Modelo de Policía en Colombia
Modelo de Policía en Colombia
DIRECCIÓN GENERAL
2 O D!C ?024
"Por la cual se define y regula el Modelo del Servicio de Policía Orientado a las Personas
y los Territorios"
En uso de las facultades legales en especial las conferidas por el artículo 2º , numeral 3 del
Decreto 113 de 2022, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 2 Constitucional, señala que son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan
y en la vida económica, política, administrativa y cultural dé la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para
asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Que el artículo 216 ibídem, señala que la Fuerza Pública estará integrada en forma exclusiva por
las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
Que el artículo 218 ídem señala que la Policía Nacional es un cuerpo armado permanente dEl
naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes
de Colombia convivan en paz.
Que el artículo 222 de la carta política, e'stablece que la Ley determinará los sistemas de promoción
profesional, cultural y social de los miembros de la Fuerza Pública, en las etapas de su formación,
se les impartirá la enseñanza de los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos.
Que el artículo 287 ibídem-establece que las entidades territoriales gozan de autonomía para la
gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la Ley.
Que en la Ley 62 del 12 de agosto de 1993, "Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional,
se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea
la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al
Presidente de la República", establece en su artículo 1º que la Policía Nacional, como parte
integrante de las autoridades de la República y como cuerpo armado permanente de naturaleza
civil, a cargo de la Nación, está instituida para proteger a todas las personas residentes en Colombia,
en su vida honra bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento
1DS-RS-0001 Aprobación: 15-02-2024
VER:3
11/"\ f"\I(' •)f\'),!
• •• ' " "· '·"'·'
RESOLUCIÓN NÚMERO DEL PÁGINA 2 de 13
CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCIÓN "POR LA CUAL SE DEFINE Y REGULA EL MODELO
DEL SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LAS PERSONAS Y LOS TERRITORIOS".
de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Así mismo, para el mantenimiento de las
condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que
los habitantes de Colombia convivan en paz.
Que el artículo 2 de la precitada norma, dispone que el servicio público de policía se presta con
fundamento en los principios de igualdad, imparcialidad, control ciudadano y publicidad mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Por tanto, el interés por
mantener la armonía social, la convivencia ciudadana, el respeto reciproco entre las personas y de
éstas hacia el Estado, da a la actividad policiatwn carácter eminentemente comunitario, preventivo,
educativo, ecológico, solidario y de apoyo judicial.
Que el artículo 5 ídem define que la Policía Nacional es un cuerpo armado, instituido para prestar
un servicio público de carácter permanente, de naturaleza civil y a cargo de la Nación. Su fin
primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas para asegurar la paz ciudadana".
Que el artículo 7 ídem establece que la actividad policial es una profesión. Sus servidores deberán
recibir una formación académica integral, de tal forma que les permita una promoción profesional,
cultural y social, con acento en los derechos humanos, la instrucción ética, ecológica, de liderazgo
y de servicio comunitario.
Que el artículo 8 de la referida Ley, establece la obligatoriedad de intervenir del personal uniformado
de la Policía Nacional, cualquiera que sea su especialidad o circunstancia en que se halle, tiene la
obligación de intervenir frente a los casos de Policía, de acuerdo con la Constitución Política, el
presente Estatuto y demás disposiciones legales.
Que la Ley 418 del 26 de diciembre de 1997, "Por la cual se consagran unos instrumentos para la
búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones", dispone en su
artículo 6º modificado por el artículo 4 de la Ley 2272 de 2022, que el Plan Nacional de Desarrollo
y en los Planes de Desarrollo Locales de las entidades territoriales se fijarán políticas, programas y
proyectos, dirigidos al cumplimiento de los acuerdos de paz pactados y el logro de la paz, así como
el desarrollo social y económico equitativo, la protección de la naturaleza y la integración de las
regiones, en especial, los municipios más afectados por la violencia o aquellos en los que la
presencia del Estado ha sido insuficiente, a través de la promoción de su integración e inclusión.
Que la Ley 1625 del 29 de abril de 2013 "Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se
expide el Régimen para las Areas Metropolitanas", dicta normas orgánicas para dotar a las Areas
Metropolitanas de un régimen político, administrativo y fiscal, que, dentro de la autonomía
reconocida por la Constitución Política y la Ley, sirva de instrumento de gestión para cumplir con
sus funciones.
