LIBRES EN EL SONIDO
sobre Graciela Paraskevaídis
Largometraje documental de Ricardo Casas
1 – Breve biografía de Graciela Paraskevaídis
2 – Sinopsis
3 – Guión
4 – Notas del director
5 – Cronograma
6 – CV de técnicos principales y el coproductor
Producción:
Graciela Paraskevaídis por ella misma:
Nací en Buenos Aires en 1940, en el quinto piso de Paraguay 2073, entre Junín y
Ayacucho. Luego, la familia vivió brevemente en la planta baja de Ayacucho 740 y, hasta
que me fui becada a Alemania, en José E. Uriburu 581, 7º A (siempre cerca de algún subte
y del Teatro Colón). Mi padre, nacido en Atenas, había crecido en la minoría étnica de
Istanbul, de donde emigró a Buenos Aires en 1923; tenía y alimentaba cultura literaria y
poética. Mi madre nació en Bs. As., de padres griegos emigrados de la isla de Samos.
Cultivó cierta veta musical. Junto al español, crecí hablando griego (moderno) sobre todo
con mis abuelas gringas, y estudiándolo con un paciente cretense amigo de mi padre, que
había sido compañero de banco de Nikos Kazantzakis. Estos primeros años quedaron
marcados por la secuela de una poliol, enfrentada gracias a la inteligencia y la afectuosa
dedicación del Dr. Atilio Risolía. Fui a la escuela del Estado “Manuel Quintana” de Lavalle
entre Azcuénaga y Pasteur. Estudié piano y composición en el Conservatorio Nacional de
Música de Buenos Aires. Fui becaria (primera mujer admitida...) del Centro Latinoamericano
de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella en Buenos Aires y luego del
DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) en Freiburg. Agradezco a Roberto
García Morillo, Gerardo Gandini, Iannis Xenakis y Wolfgang Fortner las enseñanzas y
estímulos recibidos para la composición. Agradecimiento extensivo a varios de mis colegas
de generación y a mis ex alunmos. Me considero deudora de los ejemplos de ética de Edgar
Varèse, Silvestre Revueltas y Luigi Nono. La Revolución Cubana y los acontecimientos de
la década del sesenta en América Latina me marcaron rumbos y opciones.
Cuando llegué a Alemania con la beca, en marzo de 1968, me encontré con que los
estudiantes peleaban - entre otras cosas - por lograr el cogobierno, sin saber ni quiere
enterarse que la Reforma de Córdoba les había ganado en cincuenta años. Luego viví en
Berlín, como invitada del Programa de Artistas en Residencia y en Stuttgart como invitada
de la Akademie Schloss Solitude. Mis composiciones han recibido diversos premios
(Asociación Argentina de Compositores, Municipalidad de Buenos Aires, Academia de Artes
de Berlín, entre otros) y se han interpretado en Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil,
Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Escocia, España, Estados Unidos, Francia,
Inglaterra, Grecia, México, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía, Uruguay y Venezuela. Parte
de esta producción fue incluida en varios fonogramas editados en Alemania, Bolivia, Brasil
y Uruguay. Dos de ellos, en Ediciones Tacuabé de Montevideo, son monográficos. Como
docente he realizado una extensa actividad privada y, entre 1985 y 1992, también en la
Escuela Universitaria de Música en Montevideo. He dictado seminarios y conferencias en
numerosos países. He sido invitada a integrar jurados de composición nacionales e
internacionales. He escrito ensayos sobre música latinoamericana contemporánea y
colaboro regularmente con Pauta de México, la Revista Musical Chilena, MusikTexte y el
diccionario Komponisten der Gegenwart, Entre 1990 y 2000 fui coeditora de la World New
Music Magazine, anuario de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea; lo soy
actualmente del sitio www.latinoamerica-musica.net, dedicado a la difusión de textos de y
sobre música latinoamericana actual. Escribí dos libros: La obra sinfónica de Eduardo
Fabini (1992) y Luis Campodónico, compositor (2000). En 2006 recibí el Premio Morosoli
(Uruguay). He traducido del alemán numerosos artículos y el libro Los signos de
Schoenberg de Jean-Jacques Dünki (Monte Ávila, Caracas, 2005). Integro el Núcleo Música
Nueva de Montevideo y la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea. Soy de las dos
orillas platinas, porque mis lazos afectivos me llevaron a residir en Montevideo desde 1975.
He sobrevivido los horrores de varios regímenes totalitarios y dictatoriales y también las
arbitrariedades de algunas democracias recientes.
Más datos en www.gp-magma.net
Composiciones
La mayoría de las composiciones de Paraskevaídis han sido para música de cámara, ejecuciones
corales, vocales y para piano.
