ISSN - 0120 - 0178
230
Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Agosto de 1996
Multiplicación y establecimiento
del maní forrajero en cafetales
Helí Marín-Nieto *; María Cristina Cardona-Botero**; Senén Suárez-Vásquez***
L
a especie Arachis pintoi,
conocida como maní
forrajero perenne fue reco-
lectada inicialmente en Brasil por
G.C Pintoi en abril de 1954, e
introducida posteriormente a
varios países como Colombia en
1976 por el CIAT (la línea Ciat
17434), Perú y Costa Rica.
ADAPTACIÓN
Es una especie promisoria para los
suelos ácidos en áreas húmedas
de los trópicos, que se desarrolla
bien en suelos de moderada
fertilidad y es tolerante a una alta
saturación de aluminio. Su mejor
desarrollo lo obtiene en suelos de Lotes de multiplicación del maní forrajero en la Estación Central La Romelia de
Cenicafé, Chinchiná.
textura franco- arcillosa o franco-
arenosa para el caso de produc-
ción de semilla y con materia
orgánica superior al 3%. No * Investigador Científico II. Subestación Experimental El Rosario. Centro Nacional de
persiste en suelos arenosos, en Investigaciones de Café, Cenicafé. Chinchiná, Caldas, Colombia.
zonas de sequía prolongada. El ** Asistente de Investigación. Estación Central La Romelia. Centro Nacional de Investiga-
maní tolera la sombra y los exce- ciones de Café. Cenicafé. Chinchiná, Caldas, Colombia.
*** Investigador Principal I. Química Agrícola. Centro Nacional de Investigaciones de
sos de humedad en el suelo. Café, Cenicafé. Chinchiná, Caldas, Colombia.
Crece bien entre 0 y 1.800 - Es compatible con gramíneas mejor en suelos de moderada
m.s.n.m de altura, aunque ya se ha de crecimiento agresivo del fertilidad y valores de pH entre
observado un buen desarrollo de género Brachiaria. 5 y 6. Es una especie
algunas de las accesiones del geocárpica (produce la semilla
CIAT, a 2.000 m.s.n.m y - Persistente bajo el efecto del dentro del suelo).
precipitaciones entre 1.000 y pastoreo.
3.500 mm, bien distribuidas - Arachis pintoi, a diferencia de
durante todo el año. Su tolerancia - Tiene buen comportamiento la mayoría de las leguminosas,
a la sequía es moderada y en como leguminosa de cobertura no presenta ciclos vegetativos
situaciones extremas se defolia y de suelos y control de erosión y reproductivos bien
algunos estolones pueden morir; en cultivos perennes. diferenciados, sino que se
pero su capacidad de rebrote se presentan en forma simultánea.
mantiene alta hasta que las - En las zonas de altillanura, zona
condiciones ambientales sean cafetera, el piedemonte de los - La fase de floración es siempre
nuevamente favorables. Llanos Orientales y la continua y se extiende durante
Amazonía colombiana, el establecimiento. O sea, tiene
presenta una buena adaptación floración indeterminada y
Las condiciones de al clima y al suelo, y produce continua.
encharcamiento afectan el vigor alta cantidad de forraje de
de las plantas e inducen a una buena calidad.
clorosis intensa en las hojas. Cada vez el maní se usa más en la
Tolera bien la sombra, de ahí que - En el caso del género Arachis recuperación de los suelos y en la
pueda emplearse como material se ha encontrado que la protección de taludes (Figura 1),
de cobertura del suelo en cultivos disponibilidad de calcio en el barrancos y zonas despobladas de
perennes. La planta de maní suelo favorece el vegetación o semidesérticas. Por
forrajero, falso maní o maní establecimiento y ayuda a la lo anterior, se puede apreciar que
ornamental se está formación de semilla. el Arachis pintoi es de uso
recomendando y empleando múltiple y se adapta muy bien a las
como vegetación de cobertura - Desde el punto de vista de condiciones ecológicas de la zona
para la protección y conservación producción de semilla, es una cafetera y a condiciones de alta
de suelos en cultivos perennes de especie que florece o fructifica rusticidad.
la zona cafetera. También se
emplea como forraje o pastura en
asociación con gramíneas
agresivas de los géneros
Brachiaria y Cynodon (Brachiarias,
estrella etc.) en zonas ganaderas.
CARACTERÍSTICAS DEL
MANÍ FORRAJERO
PERENNE:
- Es una leguminosa herbácea,
perenne.
- El crecimiento es rastrero y
estolonífero.
- Posee buena adaptación a Figura 1. Arachis sp. establecido en un talud,
suelos ácidos, de baja fertilidad. como vegetación protectora contra la erosión.
2
Experiencias con el maní forrajero en la
subestación de experimentación de Cenicafé,
El Rosario, Antioquia.
