[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas10 páginas

Calibracion Del Material Volumetrico

El documento describe la calibración de materiales volumétricos como una bureta, pipetas graduada y aforada, y un matraz. Se resume el proceso de calibración que incluye medir el volumen de agua, calcular la corrección de temperatura, y determinar la desviación estándar y la incertidumbre. Los resultados muestran que los materiales pertenecen a las clases A o B y cumplen con los límites de error requeridos.

Cargado por

jhoana carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas10 páginas

Calibracion Del Material Volumetrico

El documento describe la calibración de materiales volumétricos como una bureta, pipetas graduada y aforada, y un matraz. Se resume el proceso de calibración que incluye medir el volumen de agua, calcular la corrección de temperatura, y determinar la desviación estándar y la incertidumbre. Los resultados muestran que los materiales pertenecen a las clases A o B y cumplen con los límites de error requeridos.

Cargado por

jhoana carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CALIBRACION DEL MATERIAL VOLUMETRICO

Leidy Baos, Angie Cordoba, Steven Ospina, Michael Garrido


Sena-ASTIN
Tecnologia en química aplicada a la industria
Ficha: 1363763
Correo: msgarrido0@misena.edu.co, ascordoba0@misena.edu.co,
sospina854@misena.edu.co, lybaos@misena.edu.co
RESUMEN: En el siguiente informe se indicara la práctica de calibración de materiales volumétricos,
como objetivo es determinar la calidad de algunos materiales, observar su margen de error a partir de la
escala de los materiales, de tal caso se pasó a redactar el proceso, resultados de análisis y conclusiones
en este caso se utilizó la bureta, pipeta graduada y aforada y el matraz, a partir de estos materiales se
empezó a realizar los análisis para obtener los resultados necesarios de un buen calibrado.

Palabras claves: Calibración, material volumétrico, deviación estándar, incertidumbre absoluta,


incertidumbre relativa, volumen corregido, temperatura correguda.

INTRODUCCION cuales se encuentra una bureta de 50 ml,


1 “
una pipeta aforada de 25 ml, una pipeta
Calibración es la determinación de graduada de 10 ml, y un matraz aforado
una relación entre la respuesta analítica de 50 ml, se utilizó también como ayuda
y la concentración del analito”. para hacer el vertido un succionador,
Calibrar material volumétrico conlleva a posteriormente se llevó a lavar y a secar
tener en cuenta el margen de error que a cada uno de los materiales y en esta
tiene el material, y pues esto sirve para caracterización se observó su límite de
reducirlo al mínimo y entonces como error también se tuvo en cuenta que la
objetivo se fomentó el concepto de bureta es un material que no tiene límite
calibración por tanto se pasó a realizar de error, se miró si el material
una revisión a algunos materiales volumétrico pertenece a la clase B o a la
volumétricos como fueron la pipeta clase A, el material tiene un tiempo de
graduada y aforada, el matraz aforado y vertido que en este caso se tuvo varios
la bureta, se miró que estén en un buen resultados, normalmente se observó que
estado, se verifico si tienen errores, y se el matraz no tiene tiempo de vertido el
diferenció su volumen nominal que está cual se encuentra escrito en el material
plasmado en cada uno de los materiales y como por último se revisó donde fue
todo lo anterior se realizó con el fin de fabricado, como primero se realizó la
reconocer si el material cumple o no calibración de una bureta de 50 ml, se
cumple con el nivel de tolerancia, para realizó dos medidas y para este
empezar la calibración de estos dichos procedimiento se llenó la bureta de agua
materiales se los lavo bien y se los seco, y por lo tanto se tuvo en cuenta un
a cada material se le tomo varios datos. intervalo que van de 10 en 10, después
se empezó el vertido que se revisa en
MATERIALES Y METODOS donde van quedando las lecturas y estos
Como primero se empezó a caracterizar datos sirven para obtener la diferencia
los materiales que se calibro en los de lecturas, como siguiente se pesó tres
vasos precipitados lavados, secos y aforado de 50 ml, como inicio se tuvo
vacíos que en los tres hubieron en cuenta el volumen de agua medida,
diferentes datos de peso, posteriormente se tomó la temperatura del agua
se pasó a obtener la diferencia de peso destilada, como siguiente se pesó un
que en este caso se encuentra vaso precipitado vacío y se anotó su
obteniendo varios datos, lo primero que resultado, se pasó a calcular la masa del
se hizo se pesó el vaso precipitado vacío agua, posteriormente se realizó el
y después el vaso precipitado lleno de cálculo del volumen corregido y la resta
agua se hace una resta y se obtuvo como del volumen inicial con el volumen
resultado una diferencia de peso, se corregido para encontrar la diferencia de
pasó a realizar el cálculo utilizando una volumen, como último se pasa hacer la
tabla donde se encuentran los datos de desviación estándar, la incertidumbre
la temperatura corregida a 20ºC de esta absoluta y la incertidumbre relativa.
se realiza una dicha fórmula para
RESULTADOS Y DISCUCIONES
encontrar el volumen vertido, a paso
siguiente se continuo a realizar la En esta práctica se inició buscando
corrección y la corrección total, también características del material volumétrico
se midió la temperatura del agua que se calibro.
destilada con un termómetro, se
continuo a realizar la calibración de Tabla 1: características de una bureta,
pipetas en este caso se utilizó dos de una pipeta aforada, graduada y un
pipetas una graduada y una aforada de matraz aforado, se tuvo los siguientes
10 ml y la otra de 25 ml, de primero se resultados:
realizó la medida del volumen y este
proceso se realizó 5 veces , se pasó a
Tiemp
medir la temperatura del agua destilada, Volumen Límite de
Clase o de Fabricante
Nominal error
posteriormente se pasó a medir la masa vertido