Que la Ley 1801 del 29 de julio de 2016 "Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana", tiene por objeto establecer disposiciones de carácter preventivo y buscan
establecer las condiciones para la convivencia en el territorio nacional al propiciar el cumplimiento
de los deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, así como determinar el ejercicio
del poder, la función y la actividad de Policía, de conformidad con la Constitución Política y el
ordenamiento jurídico vigente.
Que la Ley ibídem en su artículo 3º señala que el derecho de Policía se aplicará a todas las personas
naturales o jurídicas, de conformidad con este Código. Las autoridades de Policía sujetarán sus
actuaciones al procedimiento único de Policía, sin perjuicio de las competencias que les asistan en
procedimientos regulados por Leyes especiales.
Que la precitada Ley en su artículo 5, define la convivencia como la interacción pacífica, respetuosa
Y armónica entre las personas, con los bienes y con el ambiente en el marco del ordenamiento
jurídico.
Que el artículo 149 ibídem señala que los medios de Policía son los instrumentos jurídicos con que
cuen!an la,s autondades ?omp te_ntes para el cumplimiento efectivo de la función y actividad de
Polic1a, as1 como para la ImposIcIon de las medidas correctivas contempladas en este Código.
1DS-RS-0001
VER:3 Aprobación: 15-02-2024
RESOLUCIÓN NÚMERO -- --- DEL L " "'" PÁGINA 3 de 13 v ~ .
Que la Ley 2179 del 30 de diciembre de 2021, "Por la cual se crea la categoría de Patrulleros de
Policía, se establecen normas relacionadas con el régimen especial de carrera del personal
uniformado de la Policía Nacional, se fortalece la profesionalización para el servicio público de
policía y se dictan otras disposiciones", determina en su artículo 83, que la educación policial, es el
proceso académico dispuesto de manera permanente, para la formación, capacitación y
entrenamiento integral y profesional del personal de estudiantes y personal uniformado de la Policía
Nacional en servicio activo, que permite la enseñanza de los fundamentos de la democracia y de
los derechos humanos, orientado a desarrollar las capacidades y competencias teórico-prácticas
asociadas al desarrollo de la profesión policial y desempeño laboral desde lo actitudinal,
procedimental y conceptual, para satisfacer las necesidades ciudadanas en materia del servicio
público de policía.
Que el Decreto 1512 del 11 de agosto de 2000 "Por el cual se modifica la estructura del Ministerio
de Defensa Nacional y se dictan otras disposiciones", define la estructura orgánica del Ministerio de
Defensa Nacional y en sus artículos 33, y 34 determina la misión, dirección y mando de la Policía
Nacional.
Que el Decreto 113 del 25 de enero de 2022, "Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de
Defensa Nacional", en su artículo 1, modifica el numeral 7 del artículo 1 del Decreto 049 del 13 de
enero de 2003, y establece la estructura de la Policía Nacional.
Que la Resolución Nro. 03948 del 17 septiembre de 2019 "Por la cual se expide el Manual del
Sistema de Gestión Integral de la Policía Nacional y se deroga una resolución", en su artículo 24,
define como parte interesada a la persona u organización que puede afectar, verse afectada o
percibirse como afectada por una decisión o actividad.
Qu_e la Resolución Nro. 0242 del 25 de enero del 2023 "Por la cual se expide el Reglamento de
Guarnición y Control de Servicios para la Policía Nacional", en su artículo 3, establece que la
Jurisdicción, es el área geográfica asignada a la unidad de policía para efectos de responsabilidad
y control, con el propósito de lograr una mayor efectividad del servicio.
Que la Resolución Nro. 1524 del 15 de mayo de 2024 "Por la cual se establece las competencias
policiales funcionales para la Policía Nacional y se dictan otras disposiciones", tiene como objeto
establecer las competencias policiales funcionales de la Policía Nacional, requeridas para fortalecer
el perfil profesional, y su aplicación corresponde a todo el personal uniformado de la Policía
Nacional, .así como a los estudiantes en proceso de formación inicial, previo a su nombramiento e
ingreso al escalafón.