Cuarteto de cuerdas (1961)
Música para orquesta (1962)
Cinco piezas para piano (1964)
Parámetros (para piano, saxo contralto y percusión. 1965)
Combinatoria II (para piano, trombón, percusión y cinta magnética. 1966)
Magma I (para noneto de metales. 1966/1967)
Con silencio vibrante (para clarinete y viola. 1967)
Combinatoria II (para piano, trombón, percusión y cinta magnética. 2a. versión, 1968)
Seis canciones españolas (para soprano y piano con textos de Miguel Hernández. 1968)
Trío (para flauta, clarinete y fagot. 1969)
Magma II (para cuatro trombones. 1968)
Libertà va cercando... (para coro mixto a cappella, con textos de Dante Alighieri. 1969)
Aphorismen (para dos actores, piano, percusión y cinta magnética, con textos de Karl Kraus.
1969)
E desidero solo colori (para coro femenino a cappella, con textos de Cesare Pavese. 1969)
Mellonta tauta (para acordeón. 1970)
Schatten (para soprano y barítono, con textos de Karl Kraus. 1970)
Die Hand voller Stunden (para nueve voces solistas, con textos de Paul Celan. 1970)
Mozart (para actor y conjunto instrumental, con textos de cartas de Mozart. 1a. versión, 1970-72)
Schattenreich (para cuarteto vocal a cappella, con textos de Hans Magnus Enzensberger. 1972)
Mozart (2a. versión, en español. 1974)
Magma III (para flauta, trombón, chelo y piano. 1974)
Magma IV (para cuarteto de cuerdas. 1974)
Huauqui (electroacústica. 1975)
Magma V (para cuatro quenas. 1977)
Todavía no (para tres flautas y tres clarinetes. 1979)
Magma VI (para dos trompetas y dos trombones. 1979)
Y... es como todo (para dos flautas, dos clarinetes, trompeta y corno. 1981)
A entera revisación del público en general (electroacústica. 1978-1981)
Tres poemas de Juan Gelman (para voz y piano: Fábricas del amor, Prego, Proposiciones. 1983)
Un lado, otro lado (para piano. 1984)
Más fuerza tiene (para clarinete. 1984)
Magma VII (para catorce instrumentos de viento. 1984)
El grito en el cielo (para coro mixto a cappella, sin texto. 1987)
Dos piezas para pequeño conjunto (para oboe, clarinete, trompeta, claves y piano. 1989)
Sendas (para flauta, oboe, clarinete, fagot, trompeta, corno, trombón y piano. 1992)
El nervio de arnold (para guitarra. 1992)
Algún sonido de la vida (para dos oboes. 1993)
Nada (para soprano sola. 1993)
Ta (para flauta, oboe, clarinete y piano. 1994)
Otra vez (para piano. 1994)
Pero están (2ª versión. 1997)
No quiero oír ya más campanas (para catorce instrumentos de viento. 1995)
Dos piezas para oboe y piano (I. ...pelo grito demente... II. ...como se ouvisse música.... 1995)
En abril (para piano. 1996)
Hacen así (para xilófono, wood block, gong y 4 pares de claves. 1996)
Altibajos (para dos contrabajos. 1996)
...a hombros del ruiseñor (1997).
Alter Duft (para clarinete, guitarra, mandolina, violín, viola y chelo. 1997)
Libres en el sonido presos en el sonido (para flauta, clarinete, piano, violín y chelo. 1997)
Discordia (para nueve voces a cappella. 1998)
Contra la olvidación (piano. 1998)
Solos (flauta en sol y guitarra. 1998)
Piezas de bolsillo (cuatro percusionistas. 1999)
Dos piezas para piano (2001)
...Il remoto silenzio (2002)
Soy de un país donde (trompeta, corno, trombón y tuba. 2002)
Aruaru (mediosoprano, clarinete, violín, chelo y piano. 2003)
¿Y si fuera cierto? (flauta contralto, corno inglés y piano. 2003)
Y allá andará según se dice (pinkillos, tarkas, sikus, 2 wankaras, 1 par de claves. 2005)
Tris (oboe, fagot, contrabajo. 2005)
Ático (flautín y flauta dulce sopranino. 2006)
Álibi (cuarteto de saxofones. 2008)
Cada cual (piano a cuatro manos. 2010)
... bajo otros cielos... (aerófonos y percusiones altiplánicas. 2011)
sin ir más lejos (2013)
flauta en sol, piano y percusión - Pablo Somma, Miguel Marozzi y Ricardo Gómez.
Núcleo Música Nueva, Montevideo, 25-VI-2014.