el vaso precipitado vacío y como


Bure ABC
siguiente a calcular la masa del agua ta
50 ml B 43.62`
Colombia
que se realizó pesando el vaso vacío y Pipet
después se pesó el vaso lleno, se a
25 ml
+- 0.06
B 13.49` Marienfeld
Afor ml
continuo a realizar el cálculo para ada
encontrar el volumen corregido, se pasó Pipet
a HBG
hacer la diferencia de volumen que se 10 ml 0.1 ml B 21.79`
Grad Germany
uada
encuentra haciendo una resta entre el Matr
volumen de agua medida inicialmente az
50 ml
+- 0.006
A Duran
afora ml
con el volumen del agua corregido, se do
tuvo en cuenta un tiempo de vertido y
este se calculó en cada vertido de los 10
En lo anterior se puede deducir que la
ml, después de haber realizado lo
bureta no tiene límite de error y el
anterior, se próximo hacer la desviación
matraz aforado no tiene tiempo de
estándar y por último calcular la
vertido, cada material es de diferente
incertidumbre absoluta que se la
fabricante.
encuentra realizando la misma fórmula
de la desviación estándar y el porcentaje
de la incertidumbre relativa y
posteriormente se calibro un matraz
Tabla 2: calibración de una bureta en
este caso se utiliza una de 50 ml y se
realizó dos medidas:
Figura 1: Bureta

Primera Medida
Difere Peso Volu
Corr Corre
Lec ncia en vaso de Difere men
Inter ecció cción
tur las precipi ncia en Verti
valo n, Total
a lectura tado peso do
(mL) (mL)
s (g) (mL)
Inicia 34,741 ____ ____
0 0 ____ _____
l 2 _ _
-
0-10 9,454 -
9.8 9.8 44,158 9,4168 0,345
mL 4 0,3456
6
-
10-20 53,484 9,364 -
20 10 9,3269 0,635
mL 9 2 0,9814
8
20-30 20, 62,937 0,352 -
9,1 9,4522 9,49
mL 9 1 2 0,6292
-
30-40 72,230 9,330 -
40 10 9,2932 0,669
mL 3 3 1,2989
7
-
40-50 81,249 9,055 -
50 10 9,0196 0,944
mL 9 6 2,2433
4

Temperatura Agua Destilada (°C): 25.4

Grafica 1: En esta se presentó la Primera Medida


margen de error que hay en una bureta Bureta 10ml
de 10ml utilizando los datos del 100%
volumen vertido y la corrección ml. 90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5

Volumen Vertido (ml)