Que la Resolución Nro. 1528 del 15 de mayo de 2024 "Por la cual se expide el Reglamento de
Doctrina de la Policía Nacional de Colombia", tiene por objeto establecer normas y parámetros que
cada integrante de la Policíá Nacional debe seguir para la generación y actualización, transferencia,
apropiación, aplicación y evaluación de la doctrina de la Policía Nacional, como parte fundamental
para la movilización del conocimiento en torno al servicio de policía.
Que el articulo 18 ibídem, establece que la Jurisdicción Policial, es el área geográfica asignada a
una unidad policial para efectos de mando, supervisión y control en la prestación del servicio de
policía, con el propósito de lograr una mayor efectividad en el servicio.
Que la Resolución No. 3207 del 13 de septiembre de 2024 "Por la cual se expide el Reglamento del
Servicio de Policía", establece normas, criterios y lineamientos para la ejecución eficiente del
servicio de policía en concordancia con la Constitución Política, la Ley, los instrumentos
internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Colombia, el derecho de policía y demás
documentos doctrinales.
Que el artículo 46 de la citada norma, menciona sobre Prevención Policial que, el Servicio de Policía
se enfoca en la intervención temprana o anticipativa de las causas o factores de riesgo que inciden
en las categorías de la convivencia (seguridad, tranquilidad, ambiente y salud pública), así como la
promoción de factores protectores, teniendo en cuenta las particularidades del territorio y las
poblaciones.
Que el articulo 58 ibídem, establece que la Policía Nacional para el cumplimiento de su misión
constitucional, legal y reglamentaria contará con un modelo de servicio de policía focalizado, \
10S-RS-0001 Aprobación: 15-02-2024
VER:3
RESOLUCIÓN NÚMERO - - - - - DEL _ _ _ _ _ PÁGINA 4 de 13
CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCION "POR LA CUAL SE DEFINE Y REGULA EL MODELO
DEL SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LAS PERSONAS Y LOS TERRITORIOS".
diferencial y flexible, que permita orientar y ajustar la forma como se presta este servicio para
atender las necesidades de la sociedad. Este será definido y regulado por el director general dé la
Policia Nacional de Colombia mediante documento doctrinal según lo dispuesto en el Reglamento
de Doctrina de la Policía Nacional de Colombia.
Que la norma ibídem, en su artículo 63, establece que la Vigilancia Policial, es el servicio básico y
esencial de la modalidad del servicio de prevención y control policial, prestado por el personal
uniformado de la Policía Nacional, que se materializa a través de la presencia del policía uniformado
en los perímetros urbanos y rurales por medio de actividades y procedimientos de patrullaje,
interacción directa con el ciudadano, atención a motivos de policía, conocimiento y actuación ante
hechos punibles, atención de requerimientos ciudadanos, judiciales y administrativos, y órdenes de
policía político-administrativas, con el fin de asegurar el cumplimiento de la ley y para prevenir y
controlar los comportamientos contrarios a la convivencia ciudadana, así como las conductas
punibles".
Que la Policía Nacional requiere establecer una ruta conceptual y doctrinal, que permita dar
cumplimiento a las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, mediante un
modelo de servicio de policía que moderniza los procesos y procedimientos de la institución,
preponderando en la planeación del servicio direccionado al trabajo conjunto entre comunidad,
autoridades y Policía Nacional, para el mejoramiento de la convivencia y la seguridad a través de
un servicio de policía cercano, confiable y efectivo para la atención de las necesidades,
requerimientos y mandatos de las personas, autoridades y partes interesadas, con acciones de
mejora continua que posibilitan la generación de valor público.
Con fundamento en lo anterior, se hace necesario definir y regular el "Modelo del Servicio de Policía
Orientado a las Personas y los Territorios", que integra elementos claves para la planeación y
gestión del servicio de policía de manera flexible, diferencial, objetiva y cercana conforme a las
• condiciones sociales, económicas, históricas y contextuales de cada uno de los territorios y
poblaciones del país.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1. OBJETO. Definir y regular el Modelo del Servicio de Policía Orientado a las Personas
y los Territorios identificado con la sigla MSOPT, el cual integra los criterios y lineamientos para el
despliegue del servicio de policía, de forma focalizada, flexible, diferencial, objetiva y cercana, para
atender las. necesidades de la sociedad, en cumplimienlo de la misión constitucional, legal y
reglamentaria, enfocad_a en la interv_ención tem rana o anticipativa de la causas y factores de riesgo
que afectan la segundad, tranqu1l1dad, ambiente y salud pública propias de cada territorio
articulando las capacidades institucionales para una atención y servicio al ciudadano de maner
oportuna y con altos estándares calidad.