En el presente Avance Técnico, se
describen las experiencias de 3
años del uso del maní forrajero en Figura 2.
Plantación de
el cultivo del café, donde se han
café con maní
encontrado resultados muy satis- forrajero
factorios en relación con la con- establecido
servación de los suelos y en la como cobertura
reducción de mano de obra en las de los suelos.
Cenicafé.
deshierbas entre otros (Figura 2). Subestación de
Se espera con la presente informa- Experimentación
ción que el caficultor conozca la El Rosario.
leguminosa y estudie la posibilidad Antioquia
la adaptación a las condiciones
ecológicas dentro de los sistemas
de producción de café y en otros
usos agropecuarios.
SISTEMAS DE Multiplicación por semilla salida u obtención de los granos
Con el fin de evitar daños al suelo (semillas). Con este tipo de camas
PROPAGACIÓN DE Arachis
por erosión se recomienda multi- es fácil retirar la semilla sin que se
pintoi. presente movimiento de los suelos
plicar el maní para semilla en
camas de arena a ras del suelo o (Figura 3). La arena ha demostrado
Se propaga con igual facilidad elevadas, utilizando cajas de ser un buen sustrato que facilita la
mediante material vegetativo y por madera o plásticas con perforacio- cosecha de la semilla (Figura 4). El
semilla. nes en el fondo que permitan la maní se adapta muy bien a estas
condiciones rústicas.
Multiplicación vegetativa
Se impone este sistema por su
sencillez, economía y rendimiento,
Figura 3. Cama a
ras (izquierda) y
si se compara con el empleo de
elevadas del suelo semilla.
(derecha), donde
se multiplica el
arachis para En primera instancia se deben
aprovechar la establecer bancos de multiplicación
semilla. Estación consistentes en pequeñas áreas de
Central La 10 a 20 metros cuadrados donde se
Romelia.
Cenicafé, plantan estolones de 2 a 3 nudos o
Chinchiná, Caldas semillas (granos), distanciados entre
sí 20 x 20 cm.
3
dudas sobre el “derecho” o
polaridad de los mismos. Cuando
hay escasez de material se
pueden sembrar estolones con
una sola yema, dejando 2 cm de
rama a cada lado del nudo. Aquí
se observa un crecimiento más
Figura 4. lento pero la planta se forma
Extracción de la como si hubiera sido obtenida
semilla de la cama de semilla sexual. El estolón
construída sobre debe colocarse acostado u
el suelo.
Estación Central La horizontal.
Romelia.
Cenicafé,
Nodulación. 30 días después de la
Chinchiná, Caldas.
siembra de los estolones y sin
Para este caso, se selecciona un aplicar inoculantes, es posible
sitio que tenga buen suelo (suelto, obtener nódulos (Figura 6).
limpio y con buena fertilidad).
Después de 4 a 5 meses de la
siembra se tiene material para
iniciar la multiplicación vegetativa
que puede hacerse directamente
en el sitio definitivo o en bolsas
"tipo forestal" las cuales se llenan
previamente con suelo del mismo
lugar.
Selección de estolones. Estos son
ramas largas, que tienen más de
25 cm de longitud, de las cuales se
deben eliminar las hojas. Se cortan Figura 5. Estolones y ramas cortados de la manera adecuada
como material de reproducción vegetativa. Se observan dos
las ramas en trozos que nudos por cada semilla vegetativa.
contengan mínimo dos nudos; los
cortes deben hacerse lo más cerca
posible de las yemas para que al
sembrarse, la yema quede en
contacto con el suelo de tal
manera que no se presenten
puntas o sobrantes que
posteriormente se pudran (Figura
5). La misma recomendación se
hace para la parte aérea de la
planta con el fin de evitar zonas
sobrantes que puedan causar
muerte por marchitez.
Los estolones se pueden
sembrar en forma diagonal o Figura 6. Nódulos en la raíz de plantas de maní forrajero.
acostados, en caso de tener
4
Floración. Se han observado
floraciones entre 30 y 50 días
después de la siembra (Figura 7).
También se han encontrado
semillas dentro de las bolsas
después de 4 meses de su
germinación o prendimiento
(siembra vegetativa). Las raíces
son fuertes y profundas, rompen
la bolsa y pueden llevarse al
lugar definitivo sin necesidad de
eliminar estas bolsas (Figura 8).
Estos materiales sembrados en las
bolsas están listos para llevar al
campo después de 3 meses de
establecidos en el vivero (Figura 9). Figura 7. Plantas de 30 días florecidas.
Figura 8. Plantas en bolsas provenientes de semilla
sexual y vegetativa. Se observan las bolsas
perforadas por las raíces y los nódulos en ellas.
Figura 9. Vivero de Arachis pintoi.