Ediciones:
un lado, otro lado (1984). In: Neue Klaviermusik. Musik für Studium und Unterricht (8536)
Breitkopf & Haertel, Wiesbaden, 1990.
el nervio de arnold (1992), Ricordi Muenchen, 1998.
contra la olvidación (1998). In: MusikTexte, 94, VIII-2002.
suono sogno (1997). In: Música e Investigación, Revista del Instituto Nacional de Musicología
Carlos Vega, 10/11, Buenos Aires, 2002.
en abril (1996). In: Torsten Möller, Kunsu Shim & Gerhard Stäbler, comp: Soundvisions, 214/215.
Pfau Verlag, Saarbrücken, 2005.
wandernde klänge (2004). In: Hanns-Werner Heister, Wolfgang Martin Stroh und Peter Wicke,
comp: Musik-Avantgarde. Zur Dialektik von Vorhut und Nachhut. Eine Gedankensammulung für
Günter Mayer zum 75. Geburtstag. BIS-Verlag der Carl von Ossietzky Universität Oldenburg,
100/103, 2006.
Estudios sobre la obra musical de Graciela Paraskevaidis, es un libro presentado el
miércoles 20 de agosto de 2014, en la sede de Melos Argentina, en Buenos Aires.
Esta publicación, compilada por Omar Corrado y editada por Gourmet Musical, reúne
ensayos de los argentinos Osvaldo Budón, Omar Corrado y Natalia Solomonoff, del
boliviano Cergio Prudencio, del colombiano Daniel Áñez, del suizo Max Nyffeler y de los
alemanes Thomas Beimel y Wolfgang Rüdiger, y se complementa con índices biográficos,
fonográficos y bibliográficos.
SINOPSIS
Viviendo en otro barrio
En el Río de la Plata, los
movimientos artísticos de
vanguardia, en este caso el
musical, se abrieron paso dentro de
una sociedad bastante
conservadora y, con convicción y
perseverancia, lograron una
estupenda continuidad en su
obra. Al mismo tiempo,
dedicaron un importante espacio a la
difusión de su quehacer, en
particular en círculos de
estudiantes y artistas.
El Instituto Di Tella generó una corriente impresionante que aún hoy da su impronta a una
larga serie de artistas que forman parte del ámbito creativo de las dos orillas del Río de la
Plata, básicamente en Buenos Aires y en su zona de influencia.
Los integrantes de la generación que entró a estudiar composición musical en ese instituto
en 1964, orientados por el gran compositor argentino Alberto Ginastera, seguramente son
los más representativos de ese proyecto tan maravilloso como poco conocido. La amplitud
de criterio y la erudición en las áreas musical y económica de Ginastera permitieron generar
esta trascendente experiencia. De ella surgió Graciela Parskevaídis, la primera mujer
participante en estos cursos. En el ala izquierda, como ella misma dice, de su generación,
asumió un compromiso sin fisuras con la música y con su tiempo que la llevó a recibir
reconocimientos internacionales de primer nivel.
Su labor docente y de difusión de la música contemporánea ha permitido el intercambio de
vivencias entre toda una generación de artistas latinoamericanos y reciprocidad con el
ambiente artístico europeo. En este documental, su relato en primera persona y la
presentación de sus obras permiten adentrarse en su universo creativo, quizás poco
conocido pero no por ello menos importante para el desarrollo del arte musical de la región.
La toma directa, tan directa como el modo en el que Graciela encara la música y la vida,
dará la pauta de la trascendencia de esta artista que no transa con el poder y que ha
sobrevivido a tantas escaramuzas del destino.
GUIÓN
El documental es un registro de la vida y obra de Graciela Paraskevaídis, sobre toda basada
en sus estudios musicales en el Instituto Di Tella, de Buenos Aires, y su trabajo tanto en la
composición como la difusión de la música contemporánea. Ella también tiene una veta en
el rescate de algunas personalidades de la música uruguaya, desde ensayos y libros
publicados.
Hemos grabado varios recitales en vivo donde se interpretaron sus obras, en los últimos
años y en diversos escenarios, registros de primer nivel realizados por los fotógrafos
uruguayos y argentinos.
Simultáneamente hicimos entrevistas a destacados músicos e investigadores de la música
contemporánea que hay llegado a nuestro país, todos ellos conocedores y admiradores de
la obra de Graciela y que se prestaron gentilmente a darnos su opinión sobre la artista.
Nos parece importante también mostrar su enfoque personal sobre la música como
expresión de un mundo que no está descolgado de la realidad, un compromiso con la vida
cargado de ideología e interés por los seres humanos que comparten este mundo con
nosotros. En ese sentido su preocupación por la música, en cuanto expresión artística, así
como de otros aconteceres de la cultura uruguaya valen la pena destacar.