Corrección (ml)
Segunda Medida
Tabla 2.1: Segunda medida de la Dif
ere
probeta. nci Peso Volu
Corr Correc
Inte Lec a vaso de Difere men
ecció ción
rval tur en precipi ncia en Verti
n, Total
o a las tado peso do
(mL) (mL)
lect (g) (mL)
ura
Grafica 2: En esta se indicó la margen s
       
de error que hay en un calibrado de una Inici
36,310      
probeta de 25ml. al 0 0 ____
3
             
Bureta de 25 ml 0-10 46,531 10,26 0,261
10 10 10,221 0,2618
mL 3 18 8
Margen de error              
100% 10-              
80% 20 56,850 10,36 0,360
mL 20 10 10,319 0,622
60% 3 02 2
20-              
40%
30 29. 67,154 10,34 0,445
20% mL 9.9 10,304 1,0672
9 3 52 2
0%              
1 2 3 4 5 30-
40 -
77,071 9,956
Volumen Vertido (ml) Corrección, (ml) mL 40 10 9,9172 0,043 1,024
5 8
2
40-            
Cálculos realizados: 50 88,385 11,35 1,359
mL 50 10 11,314 2,3832
5 92 2
Calculo 1: Realizando una resta se
Temperatura Agua Destilada (°C)25.2
obtuvo la diferencia de lecturas:
vaso precipitado lleno. Se tomó los
siguientes datos:
Primera medida: Primera medida:
- lectura – intervalo Peso del vaso vacío: 34.7412
- 0 – inicial
- 9.8 – 0 Peso del vaso lleno:
- 20 – 10 - 44.1580
- 20.9 – 20 - 44.0681
- 40 – 30 - 44.1934
Segunda medida: - 44.0344
- 43.7608
- 10 – 0 = 10
- 20 – 10 = 10 Segunda medida:
- 29.9 – 20= 9.9 Peso del vaso vacío: 36.3103
- 40 – 30 = 10
- 50 – 40 = 10 Peso del vaso lleno:
- 46.5315
Calculo 1.1: Para calcular la diferencia - 46.6293
en peso; primero se pesó un vaso - 46.6149
- 46.2275
precipitado vacío y luego se pesó el
- 47.6246 Calculo 1.3: Al realizar una resta del
volumen vertido y la lectura se tuvo
Posteriormente se pasó hacer: peso del como resultado la corrección.
vaso lleno – peso del vaso vacío es igual Calculo 1.4: Corrección total=
a: corrección total inicial (0) más
Calculo 1.2: Para tener el resultado del corrección del primer vertido de 10 ml
volumen vertido se realizó una da un resultado y a este resultado se lo
multiplicación de la diferencia de peso suma con la corrección del segundo
por la temperatura corregida a 20ºC, en vertido y este da otro resultado y sumo
este caso se pasó a tener en cuenta: con el siguiente dato, y así
sucesivamente.
Tabla 2.2: Se tuvo en cuenta la
siguiente tabla donde muestra datos Tabla 3: Se realizó la calibración de
para calcular el volumen vertido a una pipeta graduada de 10 ml y una
varias temperaturas, en esta se pipeta aforada de 25 ml.
encuentra la corrección de temperatura a Pipeta graduada de 10 mL
20ºC de la temperatura ambiente. Vol Tem Mas Ma Volu Dife Ti
um perat a sa men renci em
3
en ura Vas de Corre a de po
de Agu o ag gido volu de
agu a De ua (ml) men ver
a Desti prec (g) tid
me lada ipita o
did (°C) do (s)
o vací
(ml o
) (g)
10 25,2 34,7 8,9 8,955 21,
4 20 5880 -1,0 78
2 8 4411
92
10 23,2 34,7 8,6 8,699 - 36,
4 68 1408 1,30 41
8 0859
2
10 22,7 34,7 11, 11,45 1,45 43,
4 41 6482 6482 12
88 04 04
10 22,6 34,7 11, 11,19 1,19 21,
4 15 5624 5624 06
Primera medida: 88 004 04
10 22,5 34,7 11, 11,24 1,24 25,
Temperatura: 25,4ºC 4 20 5789 5789 84
88 04 04
Temperatura corregida a 20ºC: 1.0040 Desviación estándar (s)
Segunda medida: 1,360418741
Incertidumbre Absoluta
Temperatura: 25.2ºC 1,360418741
Incertidumbre relativa
Temperatura corregida a 20ºC: 1.0040 (%)13,60418741
25 25.4 36,324 24,8 - 14,
103 ,7 188 0,18 3
Grafica 3: En esta se presentó la 2 8 112
margen de error que existe en el Desviación estándar (s)
calibrado de una pipeta de 10 ml, se 0,157695132
utilizó los datos del volumen de agua Incertidumbre Absoluta
vertida inicialmente con el volumen del 0,157695132
agua corregida. Incertidumbre relativa (%)
0,630780529

