Valor del examen: 100 puntos.
INDICACIONES: RESUELVA CON LETRA LEGIBLE LOS SIGUIENTES
PROBLEMAS.
1.- Se quieren comparar tres dietas (A, B, C) a base de proteínas de origen
vegetal utilizando18 ratas de laboratorio de una misma camada. Primero se
observa por un tiempo el apetito para formar tres grupos de seis ratas,
según su voracidad; y cada uno de estos grupos se clasifica a su vez en tres
grupos de dos ratas, de acuerdo a su peso inicial. Se plantea un experimento
donde la variable de respuesta es el peso en gramos ganado por las ratas
después de cierto periodo, con los siguientes resultados:
APETITO / A1 A2 A3
PESO INICIAL
P1 67(C) 105 (A) 95 (B)
72 112 86
P2 85 (A) 75 (B) 88 (C)
98 67 110
P3 66 (B) 68 (C) 108 (A)
47 91 120
a) Analice los datos. ¿Cuáles de los factores influyen en el peso ganado por
las ratas?
El tipo de análisis es Diseño en cuadro latino, y su modelo es:
Y ijl =μ+τ i + γ j+ δ l + ε ijl
Hipótesis:
Tratamiento:
H 0 :μ A=μ B=μ C =μ
H A : μi ≠ μ j Para algún i≠ j
Bloque 1:
H 0 :γ 1=γ 2=γ 3=0
H A :γ j ≠ 0 Para algún bloque j
Bloque 2:
H 0 :γ 1=γ 2=γ 3=0
H A :γ j ≠ 0 Para algún bloque j
Análisis de varianza de dos factores con una sola
muestra por grupo
RESUME Cuenta Suma Promedio Varianza
N
A 3 628 209.3333 550.3333
33 33
B 3 436 145.3333 1164.333
33 33
C 3 496 165.3333 900.3333
33 33
Fila 1 3 537 179 1524
Fila 2 3 523 174.3333 840.3333
33 33
Fila 3 3 500 166.6666 3350.333
67 33
Columna 1 3 435 145 1252
Columna 2 3 518 172.6666 1546.333
67 33
Columna 3 3 607 202.3333 566.3333
33 33
ANÁLISIS DE
VARIANZA
Origen de Suma de Grados Promedio F Valor
las cuadrado de de los crítico
variacione s libertad cuadrado para F
s s
Tratamient 6432 2 3216 99.46391 6.944271
o 75 91
Peso 232.6666 2 116.3333 3.597938 6.944271
inicial (B1) 67 33 14 91
Voracidad 4932.666 2 2466.333 76.27835 6.944271
(B2) 67 33 05 91
Error 64.66666 2 32.33333
67 33
Total 11662 8
En tratamiento:
Dado que F 0> F critica , la hipótesis nula se rechaza, es decir, los tratamientos (dietas)
son diferentes entre sí.
En bloque 1:
Como F 0< F critica , la hipótesis nula se acepta, es decir, que el peso inicial no tiene
un efecto en el resultado.
En bloque 2:
Como F 0> F critica , la hipótesis nula se rechaza, es decir, que la voracidad de las
ratas si es un factor que influye en los resultados.
b) ¿Cuál dieta es mejor?
UTILIZAND
O LSD
µi-µj LSD H0
ΜA µB 64 > 19.976339
1
ΜA µC 44 > 19.976339
1
ΜB µC 20 > 19.976339
1
Por lo tanto, se puede concluir que la dieta B es la mejor, ya que el incremento de
peso es el menor.
c) ¿Alguno de los factores de bloque puede ser ignorado? Argumente su
respuesta.
Como el peso inicial no tiene influencia en los resultados, este factor de bloque
puede ser ignorado.
d) Si ése fuera el caso, analice de nuevo el experimento y saque
conclusiones.