Con Graciela también se puede conocer un mundo como es el de la música contemporánea,
los conciertos del Núcleo Música Nueva, un mundo muy poco difundido y con el que
tenemos una asignatura pendiente. Sobre todo pensando en las nuevas generaciones que
deben tener, al menos, las mismas oportunidades que tuvimos nosotros de conocer la
música que se compone hoy en todo el mundo.
Ahora nos queda editar todo el material grabado y hacer las entrevistas finales,
redondeando una obra que se puede comparar a los documentales modernos sobre
músicos, sin caer en una obra como vemos muchas veces en televisión, es decir un
programa de radio con imágenes.
Apuntamos a una labor más creativa donde el espectador vaya acompañando al personaje,
que en poco tiempo aprenda a quererlo y reconocerlo como prójimo, como diría de
Benedetti.
Un documental sin grandes despliegues escénicos, no se justificarían en este caso, una
obra más dedicada al fiel registro del personaje y a valorarlo como artista de nuestro tiempo.
La música como forma de comunicación, más allá de todas las barreras que conocemos.
GRACIELA
Cuando empecé a estudiar cine, en 1975 y en Cinemateca Uruguaya, tuve un docente de sonido
que me marcó mucho, se llama Coriún Aharonián y nos hizo descubrir la música contemporánea,
esa que no se escucha en la radio ni se programa en televisión pero es la que se compone hoy en
todo el mundo.
Quise profundizar en el tema y tomé clases particulares con Coriún, casado con Graciela
Paraskevaídis, una compositora y docente muy particular. Ella siempre estaba a la sombra de este
pope de la música uruguaya, por aquel entonces en plena dictadura, los alumnos de Coriún
comenzaron a formar aquello que se dio en llamar “Canto popular”, que marcó toda una generación
de uruguayos.
Asistiendo a los conciertos del Núcleo Música Nueva y a algunos Cursos Latinoamericanos de
Música Contemporánea comencé a conocer mejor a Graciela, sobre todo a admirar sus obras
musicales. Ya por finales de los 70 le conocí obras que me impactaron gratamente. Luego
trabajamos juntos en Cinemateca y ya pude conocerla más de cerca y admirarla como mujer
luchadora, viviendo en total coherencia con su pensamiento, dedicando su vida a la música.
Graciela me permitió conocer mejor a músicos uruguayos como Eduardo Fabini y Luis Ricardo
Campodónico.
A comienzos de los 80 yo tomaba clases con Miguel Marozzi en el NEMUS, una manera de conocer
la música más desde adentro, cumpliendo un ritual que tantas familias uruguayas cultivaron desde
que el Uruguay existe. Una forma también de entender mejor los procesos musicales y refinar el
gusto por la música en general. Participé de dos Cursos Latinoamericanos de Música
Contemporánea (1980 y 1982) donde vi de cerca el trabajo de Graciela como organizadora, docente
y compositora, en relación a los compositores más importantes del mundo. Por entonces también
integré la Directiva de Juventudes Musicales del Uruguay, organizando entre otros un ciclo de
conciertos en Sala Cinemateca: Piano a cuatro manos entre Renée Pietrafesa y Luis Batlle Ibañez,
Piano y violín con Héctor Tosar y Fernando Hasaj, El Coro Discantus, etc. Y, en 1983 comencé a
filmar el documental “Donde había la pureza implacable del olvido”, sobre Eduardo Darnauchans,
que finalicé en 1998.
Luego tuve contacto con la gente que creó Canal Encuentro y les presenté un proyecto para hacer
una serie de TV sobre 4 músicos rioplatenses: Graciela, Mariano Etkin, Leo Masliah y Eduardo
Darnauchans. Los dos primeros fueron alertados y consintieron ser protagonistas de la serie, Leo
con reparos y Darnauchans ya muerto pero yo tengo mucho material que le grabé en vida, en su
mejor momento musical. La serie no prosperó, en ese momento el canal estaba buscando otros
programas, pero el proyecto echó a andar, al menos el documental de Graciela se está concretando.
Comenzamos a grabar obras en vivo de Graciela, básicamente en Uruguay, luego una conferencia
que dio en Rosario sobre “Che Guevara”, con la ayuda de Pablo Romano. También entrevistamos
a gente que puede referirse a su obra y su persona, visitantes que llegan a nuestro país, como
Daniel Áñez García, Cergio Prudencio, Omar Corrado, entre otros. También tomamos contacto con
Andrés Di Tella por su documental sobre el instituto de su padre, Graciela estudió allí y resulta muy
interesante esa experiencia en sus vidas. A Mariano le grabé una entrevista en Uruguay,
recientemente cuando vino a dar una conferencia. Un personaje bien interesante porque es uno de
los mejores compositores latinoamericanos vivos y en su país casi nadie lo conoce, salvo los
músicos, entre sus trabajos hizo la música del film “Los siete locos”, de Torre Nilsson.