Pipeta 10ml Grafica 4: En la siguiente grafica se


Margen de error presentara la margen de error que hay
en un calibrado de una pipeta de 25 ml.
14
12 Pipeta 25ml
10 Margen de error
8 25.2
6 25.1
4 25
2 24.9
24.8
0
1 2 3 4 5 24.7
24.6
Volumen de agua medido 24.5
Volumen corregido (mL) 1 2 3 4 5

Volumen de agua medido (mL)


Tabla 3.1: datos de la pipeta aforada de Volumen corregido (mL)
25ml.
Para obtener los datos anteriores se
Pipeta aforada de 25 mL
realizó:
Vol Tem Mas M Vol Dife Tie
um perat a as ume renc mp Como primero se tuvo en cuenta la
en ura Vas a n ia o
temperatura del agua destilada que en
de Agua o De de Cor de de
agu Desti preci ag regi volu ver este caso varían.
a lada pitad ua do men tid
Calculo 2: Para encontrar la masa del
me (°C) o (g o
did vací ) (ml) (s) agua se tuvo en cuenta la masa del vaso
o o (g) precipitado vacío y la masa del vaso
(ml) lleno que resulto los siguientes datos:
25 25.4 36,3 25 25,1 0,13 13,
103 ,0 301 012 49 Para la calibración de la pipeta graduada
3 2 de 10 ml:
25 25.4 36,3 24 24,9 - 17,
103 393
Masa del vaso vacío: 34.7412
,8 0,06 13
4 6 064 Masa del vaso precipitado lleno:
25 25.4 36,3 24 25,0 0,04 16,
103 ,9 498 98 27 - 43.6614
5 - 43.41
25 25.4 36,3 24 24,7 - 15, - 46.16
103 ,6 486 0,25 09 - 45.90
5 14
- 45.95 Calculo 2.3: En el momento que se
realizó la práctica se tuvo en cuenta un
Para la calibración de la pipeta aforada
tiempo de vertido se tomó en cuenta los
de 25 ml:
segundos de cada vertido de 10 ml y al
Masa del vaso precipitado vacío: vertido de 25ml.
36.3103
Calculo 2.4: Para calcular la desviación
Masa del vaso precipitado lleno: estándar se tuvo en cuenta la siguiente
formula.
- 24.8987
- 22.5670 Formula 1: Desviación estándar:
- 23.7328 4
S = √∑¿ ¿
- 22.7738
- 22.564
Calculo 2.5: Incertidumbre Absoluta
Al tener los datos anteriores se pasó
para encontrar este dato se utiliza el
hacer una resta para encontrar la masa
mismo dato de la desviación estándar,
del agua.
se utiliza la misma fórmula (calculo 2.4)
Calculo 2.1: Para obtener el volumen (formula 1)
corregido se realizó una multiplicación
Calculo 2.6: Para sacar la
de la masa del agua por la temperatura
incertidumbre relativa se utilizó la
corregida a 20ºC.
siguiente formula:
Pipeta de 10 ml en este caso se tuvo en
Fórmula 2:
cuenta varias temperaturas ambientes de
los diferentes vertidos que corregidas 5
(∆x/x) 100%
son:
Incertidumbre relativa = incertidumbre
- 1.0040 absoluta/ el valor medido por 100
- 1.0035
Pipeta 10 ml
- 1.0033
Incertidumbre relativa (%) =
Pipeta de 25 ml en este caso se tuvo en
1,360418741/10*100
cuenta una misma temperatura ambiente
en cada vertido que corregida a 20ºC es: Pipeta 25 ml
- 1.0040 Incertidumbre relativa (%) =
0,157695132/25*100
Calculo 2.2: Para obtener la diferencia
de volumen: Tabla 4: En la siguiente tabla se colocó
los datos que se obtuvo en la calibración
En la pipeta de 10 ml y la pipeta de 25
de un matraz aforado de 50 ml.
ml se realizó una resta:
El volumen corregido menos el
volumen del agua inicial.
Mas Volu
a men Tem Masa
Masa
vaso de perat Vaso de Volumen
de agua ura De Diferencia Calculo 3: Se realizó una resta de la
agua