Hipótesis:
Tratamiento:
H 0 :μ 1=μ2=μ3 =μ
H A : μi ≠ μ j Para algún i≠ j
Bloques
H 0 :γ 1=γ 2=γ 3=0
H A :γ j ≠ 0 Para algún bloque j
Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por
grupo
RESUM Cuenta Suma Promedi Varianza
EN o
Fila 1 3 628 209.3333 550.3333
33 33
Fila 2 3 436 145.3333 1164.333
33 33
Fila 3 3 496 165.3333 900.3333
33 33
Column 3 435 145 1252
a1
Column 3 518 172.6666 1546.333
a2 67 33
Column 3 607 202.3333 566.3333
a3 33 33
ANÁLISIS DE
VARIANZA
Origen Suma de Grados Promedi F Probabilid Valor
de las cuadrado de o de los ad crítico
variacio s libertad cuadrado para F
nes s
Filas 6432 2 3216 43.26457 0.001952 6.944271
4 28 91
Column 4932.666 2 2466.333 33.17937 0.003232 6.944271
as 67 33 22 09 91
Error 297.3333 4 74.33333
33 33
Total 11662 8
En tratamiento:
Dado que F 0> F critica , la hipótesis nula se rechaza, es decir, los tratamientos son
diferentes entre sí.
En bloque:
Como F 0> F critica , la hipótesis nula se rechaza, es decir, que él apetito si influye en
el resultado.
Es decir los resultados siguen siendo los mismos.
e) Verifique los supuestos del modelo.
Normalidad
H 0 : Los datos proceden de una distribución normal
H A : Los datos no procedende una distribución normal
k 2
W=
1
( n−1 ) s 2 [∑
I=1
a i ( x n−i+ j−x i ) ]
i Datos Coeficiente xn-i+j-xi ai(xn-
en s i+j-xi)
orden
1 50 0.5888 14 8.2432
2 51 0.3244 11 3.5684
3 53 0.1976 8 1.5808
4 55 0.0947 4 0.3788
5 58 Σ 13.7712
6 59
7 61
8 62
9 64
s2=¿ 3680.125
Entonces W =¿ 0.00644
Y de tablas W critica =¿ 0.978
Por lo tanto si W critica > W la hipótesis nula se acepta. Estos datos provienen de una
distribución normal.
Varianza constante
Como los datos tienen una distribución normal se utiliza:
H 0 :σ A 2=σ B2=σ 32
H A :σ i2 ≠ σ j2 Para algún i≠ j
q
χ 02=2.3026
c
Dónde:
k
c=1+
1
3(k−1) [∑
i=1
(ni−1)−1−(N−k )−1 ]
k
q=( N−k ) log s p −∑ ( n i−1 ) log s i2
2
i=1
∑ (ni−1)s i2
s p2= i=1
N −k
Para tratamiento:
si2 log si2
550.3333 2.740625
33 82
1164.333 3.066077
33 33
900.3333 2.954403
33 33
Σ 2615 8.761106
48
sp2 871.6666 2.940350
log sp2=
= 67 44
-
5212.357
q= 9
1.055555
c= 56
-
11370.29
χ2= 24
De tablas χ 2=¿ 5.991
Por lo tanto, como χ 2tablas < χ 20 entonces, la hipótesis nula se rechaza.
Para bloque:
si2 1252 1546.333 566.3333 3364.666
33 33 67
log si2 3.097604 3.189303 2.753072 9.039979
33 12 12 57
sp2 1121.555 log 3.049820
= 56 sp2= 79
q= 0.218965
6
c= 1.111111
11
χ2= 0.453771
18
De tablas χ 2=¿ 5.991
Por lo tanto, como χ 2tablas > χ 20 entonces, la hipótesis nula se acepta, esto quiere
decir que hay homogeneidad de varianza en los datos con respecto a los bloques.
2.- Para mejorar la resistencia a la torsión de las adhesiones de
componentes electrónicos sobre placas, se estudiaron dos tipos de
pegamentos (A1 y A2) y tres temperaturas de curado (60, 80 y 100°C). En
cada combinación se analizaron dos componentes y los resultados
obtenidos son los siguientes:
Curado
60 °C 80 °C 100°C
Pegamento A 2.5 3.8 4.0
2.8 3.4 4.2
Pegamento B 1.6 3.2 4.3
1.22 2.8 4.7
60 80 100
a) Señale el nombre del diseño de experimento utilizado y su modelo
estadístico.