Todos mis documentales son muy musicales, en el de Benedetti aparecen Darnauchans, Viglietti,
desde 1977 trabajo con el compositor Carlos Da Silveira en la música original, y el documental que
he terminado recientemente también está lleno de música, sobre todo arreglos de músicas de la
época: El padre de Gardel.
Creo que es muy importante rescatar a los referentes de la música contemporánea, más allá de los
gustos personales, Graciela es reconocida y admirada en todo el mundo y casi desconocida en
Uruguay por el gran público, un problema que compartimos en el Río de la Plata: la creencia que
todo lo bueno viene de afuera. Sin falsos nacionalismos ni reivindicaciones idiotas, simplemente
presentar al mayor público que podamos a una de las personalidades cumbres de nuestra cultura
artística.
Está viva, están componiendo, está presentando sus obras al público, es el momento de grabarla y
armar un documental que sea digno y respetuoso de su creación musical.
CRONOGRAMA
LUGAR PERSONAS TIEMPO FECHAS
Sala Zavala Muniz Pequeña orquesta 1 hora 2009
Sala Zitarrosa Orquesta alemana 1 hora 2012
Teatro en La Paz Orquesta boliviana 1 hora 2013
Entrevista Omar Corrado Hotel montevideano 1 horas 2013
Entrevista Daniel Áñez Sala Zitarrosa 30 minutos 2013
Sala Zitarrosa Pequeña orquesta 1 hora 2013
Conferencia en Argentina Teatro en Rosario 1 hora 2013
Entrevista Mariano Etkin Palacio Santos 1 hora 2014
Presentación libro Melos Argentina 1 hora 2014
Sala Zitarrosa Pequeña orquesta 30 minutos 2014
Presentación libro Lazaroff Sala Zitarrosa 30 minutos 2014
Grabación obra para guitarra Sala Hugo Balzo 1 hora 9/2015
Entrevista Graciela Parque Posadas 1 hora 9/2015
Entrevista Coriún Parque Posadas 1 hora 9/2015
Entrevista Fernando Cóndon Torre de Antel 1 hora 9/2015
Entrevista Natalia Solomonoff Torre de Antel 1 hora 9/2015
Entrevista Cergio Prudencio Montevideo 1 hora 9/2015
Materiales de archivo varios 2 horas 10/2015
Grabación obra final Parque Posadas 1 hora 12/2015
TOTALES
8 entrevistas
1 conferencia
2 presentaciones de libros
Materiales de archivo
7 obras en vivo
17 horas y media de grabación
TESTIMONIOS
No quiero oír ya más campanas
... lleva hasta el paroxismo todas las constantes de las obras precedentes de la
compositora: la economía de medios, los matices, el tempo, el rechazo al virtuosismo.
Fernand Vandenbogaerde. In: librillo del CD “libres en el sonido”, 2003.
... es la primera vez que me acerco a tu obra. Me pareció extraordinaria. magma I es muy
bello [...]. huauqui, un lado, otro lado y todavía no me hicieron sufrir y angustiar, todo el
dolor del mundo y de nuestras vidas está allí.
Liliana Herrero, comunicación personal, 7-VIII-1999.
Y allá andará según se dice
Te agradezco muchísimo [...] las partituras, que tienen siempre para mí algo asombroso, y
sobre todo el CD. Me conmovió profundamente, en particular la memoria como insistencia
contra esa otra muerte que es el olvido sin justicia, el silencio de las preguntas inútiles, la
fuerza de quemar los miedos, y esa suerte de historia extraordinaria que "cuenta" la
composición sinfónica. Perdoname esta interpretación literal e insuficiente, pero me resulta
imposible oír tu música como despegada del sentido de los versos y te vuelvo a agradecer
que los hagas vivir tan hondo. El CD me emocionó tanto que estuve tosiendo media hora
sin parar. No soy buen público de conciertos, porque así me pasa cuando una composición
me toca a fondo.
Juan Gelman, comunicación personal, 15-II-2006.
FRAGMENTO DE UN TEXTO DE GRACIELA SOBRE EL CLAEM
Si los paraísos existieran, el CLAEM era lo más parecido a uno de ellos. De mis memorias
de un amnésico y ya como integrante del parque jurásico, rescato resonancias para mí
perdurables: las excelentes clases de Gerardo Gandini, el espíritu humanista de Luigi
Dallapiccola, las removedoras propuestas de Iannis Xenakis, los conmocionantes aportes
de Luigi Nono. Y del grupo de becarios, los más cercanos al grupo al que pertenecí
(1965/1966) - Oscar Bazán, Gabriel Brncic, Mariano Etkin,Mesías Maiguashca, Jacqueline
Nova, Joaquín Orellana, Enrique Rivera -, en intercambio de ideas y proyectos.