Es! modelo de servicio de policía cuenta con un esquema de monitoreo, seguimiento y evaluación
segun la cadena _de valor de las políticas públicas, que permite realizar la medición del impacto en
la conv1ven 1a. ciudadana al integrar la participación de las autoridades territoriales, étnicas y
e t1dades publica del orden departamental, distrital y municipal, así como la colaboración de la
ciudadanía Y ciernas actores corresponsables a través de la gestión comunitaria.
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
ARTÍCULO_ 2. FINALIDAD. Contribuir a_l mejoramiento de la convivencia y seguridad mediante
la
trasformac1on terntonal desde el tnnom10 de la seguridad, bajo un servicio de policía
focalizado,
1DS-RS-0001
VER:3 Aptobación: 15-02-2024
RESOLUCIÓN NÚMERO _ _ _ _ _ _ DEL _ _ _ _ _ PÁGINA 5 de 13
CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCIÓN "POR LA CUAL SE DEFINE Y REGULA EL MODELO
DEL SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LAS PERSONAS Y LOS TERRITORIOS".
Su alcance y aplicación corresponde a todos los miembros que integran la institución, de cara al
cumplimiento del ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 5. ATRIBUTOS. Los atributos del modelo son las características esenciales para
determinar su funcionamiento desde ' lo: (i) preventivo, (ii) flexible, (iii) corresponsable, (iv)
participativo, (v) calificado y (vi) transparente; garantizando la comprensión de los requerimientos,
mandatos, necesidades y demandas de personas naturales y jurídicas, así como de organismos
específicos receptores de los resultados de la gestión de la Policía Nacional en el territorio,
identificando los niveles de-riesgo en cuanto a vulneraciones, amenazas y cambios repentinos en
el contexto territorial, para una respuesta asertiva y efectiva en el despliegue del servicio de policía.
De igual manera, permite conocer las diferencias que caracterizan los territorios desde sus
creencias, rasgos culturales, identidades de género, orientaciones sexuales, composiciones etarias
y niveles de escolaridad, permitiendo igualdad e imparcialidad en la prestación del servicio de
policía.
ARTÍCULO 10. CALIFICADO. El Servicio de Policía debe llevarse a cabo con un alto nivel de
competencia, responsabilidad y profesionalismo para cumplir con las expectativas de las partes
interesadas de manera satisfactoria.
ARTÍCULO 12. DESPLIEGUE DEL SERVICIO DE POLICÍA. El modelo permite el despliegue del
servicio de policía para el aporte al mantenimiento de la armonía social, la convivencia pacífica y el
__ ______
respeto recíproco entre las personas y de éstas hacia el Estado; proporcionando a la actividad
, _1DS-RS-0001 Aprobación: 15-02-2024
_____,
VER:3
RESOLUCIÓN NÚMERO - - - - - DEL _ _ _ _ _ PÁGINA 6 de 13
CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCION "POR LA CUAL SE DEFINE Y REGULA EL MODELO
DEL SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LAS PERSONAS Y LOS TERRITORIOS".
ARTÍCULO 15. EN LOS TERRITORIOS. La Policía Nacional como cuerpo armado permanente de
naturaleza civil, a cargo de la Nación, despliega el servicio de policía en todo el territorio nacional
de acuerdo con la jurisdicción local, regional y nacional, designada a través de las unidades
policiales y sus dependencias, para la gestión y administración de los recursos destinados al servicio
de policía en las zonas de atención policial y los microterritorios.
Dado que el MSOPT integra el enfoque territorial y diferencial para la comprensión del contexto en
el territorio, el Trinomio de la Seguridad se consolida mediante la interacción armónica de tres
actores esenciales en la gestión territorial de la convivencia y seguridad, siendo ellos la comunidad,
la Policía Nacional y las autoridades, quienes participan activamente desde el marco de sus
respectivas competencias y responsabilidades.
• La Policía Nacional trabaja de manera coordinada con las autoridades para implementar
políticas de convivencia y seguridad eficientes y focalizadas en las necesidades específicas
de la comunidad.