Yijk=μ+ αi+ βj+ ( αβ ) ij+ ε ijk
Yijk: Resistencia a la torsión de las adhesiones componentes electrónicos
sobre placas
μ : Medida global de la resistencia a la torsión
αi : Efectos de los pegamentos
H0: Todos los tratamientos son iguales.
Ha: Al menos un tipo de tratamiento es diferente
b) Formule claramente todas las hipótesis que se pueden probar.
Factor A: pegamento Factor B: Temperatura de curado
H0: 𝜇A1= 𝜇A2 H0: 𝜇60 = 𝜇80 = 𝜇100
HA: 𝜇A1≠ 𝜇100 HA: 𝜇60 ≠ 𝜇80 ≠ 𝜇100
H0: 𝜇AB = 0
HA: 𝜇AB≠ 0
c) Realice el análisis estadístico apropiado para probar las hipótesis que
formuló.
Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón F Valor p
cuadrados medio
Efectos
principales
A: 0.6912 1 0,6912 10.99 0.,0161
pegamentos
B: 10,3544 2 5,1772 82.35 0.0000
temperaturas
AB 1,3664 2 0,6832 10,87 0,0101
Residuos 0.3772 6 0,00628667
Total 12,7892 11
(corregido)
Interacciones
d) ¿Hay algún tiempo de cura que es mejor para aumentar la resistencia?
Argumente su respuesta.
e) ¿Algún acelerante es mejor? Explique.
f) ¿Hay alguna combinación de tiempo y acelerante que sea mejor?
No, ya que no existe una gran diferencia entre cada una de las comparaciones.
g) Explique de manera gráfica cómo se obtuvo en la computadora el valor-p
para tiempo de cura.
En la gráfica se observa que cualquier marca de pegamento muestra la mayor
resistencia a la torsión a una temperatura de Pegado de 100°C, además, el
comportamiento de los pegamentos describe que al aumentar la
temperatura aumenta la resistencia a la torsión. No hubo significancia entre los
tipos de pegamentos, solo en las temperaturas, de las cuales, la mejor
temperatura de pegado fue 100°C.
h) Verifique que se cumplan los supuestos. En caso de que no se cumpliera
el supuesto de varianza constante para el tiempo de cura, ¿qué significaría
eso y cómo pudiera corregirse?
3.- En una industria se desea investigar cómo influye la temperatura (°C) en
la presión del vapor de B-trimetilboro, los datos obtenidos para tal propósito
se muestran en la siguiente tabla.
TEMPERATU PRESION,
RA, °C lb/pulg2
13 2.9
19.5 5.1
45.7 30.5
56.1 51.4
64.4 74.5
71.4 100.2
80.5 143.7
85.7 176.9
22.5 8.5
27.2 10.3
RELACION
RELACION
31.8
TEMPERATURA-PRESION.
PRESION-TEMPERATURA.
14.6
200 200
180 180
160 160
140 140
120 f(x) = 2.21 x − 47.94
120
PRESION.
PRESION.
R² = 0.9
100 100
100
80 Linear ()
80 80
60
60
60
40
40
40
20
20
20
0
0
0
0 00 10 10
10 20 20
20 30 30
30 4040
40 50
50
50 60
60
60 7070 80 80 90 90
TEMPERATURA.
TEMPERATURA.
a) Construya un diagrama de dispersión e interprételo.
Existe una relación inicial positiva entre la presion y la temperatura, aunque se
asemeja más a una relación de tipo exponencial.
b) Ajuste una línea recta y observe la calidad de ajuste.
La calidad de ajuste no es tan precisa, pues, los datos se encuentran muy
separados entre sí.
c) Señale el valor de la pendiente de la recta e interprételo en términos
prácticos.