Tal vez la lejanía espacial y temporal y su ¿inevitable? nostalgia hayan borroneado e
idealizado un acontecer cotidiano que distaba de ser unitario en sus resultados. ¿El sonido
CLAEM? ¿La estética CLAEM? ¿La ideología CLAEM? ¿Los pretendidos y supuestos
escándalos musicales? ¿La prensa “especializada” ridiculizando y caricaturizando - a priori
y a posteriori - las obras de los becarios?
Creo no equivocarme al decir que el CLAEM, como fragua generacional de la creación
musical latinoamericana, no tuvo intenciones ni objetivos de asumir - sea institucional sea
grupalmente - ninguna responsabilidad histórica o ideológica como vanguardia continental
de la creación musical, ni embanderarse en la defensa de posiciones política o
estéticamente radicales.
En todo caso, no en el momento activo de su breve existencia, pero sí tal vez como
consecuencia post beca, a través de la obra y acción individual de algunos de los ya ex
becarios. Tal vez fue ésa la idea original de su plataforma continental. Tal vez germinó a
futuro que no era necesario deambular por centros metropolitanos nortecéntricos ni para
estar informados ni para componer sin tutelajes. Tal vez las a veces encendidas y
prolongadas discusiones en los pasillos, en los gabinetes, en el amplio estar, en el
laboratorio del CLAEM, no cayeron del todo en el vacío.
Bio-Filmografía de Ricardo Casas
Realizó varios cortometrajes en cine y
video (“Apenas una ilusión” (1977),
“Liliana” (1978), algunos cortos
promocionales de Cinemateca Uruguaya,
básicamente en las tareas de producción).
En el largometraje de ficción “Mataron a
Venancio Flores”, Uruguay 1982, realizó
tareas de apoyo. Su primer documental
fue “Donde había la pureza implacable del
olvido”, en 1998, sobre el músico
uruguayo Eduardo Darnauchans. Luego
estrenó, en 2004, “Palabras Verdaderas”, sobre Mario Benedetti, premio Mejor Documental
del año por la Asociación de Críticos Cinematográficos. En mayo de 2014 estrenó su
documental “El padre de Gardel”, sobre Carlos Escayola, premio Morosoli a Mejor
Documental del año, uno de los dos documentales más vistos en Uruguay, ese año. Entre
tanto participó de varias producciones uruguayas y de otros países como: “20 años, 20
poemas, 20 artistas” – Argentina 1999, “Las Melillas” – Espana 2006, “El São Paulo” – Brasil
2011, producción local, “Los sueños de Álvaro” – Alemania 2006, se rodó en La Paz
(Bolívia). En el año 2006 produjo y dirigió un programa de televisión para niños, llamado
“La Banda”, en Televisión Nacional. Trabajó durante 29 años en Cinemateca Uruguaya,
donde creó el Espacio Uruguay en 1991, único concurso nacional para obras audiovisuales
terminadas del país, mientras integraba la coordinación general de la institución. También
creó la Escuela de Cinematrografía en 1995, junto a Beatriz Flores. Dirige Divercine, el
Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes del Uruguay, desde 1992, el festival
más antiguo de su género en América Latina. Programa y organiza Atlantidoc, el Festival
Internacional de Cine Documental de Uruguay, desde 2007. Participa de ASOPROD
(Asociación de Productores y Realizadores de Cine y Audiovisual desde su creación).
Publicó el libro "Diez años de video uruguayo, 1985-1995" y “20 años de Divercine”
(actualmente preparando la edición de “25 años de Divercine”), así como varias notas para
prensa uruguaya y extranjera desde 1983.
Ha sido jurado de varios concursos y festivales, nacionales e internacionales, tanto de cine
como televisión desde Berlin a Sichuan. Asimismo ha representado a Uruguay en varios
foros internacionales de cine y TV, siendo más de 90 festivales en los que ha participado.
Recibió el Morosoli de plata en 2013 por su trayectoria en las artes del espectáculo. Dejó la
Directiva de ASOPROD a mediados de 2015 para hacerse cargo de la presidencia de la
Fundación Mario Benedetti.
REFERENCIAS EN INTERNET:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Antonio_Casas
www.palabrasverdaderas.com
www.elpadredegardel.com
www.divercine.com.uy
www.atlantidoc.com
Diego Varela – fotógrafo
1983-1996- Vinculado a la actividad audiovisual desde 1983, desempeñándome como
camarógrafo y director de fotografía en la productora uruguaya Primer Plano. Para la misma
realicé spots publicitarios, documentales institucionales y programas de TV.