• Las autoridades locales, regionales y nacionales actúan como mediadoras y facilitadoras de
recursos, asegurando el buen gobierno y la igualdad de oportunidades para toda la
comunidad.
• La comunidad tiene un rol activo, asumiendo su responsabilidad en el diseño e
implementación de acciones de convivencia y seguridad, participando en iniciativas de
gestión comunitaria y promoviendo la cooperación y la solidaridad entre sus miembros.
ARTÍCULO 18. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL TRINOMIO DE LA SEGURIDAD. El Trinomio
de la Seguridad está representado por una figura tridimensional con tres lados visibles, con un texto
que menciona "COMUNIDAD", "POLICIA" y "AUTORIDADES", acompañados de iconos ilustrativos.
Esto _sugiere la conexidad y colaboración entre estos tres grupos que representan un enfoque de
trabaJo conJunto que favorece la construcción de la convivencia y la seguridad.
105-RS-000·I
Aprobación: 15-02-2024
VER: 3
RESOLUCIÓN NÚMERO U 4 V Lt ' DEL t. U u t v t..VL '"t PÁGINA 7 de 13
CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCIÓN "POR LA CUAL SE DEFINE Y REGULA EL MODELO
DEL SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LAS PERSONAS Y LOS TERRITORIOS".
ARTÍCULO 19. ZONA DE ATENCIÓN POLICIAL. Son áreas delimitadas y establecidas al interior
de una jurisdicción policial, donde se despliega el servicio de vigilancia policial de manera
permanente, dando cumplimiento a lo establecido dentro marco constitucional y legal para la
atención de los motivos de policía.
Bajo esta descripción, la zona de atención policial responde al MSOPT desde el enfoque territorial.
Patrullaje.
Uso de instrumentos jurídicos para el cumplimiento efectivo de la actividad de policía.
- Atención de motivos de policía y requerimientos ciudadanos.
Conocimiento, verificación y actuación ante hechos punibles.
- Atención a requerimientos judiciales.
- Atención a mandatos de las autoridades político - administrativos.
Interacción con el ciudadano.
L-----------------::- =::-:--
1OS-RS-0001 Aprobación: 15-02-2024
--'
VER:3
RESOLUCIÓN NÚMERO ""' "'1' ,,,,J "·t ; DEL _ _ _ _ _ PÁGINA 8 de 13
CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCION "POR LA CUAL SE DEFINE Y REGULA EL MODELO
DEL SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LAS PERSONAS Y LOS TERRITORIOS".
CAPITULO 11
MODELO DEL SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LAS PERSONAS Y LOS TERRITORIOS
ARTÍCULO 21. DEFINICIÓN. El Modelo del Servicio de Policía Orientado a las Personas y los
Territorios (MSOPT) es la forma en que la institución organiza y ofrece un servicio de policía de alta
calidad, que satisfaga las necesidades y expectativas de la comunidad, a través de la sinergia de
capacidades, procesos y servicios, crea, agrega, transforma o genera valor público a las partes
interesadas para el cumplimiento de la misión constitucional y legal, generando un ciclo áe
éomunicación e interacción institucional focalizado al mejoramiento del servicio de policía.
ARTÍCULO 22. ESTRUCTURA. El MSOPT está conformado por seis (6) etapas que fundamentan
un proceso continuo que busca entender y responder a las expectativas de las autoridades, las
personas y las partes interesadas, a través de una efectiva (i) caracterización del territorio; (ii)
comprensión del contexto; (iii) planeación del servicio de policía; (iv) prestación del servicio de
policía; (v) retroalimentación del servicio de policía; y (vi) evaluación, los cuales se unifican,
interactúan, articulan y comunican entre sí, de manera interdependiente, construyendo sinergia
funcional, a fin de generar valor público en la prestación del servicio de .policía.
El MSOPT opera en sinergia con los procesos, procedimientos, servicios, indicadores, riesgos,
diseño y rediseño organizacional, administración sostenible de fos recursos, herramientas,
mecanismos y demás inmersos en el marco de gerencia pqlicial vigente.