prec medi Agua precipi de
ipita do Desti tado volumen
masa del vaso precipitado lleno
do (ml) lada vacío (g)
Corregid menos el vaso precipitado vacío.
llen (°C) (g) o
o (g)     (ml) Para realizar este cálculo se obtuvo
84,1
50 25,4
34,742 49,41 49,61737
-0,3826212 los siguientes datos del vaso
62 3 97 88
91,0 34,742 56,26 56,48775
precipitado lleno de agua:
50 25,4 6,4912648
05 3 27 08
87,5 34,742 52,82 53,04021 - 84,1620
50 25,4 3,0502556
712 3 89 56 - 91,0085
90,9 34,742 56,24 56,47018 - 87,5812
50 25,4 6,4701808
875 3 52 08
91,0 34,742 56,31 56,54256 - 90,9875
50 25,4 6,5425692
596 3 73 92 - 91,0596
3,0802773
Desviación estándar (s)
8 Al haber realizado la resta se tuvo
3,0802773
Incertidumbre Absoluta
8 como resultado la masa del agua.
6,1605547
Incertidumbre relativa (%)
7 Calculo 3.1: Al tener los datos
Temperatura corregida a 20°C 1.0040 anteriores se realizó una
multiplicación de la masa del agua
por la temperatura corregida a 20ºC:
La temperatura ambiente estaba en
25.4ºC y la temperatura corregida es
1.0040.
Calculo 3.2: Para calcular la diferencia
de volumen se realizó una resta del
volumen corregido menos el volumen
del agua que se midió.
Calculo 3.3: En este siguiente se
calculó la desviación estándar tomando
los datos del volumen corregido
utilizando la fórmula “desviación
estándar”
4
S = √∑¿ ¿
Calculo 3.4: Para la incertidumbre
absoluta se utilizó la misma fórmula de
la desviación estándar. (Calculo 3.3)
(Formula 1)
Calculo 3.5: Como calculo siguiente se
pasó a sacar el dato de incertidumbre
relativa así:
Incertidumbre relativa (%) = Douglas AA. Skoog, F. James Holler y
3,08027738/50*100 Stanley R.Crouch (sexta edición)
2
Como por último se observó la margen http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/ab1/
de error mediante la siguiente gráfica. cml.pdf, Laboratorio de química legal y
tecnológica 2010, facultad de
Grafica 3: En la siguiente grafica se ingeniería, U.N.N.A, Bqca Ma. Valeria
indicó la margen de error que hay entre Borfitz.
el volumen corregido en ml y el agua 3
vertida al inicio, siendo la calibración Tomado de documento Pdf de María
Antonia Dosal Febrero 2007
del matraz de 50 ml.
4
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos
_mdl/ejec/AE/ED/S11/ED11_Visual.pd
Margen de error f, universidad interamericana para el
58 desarrollo, estadística descriptiva.
5
56 http://www.fisica.uson.mx/manuales/m
54 ecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf,
laboratorio de mecánica y fluidos,
52
introducción al estudio de las
50 mediciones.
48

46
1 2 Volumen de agua medido (ml)
3 4 5

Volumen de agua medido (ml)


Volumen Corregido (ml)

CONCLUSIONES
- Al pesar el material volumétrico
antes de calibrar y después de
calibrar se observó que hay una
margen de error.
- La fórmula que se utiliza para
encontrar la desviación estándar
es la misma para encontrar la
incertidumbre absoluta.
- De cada grafica se pudo concluir
que el volumen corregido tiene
un mínimo margen semejando
con el volumen del agua tomado
inicialmente.

BIBLIOGRAFIA
1
Calibracion definición tomada del libro
“principios de análisis instrumental” de

También podría gustarte