1998- Ingreso por concurso a TV Ciudad ocupando el cargo de camarógrafo, participando
en proyectos de corte social y cultural realizados por la producción del canal.
2oo1- Dirección de Fotografía de “La Espera”, ficción uruguaya.
Dirección: Aldo Garay
2oo4- Fotografía en “Memorias de mujeres”, documental.
Dirección: Virginia Martínez.
2oo5- Fotografía en “Cerca de las Nubes” documental.
Dirección: Aldo Garay.
2oo6- Fotografía en “Tout les tèlès du monde”, documental para la televisión francesa
(Poin du jour).
Dirección: Marión Aldighieri.
2oo6- Fotografía en "Alvaros großer Auftritt" , documental filmado en Bolivia para la
televisión alemana ( Kinderchanel).
Dirección Oliver Rauch.
2oo7- Fotografía en “Dos Hitleres”, Doc Tv., documental.
Dirección: Ana Tipa.
2oo7- Fotografía en “El almanaque”, documental.
Dirección: José Pedro Charlo.
2oo7- Fotografía en “El padre de Gardel”, documental
Dirección: Ricardo Casas. Premio Morosoli a Mejor documental uruguayo 2014
2oo8- Fotografía en “El Círculo”, documental.
Dirección: José Pedro Charlo-Aldo Garay. Mejor fotografía del cine uruguayo del 2008,
premio Fipesci.
2oo8- Fotografía en “El gaucho oriental”, documental para Membrillo Films.
2o1o- Fotografía en “Chico Ferry”, documental.
Dirección: Federico Beltramelli.
2o1o- Fotografía en “Adicciones”, serie ficción para Contenidos TV.
2011- Fotografía en "Monstruo", corto ficción. Alemania-Uruguay. Dirección Carlos Morelli.
Mejor fotografía 17° Florianópolis Audiovisual Mercosul (FAM 2013)
2012- Fotografía en "El hombre nuevo", documental. Dirección Aldo Garay.Premio "Teddy"
al mejor documental LGBT en el festival de Berlín (Berlinale 2015)
2013- Fotografía en "Postales", documental. Dirección José Pedro Charlo.
Álvaro Rivero – Sonido
FORMACIÓN:
Sonido I. Centro de Formación de Profesionales del
Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (CFPSICA)
Bs As, Argentina.
Realización Audiovisual. Cesar De Ferrari, Montevideo, Uruguay.
Seminario de Masterización. Mister Master Bs As, Argentina.
CORTOMETRAJES:
Nico y Parker. D. Fernandez, M. Nieto. Asistente de cámara (2000)
3 minutos, cero ficha. M. Borteiro. Asistente de sonido (2004)
Mojarra. Lucía Garibaldi. Sonidista (2010)
Dormidos. F. Abbondanza. Sonidio-Post producción. (2015)
LARGOMETRAJES:
Historias no contadas. Líneas Publicitarias.(TV) Sonidista(1998)
La espera. Austero prod. Asistente de sonido (2002)
14 días en el paraíso. La Roux prod. Asistente de sonido(2006)
Adicciones. Tokyo films.(TV) Sonidista, post-producción(2006)
Polvo nuestro que estas en los cielos. BFS prod. Asistente
de sonido (2007)
Paisito. La Joya. 2ºAsistente de sonido (2007)
The informers. Miggel & Sun. Asistente de sonido (2007)
Cachila. Coral. Post producción de sonido (2008)
Mal día para pescar. Expresso Films. Asistente de sonido(2008)
El cuarto de Leo. Sonidista – Post producción. (2008)
La Redota. Asistente de sonido – Sonidista. (2010)
Entre valles. Polo de Imagem. Sonidista (2011)
Tierra Rebelde. (TV) 2da unidad. HC del Uruguay – Sonidista (2012)
Prueba de Coraje. M.Schmiedt Produçoes SONIDISTA(2014)
El Hipnotizador. HBO. SONIDISTA (sup) (2014).-
DOCUMENTALES:
Hector el tejedor. J.Pedro Charlo. Asistente de cámara (1999)
A lanza y mouser. Aldo Garay. (Diseño de sonido)
El golpe: 30 años después. Martín Borteiro. (Sonido y
post-producción)
El Tango. Martín Borteiro. (Sonido y post-producción)
Acratas. Virginia Martínez (Asistente de Cámara)
Al pié del arbol blanco. Sonidista, Post-producción(2007)
Perejiles. Post producción (2007)
Hit. Sonido directo.