Representación Gráfica del MSOPT: el modelo está inspirado en la cinta o banda de Moebius que
representa un proceso continuo sin interrupción. La torsión de la cinta simboliza la transformación,
la evolución y la capacidad de cambiar de perspectiva, nos recuerda que todo está conectado, que
los sistemas son más complejos de lo que parecen, que las causas y los efectos pueden estar
entrelazados de formas imprevistas.
Retroallmentación
del Servicio d e + -
Policla
00
M j,:,ra
continua
Atributos
deJMSOPT
i
Pmstación del
t
Caracterización
Servicio d Policía d d Territorio
Fuente: adaptado del modelo de Cadena de Valor de Michael Porter - Policía Nacional.
Como resultado de esta etapa, se obtiene una fuente de información basada en la realidad de las
personas y los territorios, permitiendo la toma de decisiones sustentada en la evidencia, para la
acertada prestación del servicio de policía.
ARTÍCULO 24. COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO. Esta etapa permite entender la naturaleza de
los fenómenos que afectan la convivencia y seguridad, como lo son factores de riesgos sociales y
estructurales presentes en cada segmento poblacional que hacen parte del territorio.
• Enfoque Diferencial: reconoce que, aunque todas las personas son iguales ante la Ley,
existen diferencias naturales con base en los rasgos culturales, étnicos, creencias,
identidades de género, orientación sexual, composición etaria, nivel de escolaridad, entre
otros factores que pueden generar desigualdades que afectan a diversos sectores o grupos.
Por tanto, la Policía Nacional orienta la atención y el servicio al ciudadano con enfoque
diferencial e inclusivo en la prestación del servicio de policía.
'
ARTÍCULO 25. PLANEACIÓN DEL SERVICIO DE POLICÍA. Esta etapa establece el conjunto de
acciones que permiten formular actividades contundentes, mediante planes de trabajo para el
despliegue de los procesos institucionales, articulando las capacidades presentes en el territorio y
así mismo, implementar planes, programas y proyectos derivados de las políticas públicas del nivel
nacional, regional y local en materia de convivencia y seguridad.
Su finalidad es dar solución desde la prevención policial, a las problemáticas priorizadas con
incidencia en la criminalidad, la delincuencia y los comportamientos contrarios a la convivencia,
reduciendo los factores de riesgo y favoreciendo el acceso a la justicia.
La planeación del servicio debe ser coherente con los resultados d.e las etapas de caracterización
del territorio y comprensión del contexto del presente modelo. De esta manera, se establecerán los
objetivos del servicio de policía en el territorio a corto, mediano y largo plazo, definiendo las acciones
y recursos necesarios para su .cumplimiento.
La toma de decisiones en la planeación del servicio debe ser continua y ajustada a la evidencia, las
realidades y circunstancias del contexto, desarrollándose en diferentes escenarios habituales o
coyunturales, ante diversas eventualidades que se puedan presentar en el territorio durante la
prestación del servicio de policía. ,
"',.
1DS-RS-0001 Aprobación: 15-02-2024
VER:3
' ,,. ' •
RESOLUCIÓN NÚMERO DEL -------=-..,...,....,, PÁGINA 10 de 13
CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCIÓN "POR LA CUAL·SE DEFINE Y REGULA EL MODELO
DEL SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LAS PERSONAS Y LOS TERRITORIOS".
ARTICULO 26. PRESTACION DEL SERVICIO DE POLICIA. Esta etapa configura las acciones q1.,1e
garantizan una respuesta integral y efectiva, encaminada a cumplir con los objetivos del servicio de
policía, para atender los requerimientos, mandatos, necesidades y demandas de autoridades,
personas y partes interesadas, de acuerdo con la categoría del territorio donde se presta el servicio
de policía.
En el desarrollo de esta etapa se preparan, articulan, coordinan, entregan y controlan los servicios
de policía de acuerdo con las actividades establecidas en los planes de trabajo, teniendo en cuenta
el enfoque y alcance de los procesos institucionales.
La prestación del servicio implica cumplir con los mandatos constitucionales y reglamentarios, para
la prevención de la materialización de amenazas de alto impacto en el desempeño del servicio y a
su vez protegiendo la imagen institucional. En este sentido, de acuerdo con el resultado de la etapa
de planeación, se determinan los servicios y capacidades pertinentes para la prestación del servicio
de policía por parte de la unidad policial en su jurisdicción.
