizar, siendo un fin esencial del Estado, la seguridad de
todos los ciudadanos, así mismo velar por el cumplimiento de sus
derechos y deberes. Cabe resaltar que para lograr dichos objetivos,
son necesarios elementos y “maquinaria” para poder llevar a cabo la
ejecución de planes, programa y estrategias, con el fin de garantizar
dichos derechos y deberes.
Desde nuestro punto de vista como futuros garantes de la seguridad
en Colombia, debemos tener claro el concepto de Seguridad
ciudadana, que según la Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud (máximos entes en salud a
nivel mundial), podemos definirla como “un concepto
pluridimensional que se refiere a un estado de bienestar integral.
Abarca diversos elementos, desde la seguridad física y el empleo,
hasta la seguridad alimentaria y el acceso a servicios básicos como la
atención de salud y el agua limpia.
En pocas palabras, la seguridad humana significa vivir sin privaciones,
sin temor y con dignidad”.
Como todo, la Seguridad Ciudadana ha sufrido un proceso de
evolución en cuanto al enfoque que se le daba por parte de quienes
estaban encargados de ejecutar las acciones para garantizarla.
ANTE AHORA
S
Visión centrada en la garantía de
Visión aislada de la seguridad, los derechos de las personas,
desde la óptica reservada de participativa, con enfoque
la Seguridad Nacional integral y contributivo al Buen
Vivir
Enfoque estatocéntrico de la
seguridad hacia lo policial y
Enfoque de la Seguridad hacia el
militar con énfasis en la
Estado, ser humano y la
defensa del territorio
naturaleza.
Seguridad mayoritariamente Seguridad basada en una
policial y reactiva planificación y con énfasis en lo
preventivo
SEGURIDAD NACIONAL SEGURIDAD INTEGRAL
Podemos observar que el enfoque o visión principal del concepto de
seguridad iba encaminado hacia la seguridad Nacional, no era tan
centrado en la ciudadanía o en los derechos de las personas, si no en la
“soberanía del Estado” como tal.
Aunque los gobiernos no pueden proteger a sus ciudadanos de todas las
amenazas, entendemos por amenaza aquellos factores de índole natural,
social, etc. que pueden causar daño físico, emocional, psico-social a una
persona y que atentan contra su supervivencia, sus medios de vida y su
dignidad, es responsabilidad de los gobiernos establecer mecanismos de
protección contra diferentes amenazas, incluidas las que afectan la salud.
De hecho el panorama mundial nos está mostrando con la aparición del
COVID-19, la fragilidad de nuestros sistemas de seguridad, salud y la
capacidad para intervenir este tipo de amenazas y que en nuestro país
Colombia fue declarada en el nivel más alto de emergencia conocido como
EMERGENCIA SANITARIA y por el cual se adoptaron medidas tan drásticas
pero a la ves necesarias para así garantizar en cierta medida algún tipo de
bienestar al ciudadano.
Sin embargo, también es importante que los gobiernos patrocinen
programas que apliquen el enfoque de la seguridad humana a fin de
empoderar a las comunidades, especialmente aquellas que se encuentran
en condiciones vulnerables, para que estas logren el máximo grado de
autosuficiencia y autodeterminación tanto a nivel individual como
colectivo.
La Policía Nacional, con el fin de garantizar el cumplimento de los derechos
y deberes de los ciudadanos en materia de seguridad, ha implementado
programas estratégicos cuyo fin primordial es la cooperación colectiva de
la ciudadanía y el mantenimiento del orden y la seguridad de la misma.
Dentro del Plan Estratégico Institucional, encontramos el programa
COMUNIDADES SEGURAS Y EN PAZ, el cual hace referencia a la visión,
MEGA, principios y valores y políticas institucionales encaminadas a
preservar, garantizar, proteger y promover los derechos y deberes de
nuestros ciudadanos.
Dentro de éste programa podemos encontrar pilares o conceptos
fundamentales como CIUDADANÍA, MISIONALIDAD, DESARROLLO
HUMANO E INNOVACIÓN Y RECURSOS, estos cuatro pilares se centran en
el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, reducción de amenazas,
promoción y prevención en seguridad y convivencia ciudadana.
Gracias a estos programas se ha logrado una significativa disminución de
los factores de riesgo que afectan a la ciudadanía como lo son el hurto al
comercio, tráfico de estupefacientes y contrabando, así mismo la
percepción de seguridad en general de la comunidad aumenta.
Todo sistema por muy implementado o creado que sea, tiene
vulnerabilidades, las cuales las podemos entender como capacidades,
condiciones y características de un sistema que lo hacen susceptible o
propenso a amenazas. Algunos de los programas internos de la policía en
materia de seguridad, van dirigidos precisamente a la reducción de la
vulnerabilidad ya que con esto se logra disminuir en gran medida lis índices
de error de la aplicación de operaciones y estrategias aplicadas a la
ciudadanía y a su vez aumentan los indicadores de gestión de eficacia y
eficiencia en las actividades realizadas por parte del cuerpo Policial.
La Policía Nacional en su afán por brindar y garantizar la seguridad tanto
de su personal como de los ciudadanos, aplica una Política de Gestión
Integral del Riesgo en la cual, a través de la Resolución 04008 de 02-08-
2018, por la cual se adopta y documenta la Política de Gestión Integral de
Riesgo para la Policía Nacional, se compromete a gestionar de manera
integral los riesgos, asociados a la afectación del talento humano y sus
recursos, que le impidan cumplir la misión constitucional, las políticas
públicas, de gobierno y sectoriales; valiéndose para ello, de un
pensamiento basado en riesgos, adquirido por todos los funcionarios,
donde la premisa de buen gobierno, es que, “el riesgo es el punto de inicio
para hacer las cosas y no el final”, lo que se promueve permanentemente
desde el direccionamiento estratégico y planeación institucional, hasta la
más simple actividad que genere posibilidad de riesgo.
En tal virtud podemos resaltar la importancia y el papel que juega la
Infraestructura Critica del Estado Colombiano en el bienestar integral de la
población y que también como Institución perteneciente al Estado,
debemos y tenemos la responsabilidad de proteger, cuidar y preservar.
La Infraestructura crítica representa "los sistemas y activos, ya sea físico o
virtual, tan vitales para el Estado que la incapacidad o destrucción de
dichos sistemas y activos tendrían un impacto debilitante en la seguridad,
la seguridad económica nacional, la salud pública nacional, la seguridad, o
cualquier combinación de esos asuntos.
El Plan Nacional de Desarrollo reconoce que la infraestructura crítica de la
nación es propiedad y está operado por el sector privado en gran medida,
pero su protección y seguridad las debe brindar el mismo Gobierno y para
ello dispone de planes y estrategias y a su vez del talento humano
necesario para la ejecución de dicho planes.
Podemos decir que la Seguridad Integral abarca en gran medida todo lo
anteriormente mencionado y que se puede mejorar día con día la
aplicación de nuevos planes, promoción y prevención, estrategias
operativas, etc. para así poder estar a la vanguardia de los retos que
presenta nuestra fluctuante sociedad.
Est .Arturo Elías Barcha Montalvo
Primera Sección
Compañía Antonio Nariño