El cultivo de la flor invisible. J. Álvarez. Sonidista(2009)
El almanaque. J.P Charlo. Sonidista (2010)
Las Manos en la tierra. Virginia Martinez. Sonidista(2010)
Historas invisibles – Canal 5 – Sonidista – (2011 –2012)
Nex stop Río. Arte tv Francia (2011)
En busca de Artigas – Canal 5 - Sonidista – (2011)
TELEVISION:
Canal 5. (1998-2000, 2011-2016) Sonido.
Canal 12. (1997-1998) Sonido.
Canal 4. (1999-2000) Sonido.
TV Ciudad. (2001-2007). Sonido, Post-producción de sonido.
Daniel Márquez – Editor
Daniel Márquez nació en 1957, cursó estudios de
Ingeniería Electrónica, estuvo
vinculado durante años a Cinemateca Uruguaya, participó
en diversos cursos y talleres de especialización
cinematográfica, preservación de films e informática
aplicada al video.
Fue docente de cursos de cine y video, y desde 1987
integrante de la productora IMAGENES y responsable de
su Departamento de Postproducción.
En 2012, tuvo a su cargo el área técnica de la tercera
edición de Doctv Latinoamérica, con tareas de control de
calidad y distribución de 15 programas a 20 televisoras
públicas de América Latina.
Ha participado en calidad de sonidista y editor de buena parte de la
producción audiovisual uruguaya de los últimos 30 años.
Sus más recientes trabajos han sido la postproducción de imagen y sonido de “Desde
adentro”, de Vasco Elola y “Mundialito”, de Sebastián Bednarik. También fue
responsable del sonido, montaje y postproducción de imagen y sonido de “Tan
desparejas”, ficción televisiva de Brummell Pommerenck, “El preso”, documental de Ana
Tipa y “Chico Ferry”, documental de Federico Beltramelli.
Ha sido responsable de la coordinación de postproducción y recursos técnicos del largo
de animación “Selkirk” de Walter Tournier, y de la edición y postproducción de sus series
de animación “Mi familia” y “Tonky”.
Realizó la postproducción de imagen de los documentales “Gods and Kings”, de Robin
Blotnik (USA) y “Aves de paso”, de Rachel Lears (USA), el sonido del film “Un paradiso
per due”, dirigido por Pier Belloni (coproducción Uruguay – Italia) y del film “14 days in
paradise”, de Bill Marks (coproducción Uruguay-Canadá).
Tuvo a su cargo la dirección de sonido del film “El baño del Papa” de Enrique
Fernández y César Charlone y de “Hit” de Claudia Abend y Adriana Loeff, el sonido,
edición y postproducción de “Dos Hítleres”, de Ana Tipa, la postproducción de sonido de
“Estela”, dirigida por Silvia di Florio y Walter Goobar y el sonido de “La oveja negra”,
comedia televisiva en 13 capítulos.
También son suyas la dirección de sonido del film “Alma Mater” de Alvaro Buela y la
postproducción de sonido del film argentino “Raúl Barboza, el sentimiento de abrazar”
de Silvia Di Florio. Por éste último fue premiado por la Asociación de Cronistas
Cinematográficos de la República Argentina con el Cóndor de Plata a mejor sonido de una
producción argentina del año 2003.
Sus anteriores trabajos incluyen la postproducción de imagen y sonido del largo
documental Aparte de Mario Handler; la edición de Corazón de Fuego (aka El último
tren) de Diego Arsuaga y En la puta vida de Beatriz Flores Silva; edición, post-
producción y dirección de sonido de los films El Viñedo de Esteban Schroeder, Llamada
para un cartero de Brummell Pommerenck, Mala Racha de Daniela Speranza y Otario
de Diego Arsuaga.
Participó en Memories of fire (1992, sonido, sobre Eduardo Galeano para la serie "Rear
Window" de Channel Four de Inglaterra), de Argentina 1990 (sonido y montaje,
IMAGENES para The world this week, Channel Four) y de Uruguayan Referendum
(1989, sonido y montaje, IMAGENES para The world this week, Channel Four).
Simultáneamente, durante todos estos años, Márquez ha trabajado en la edición y sonido
directo de varios centenares de cortos publicitarios para muchas de las empresas
productoras locales.
Pablo Romano – Coproductor argentino
Pablo Romano ha producido y dirigido varios
documentales como “El tenedor de R”, “El porvenir de una
ilusión” y “Una mancha en el agua” y varios otros,
algunos premiados en Argentina y otros países.
También es docente en la Universidad de Buenos Aires y
actualmente está terminando una serie para la
televisión Argentina.
Premio 2015
Libres en el sonido cuenta con el auspicio de: