En un centro de investigación se realiza un estudio para comparar varios
tratamientos que, al aplicarse previamente a los frijoles crudos, reducen su
tiempo de cocción. Estos tratamientos son a base de bicarbonato de sodio
(NaHCO3) y cloruro de sodio o sal común (NaCl). El primer tratamiento es el de
control, que consiste en no aplicar ningún tratamiento. El tratamiento T2 es el
remojo en agua con bicarbonato de sodio, el T3 es remojar en agua con sal
común y el T4 es remojar en agua con una combinación de ambos ingredientes en
proporciones iguales. La variable de respuesta es el tiempo de cocción en
minutos. Los datos se muestran en la siguiente tabla:
CONTROL T1 T2 T3
213 76 57 84
214 85 67 82
204 74 55 85
208 78 64 92
212 82 61 87
200 75 63 79
207 82 63 90
a) ¿De qué manera el experimentador debe aleatorizar los experimentos y el
material experimental?
Resp. - Se debe realizar los experimentos de manera aleatoria. Esto permitiría repartir
equivalentemente los posibles efectos ambientales y temporales entre los tratamientos.
b) Dé ejemplos de factores que deben estar fijos durante las pruebas
experimentales, para que no afecten los resultados y las conclusiones.
Resp. - Debe estar fijo la cantidad, la temperatura, la olla y la marca de frijoles, además
de la calidad del agua.
Se pudiera considerar hacer los tratamientos en el mismo día y en horas similares para
evitar cambios ambientales.
c) Formule y pruebe la hipótesis de que las medias de los tratamientos son
iguales.
Resp. - H0: µ2 = µ3 = µ4
HA: µ2 ≠ µ3 ≠ µ4
Ya que el valor-p es 0 y es menor que el valor de se rechaza la H0 y se afirma que
estadísticamente los tratamientos no son iguales, al menos uno difiere.
d) Obtenga el diagrama de caja y el gráfico de medias, después interprételos.
Medias
Factor N Media Desv.Est. IC de 95%
T1 7 78,86 4,18 (75,46; 82,26)
T2 7 61,43 4,16 (58,03; 64,83)
T3 7 85,57 4,50 (82,17; 88,97)
Desv.Est. agrupada = 4,28360
Resp. – diagramas se puede observar que T3 es diferente a los otros dos
tratamientos. También que el T2 y T4 son iguales. Por el diagrama de cajas se
puede concluir que en T3 hay más variabilidad que en los demás métodos.
e) ¿Hay algún tratamiento mejor? ¿Cuál es el tiempo de cocción esperado
para el mejor tratamiento
Resp. - Evaluando los resultados se puede distinguir que T3 tiene tiempo de cocción
diferente a T2 y T4 que son iguales entre ellos. Este incluso tiene el menor promedio de
tiempo por lo que sería el mejor tratamiento. El tiempo de cocción esperado es de
61.429 minutos.
f) Algo importante a cuidar en un experimento es que no haya efectos
colaterales no deseados, causados por el tratamiento ganador; en este
caso, piense en los posibles efectos colaterales que podría causar el mejor
tratamiento
Resp. - Que no se cocinen correctamente los frijoles, que varié el sabor e incluso que
sean menos perecederos. Puede causar variación en el volumen.
Los posibles efectos colaterales
que podría causar el mejor
tratamiento es
que el cloruro de sodio puede causar daños severos a la salud, así como
también al medio ambiente.
g) ¿Se cumplen los supuestos del modelo? Verifique gráficamente
Observando las gráficas de residuos se afirma que se cumplen los supuestos.
h) Pruebe la hipótesis de igualdad de varianzas entre tratamientos (que
corresponde a un supuesto).
Resp. -
H0: S2 = S3 = S4
HA: S2 ≠ S3 ≠ S4
Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para desviaciones estándar
Muestra N Desv.Est. IC
T1 7 4,18045 (2,39794; 11,0759)
T2 7 4,15761 (1,72138; 15,2610)
T3 7 4,50397 (2,29862; 13,4121)
Nivel de confianza individual = 98,3333%
Pruebas
Estadística
Método de prueba Valor p
Comparaciones múltiples — 0,972
Levene 0,06 0,941
Se acepta H0 porque el valor-p = 0.978 que es mayor a .¢
4. Con el objeto de estudiar la confiabilidad de ciertos tableros electrónicos para
carros, se someten a un envejecimiento acelerado durante 100 horas a
determinada temperatura, y como variable de interés se mide la intensidad de
corriente que circula entre dos puntos, cuyos valores aumentan con el deterioro.
Se probaron 20 módulos repartidos de manera equitativamente en cinco
temperaturas y los resultados obtenidos fueron los siguientes:
20°C 40°C 60°C 80°C 100°C
15 17 23 28 45
18 21 19 32 51
13 11 25 34 57
12 16 22 31 48
a) Formule la hipótesis para el problema y resuelva la misma.
Resp. - Modelo estadístico H 0 :μ T 1=μT 2=μT 3 =μT 4 =μT 5
Y IJ =μ+ τ I + ε IJ i: 1, 2, 3, 4 y 5; j: 1…. 20
Y IJ Representa la intensidad de corriente de la repetición j del tratamiento i, µ
la media poblacional del valor de las intensidad, τ I el efecto del i-esimo
tratamiento en temperaturas y ε IJ el error asociado a la observación,
distribuidos normalmente con media 0 varianza σ 2 e independientes
b) Realice el análisis de varianza para estos datos, a fin de estudiar si la
RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
20°C 4 58 14,5 7
40°C 4 65 16,25 16,9166667
60°C 4 89 22,25 6,25
80°C 4 125 31,25 6,25
100°C 4 201 50,25 26,25
ANÁLISIS DE VARIANZA
Promedio Valor
Suma de Grados de de los Probabilida crítico para
Origen de las variaciones cuadrados libertad cuadrados F d F
Entre grupos 3411,8 4 852,95 68,0545213 1,9635E-09 3,05556828
Dentro de los grupos 188 15 12,5333333
Total 3599,8 19
Ya que F 0=68,05 ˃ F 0.05=3,05 se rechaza H 0 que significa que podemos afirmar que
diferencia significativa entre las diferentes intensidades de corriente promedio, las
diferentes temperaturas si afecta la respuesta de cada una de las intensidades. Dado
que la probabilidad= 1,9635E-09 es menos que el α= 0,05 se rechaza.
c) ¿La temperatura afecta la variabilidad de las intensidades? Es decir,
verifique si hay igual varianza entre los diferentes tratamientos.
Resp. - La temperatura si afecta en la variabilidad de las intensidades de corriente ya
que a medida que aumenta la temperatura los valores de las intensidades también
varían en aumento.