5
Sistemas de establecimiento
Cuando se utiliza como cobertura viveros o directamente en el plato cobertura (Figura 12); además, si
en un lote de café, en siembra de los árboles (Figura 11). se realizan los cortes de esta
nueva, se siembran los estolones manera, la plantación se recupera
en las bolsas del almácigo dos o más rápido por sus rebrotes y por
En los lotes establecidos se puede
tres meses después del trasplante la germinación de las semillas
sembrar mediante estolones o
de la chapola (Figura 10), si se (granos) en estos sitios de corte.
con plántulas en bolsas, utilizando
hace antes, el maní forrajero entra No es por tanto conveniente
las distancias de 50 x 50 cm en
en competencia con las plantas de hacer cortes continuados sino
cuadro; sin embargo, es necesario
café del almácigo. cortar en franjas alternas.
realizar dos o tres controles de
arvenses (limpias) para que el
Cuando se siembra el café en el material logre establecerse. En cafetales o cultivos densos las
campo, lleva de una vez incluida la hojas del maní son más grandes,
cobertura lo que permitirá la más verdes y los estolones más
Corte de estolones para semilla
protección del suelo y la merma largos y gruesos, lo cual indica
en lotes cultivados con café
en las labores de manejo de que no se perjudica con la som-
arvenses (malezas). bra; por el contrario, se ve favore-
Se deben hacer cortes de la cido. Por esta razón se comporta
cobertura con maní en franjas bien cuando se utiliza en el plato
En otros cultivos puede instalarse alternas de 1 x 1 m, con el fin de de los árboles cultivados.
de la misma manera desde los no rebajar el área de protección o
Figura 10. Colinos de
café en los cuales se ha
sembrado el maní, tres
meses después del
transplante de la
chapola a las bolsas.
Cenicafé. Subestación
de Experimentación El
Rosario. Antioquia.
6
Competencia con el cultivo
del café
Para evaluar la competencia entre
el arachis y el café, se sembraron
en la Subestación de Cenicafé El
Rosario, Antioquia 70 plantas de
café con maní establecido desde
el almácigo, comparadas con 70
plantas de café solas y utilizando
plateos permanentes.
Después de 14 meses se presentó
una diferencia de 2 cm. en la
altura promedia de las plantas de
café a favor del tratamiento que
utilizó plateos, pero en ese tiempo
se habían realizado 7 plateos
(aumento de las labores), contra
ninguno realizado en el tratamien-
to de las plantas con cobertura de
maní. Además, sería conveniente
medir el efecto de la nodulación
en las plantas para conocer el
Figura 11. Árbol en el cual se ha establecido maní forrajero en el factor nutrimental en cada uno de
plato. Cenicafé. Subestación de Experimentación El Rosario. los casos.
Antioquia.
Figura 12. Corte de la cobertura de Arachis
sp. en franjas para hacer una extracción alterna
de ellas y utilizarla como semilla vegetativa
7
LITERATURA CAFICULTOR:
CITADA
El maní forrajero se puede
1. KERRIDGE, P.C. Biology and
Agronomy of Forage Arachis. utilizar como cobertura para
Cali, CIAT, 1.994. p. 199-205
2. FERGUSON, J.E. Semillas de especies prevenir la erosión o como
forrajeras tropicales. Conceptos,
casos y enfoque de investigación
y la producción. In: Reunión del
planta forrajera en praderas
Comité Asesor de la RIEPT, 8.
Memorias. Cali, CIAT, 1992. p.
200-202.
destinadas al pastoreo
3. RINCÓN, C.A; CUESTA M.P.; PÉREZ,
B.R.; LASCANO, C.E.;
de bovinos
FERGUSON, J. Maní forrajero
perenne. Una alternativa para
ganaderos y agricultores. Bogotá,
Instituto Colombiano
Agropecuario - ICA, 1992. 18p
(Boletín Técnico No. 219).
Es considerada
una planta prodigiosa
Los trabajos suscritos por el
personal técnico del Centro
Nacional de Investigaciones de
Café son parte de las investigacio-
nes realizadas por la Federación
Nacional de Cafeteros de Colom-
bia. Sin embargo, tanto en este
caso como en el de personas no
pertenecientes a este Centro, las
ideas emitidas por los autores son
de su exclusiva responsabilidad y
no expresan necesariamente las
opiniones de la Entidad.
Centro Nacional de Investigaciones de Café
"Pedro Uribe Mejía"
Edición: Héctor Fabio Ospina O. Chinchiná, Caldas, Colombia
Fotografía: Cenicafé, Helí Marín N., CIAT Tel. (6) 8506550 Fax. (6) 8504723
Diagramación: Blanca I. Manrique D. A.A. 2427 Manizales
cenicafe@cafedecolombia.com