ARTICULO 28. EVALUACIÓN. Esta etapa analiza de manera integral la calidad, la efectividad y la
legitimidad del servicio de policla prestado, con el fin de identificar y cerrar la brecha entre el servicio
ofrecido y la percepción de los ciudadanos. La evaluación busca:
Enfoques de Evaluación
con base en los atributos del modelo; asegurando que cumplan con las expectativas y
estándares del MSOPT.
• Procedimientos Policiales: análisis de la ejecución de los procedimientos policiales
relacionados el MSOPTy su impacto en la comunidad, incluyendo la identificación de buenas
prácticas y áreas de mejora.
• Servicio: evaluación de los atributos del MSOPT, como (i) preventivo, (ii) flexible, (iii)
corresponsable, (iv) participativo, (v) calificado y (vi) transparente, para determinar cómo se
genera calidad con el servicio prestado.
• Recursos: análisis de la asignación y utilización de recursos humanos, técnicos,
tecnológicos y logísticos, evaluando su efectividad en el cumplimiento de los objetivos.
ARTÍCULO 29. MEJORA CONTINUA. La aplicación de este proceso al interior de todas las etapas
del MSOPT, ofrece la oportunidad de ajustar y mejorar en tiempo real, las estrategias o acciones
concretas desarrolladas en el servicio de policía, en pro de fortalecer los resultados y alcanzar el
impacto esperado, conforme a las metodologías establecidas por la Policía Nacional, mediante
procedimiento para la mejora de código 1MC-PR-0007.
• Interacción entre las etapas de comprensión del contexto y planeación del servicio de
policía: es la respuesta a la comprensión de las necesidades y del contexto, a través de la
armonización de los procesos institucionales, mediante el despliegue de los diferentes
servicios que conforman el servicio de policía.
A su vez, vincula los factores de riesgo, puntos críticos, grupos vulnerables de la población,
entre otros, obteniendo como resultado el análisis del contexto del territorio, facilitando que,
en la etapa de planeación del servicio, se aborde de manera más amplia las problemáticas
que afectan a las personas en los territorios, convirtiéndose en la base para la toma de
decisiones de manera coordinada e integral, basadas en la evidencia.
• Interacción entre las etapas de planeación del servicio de policía y la prestación del
servicio de policía: la información generada por la caracterización del territorio y la
comprensión del contexto permite determinar los recursos, capacidades internas y externas
necesarias para responder de manera adecuada, a las problemáticas priorizadas en el
territorio.
Así mismo, es la respuesta flexible frente a posibles situaciones emergentes que puedan
cambiar el rumbo de la planeación y la toma de decisiones a corto, mediano o largo plazo,
teniendo en cuenta las características del entorno para una intervención policial relevante,
oportuna y ajustada a las necesidades del territorio.
CAPÍTULO 111
DISPOSICIONES VARIAS
ARTÍCULO 31. MARCO TEÓRICO DOGMÁTICO. El presente Modelo del Servicio de Policía
Orientado a las Personas y los Territorios, tendrá un marco teórico - dogmático que hace parte
integral de _la presente r solución_ y será d sarrollado a través del tipo documental que apoya la
transferencia de la doctrina policial denominado libro, de conformidad con lo establecido en el
Reglamento de Doctrina de la Policía Nacional de Colombia en sus artículos 41 y 42.
1DS-RS-0001
VER: 3 Aprobación: 15•02•2024
RESOLUCIÓN NÚMERO - - - - - DEL _ _ _ _ _ PÁGINA 13 de 13
CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCIÓN "POR LA CUAL SE DEFINE Y REGULA EL MODELO
DEL SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LAS PERSONAS Y LOS TERRITORIOS".
/14.·· MMA
General WILLIAM RENÉ ALAMANCA RAMÍREZ
Director General d ional dtt Colombia
Revisó:ASE 10. YE
GRANADOS
SEGEN-ASPEN
Re��dlÁ�ENAs JAVIER
BERMUDEZ
SUDIR-GRAS�E
-
._. ...
JES P - A R S , G
Revisó: BG N l l t ! l . l · E i l � i R O .
ZAPATA RESTREPO
SUDlR - JEFAT
INFORMACIÓN PÚBLICA
1 DS-RS-0001 Aprobación: 15-02-2024
VER:3