[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas20 páginas

Document 8

Programa de concierto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas20 páginas

Document 8

Programa de concierto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Ciclo Sinfónico 02

29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2023

Inés Badalo Khemia


Modest Músorgski Cantos y danzas de la muerte
Piotr Ílich Chaikovski Sinfonía núm. 4 en
Fa menor, op. 36

Juanjo Mena Director


Brindley Sherratt Bajo

Orquesta Nacional
de España
Ciclo Sinfónico 02
29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2023

Orquesta y Coro
Nacionales de España
David Afkham
Director titular y artístico

Félix Palomero
Director técnico de la OCNE

Jaime Martín
Principal director invitado

Josep Pons
Director honorario

Miguel Ángel García Cañamero


Director del CNE
Juanjo Mena Director

Juanjo Mena PRIMERA PARTE


Director Inés Badalo (1989)
Khemia * [14’]
Brindley Sherratt * Estreno absoluto. Obra encargo de la Orquesta
y Coro Nacionales de España.
Bajo

Modest Músorgski (1839-1881)


Cantos y danzas de la muerte [19’]
(orq. de Dmitri Shostakóvich)
I. Canción de cuna
II. Serenata
III. Trepak
IV. El mariscal del campo

SEGUNDA PARTE
Piotr Ílich Chaikovski (1840-1893)
Sinfonía núm. 4 en Fa menor, op.36 [44’]
I. Andante sostenuto - Moderato con anima
II. Andantino in modo di Canzona
III. Scherzo. Pizzicato ostinato. Allegro
IV. Finale. Allegro con fuoco

Vi 29 y Sá 30 SEP 19:30H Auditorio Nacional de Música Radio Clásica (RNE) emitirá


Do 1 OCT 11:30H Sala Sinfónica en directo el concierto del
domingo 1 de octubre.
Duraciones aproximadas

3 PROGRAMA
La alquimia de los sonidos

Podríamos definir la composición musical —en analogía con un


compuesto químico— como el ensamblaje de diversos materiales en
una forma orgánica y estable. La obra de la compositora hispano-lusa
Inés Badalo que abre este programa se titula Khemia en referencia a
esta analogía: el término egipcio antiguo khēmia (= «transmutación
de la tierra»), como ancestro del griego χημεία (khemeía = «mezcla de
líquidos») y del árabe ‫( ءايميخلا‬al-khīmiyā), hasta llegar a nosotros a través
de los modernos términos «química» y «alquimia». Partiendo de esta idea,
la segunda obra orquestal de su catálogo incide —como su antecesora
Entropía, compuesta en 2017— en la síntesis del sonido a partir de sus
propios «átomos», a través de distintos procesos texturales que la autora
describe como «separación», «fermentación» o «disolución».

Estas inquietudes —cuyo origen se remonta a los texturalistas de la década


de 1960 (Scelsi, Ligeti…) y los espectralistas de los años 70— han encontrado
en los últimos tiempos un nuevo impulso gracias al constante desarrollo
de las tecnologías del sonido, induciendo en la composición numerosos
paradigmas procedentes de la música electrónica. Este cambio —que se hizo
explícito a través de la visionaria expresión «música concreta instrumental»,
acuñada hacia 1968 por Helmut Lachenmann—, implica de forma colateral
que los instrumentos musicales dejen de ser reconocibles por sí mismos,
convirtiéndose en la materia prima para la síntesis de nuevos sonidos y
participando en procesos de transformación sonora igualmente novedosos.

Nacida en Olivenza en 1989 y formada en la Escuela Superior de Música


de Lisboa, Badalo traslada al medio instrumental conceptos propios de la
música electrónica, como la síntesis aditiva y la síntesis granular, citando
entre sus referentes musicales los nombres de Rebecca Saunders, José

4 NOTAS AL PROGRAMA
Manuel López López y Chaya Czernowin. Comparte con la británica el
interés por la mutación gradual de los timbres, que Badalo realiza a través de
procesos de «microvariación» de los diversos componentes instrumentales
con el fin de mover una determinada sonoridad de un punto a otro.

Dispuesta en cinco secciones y una coda, Khemia despliega estos procesos


desplazando el foco a través de diversas formaciones instrumentales,
algunas tan inusuales como el solo para cinco contrabajos de la segunda
sección. El momento más relevante —en términos formales— tiene
lugar en la cuarta sección, en la que un conjunto de células iniciado por
la flautas desemboca, evolucionando desde sonidos indeterminados
(aire) hasta sonidos determinados, en un clímax en el que todos los
instrumentos alcanzan el extremo agudo de sus respectivos registros.

Antes de Modest Músorgski, la canción —o romanza— de salón se había


abierto hueco en los hogares de las clases medias y altas rusas a través de
la obra de autores como Glinka, o Dargomyzhski, cultivadores —según
César Cui, miembro y propagandista del grupo de Los cinco— de estilos
aptos para satisfacer los bisoños gustos musicales de las décadas de 1840
y 1850. Este género jugó, sin embargo, un papel crucial en la síntesis del
transgresor estilo musorgskiano durante los años 1860, en los que, bajo
el influjo del socialismo utópico de su amigo y filósofo revolucionario
Nikolái Chernishévski, aspiró a plasmar en su obra un «realismo estético»
que es reconocible tanto en la temática popular —y social— de las letras
como en la parte musical, ajena a las convenciones del canto lírico en un
grado acaso solo igualado por el Wagner de El oro del Rin.

Los elementos primarios de la música de Músorgski provienen, por ello, de


la vocalidad rusa; tanto la prosodia de su lengua como su folclore. A partir
de ellos forjó un estilo declamatorio extremadamente sobrio, que solo
adquiere algún vuelo melódico cuando asoma —como una fuerza telúrica—
el estro de la canción popular. Con estos mimbres —y una intuición
armónica anticipadora del Impresionismo, producto de su continua
experimentación en torno al piano— compuso, a mediados de la década de
1870, sus cuatro Canciones y danzas de la muerte para voz y piano.

5 NOTAS AL PROGRAMA
Las Canciones y danzas de la muerte constituyen la cima indiscutible de la
producción cancionística musorgskiana y una rotunda demostración de su
ideario estético. Consciente de su potencial concertístico, el propio autor
expresó su intención de orquestarlas, aunque fueron Glazunov y Rimski-
Kórsakov quienes hicieron efectivo este propósito tras el fallecimiento
del compositor. Escucharemos el ciclo en una orquestación de Dmitri
Shostakóvich escrita en 1962 para la soprano Galina Vishnévskaya. El
poderoso influjo de esta obra le incitó a escribir unos años después, para
esta misma artista, su Sinfonía núm. 14, formada a su vez por once canciones.

El elevado estatus alcanzado por las sinfonías de Piotr Ílich Chaikovski


no ha impedido que se acumule sobre ellas un interminable
inventario de estudios académicos señalando —de forma más o menos
condescendiente— su escasa sintonía con la tradición sinfónica
germánica. La clave de este estigma reside en el protagonismo que
Chaikovski confirió a la melodía, circunstancia que habría comprometido
gravemente —según sus críticos— la riqueza modulatoria y el laborioso
juego motívico característicos del noble arte centroeuropeo.

Ninguno de estos especialistas ha explicado si el tipo de sinfonía canónica


al que —en su opinión— debería haberse adherido Chaikovski habría
sido siquiera imaginable en el San Petersburgo de finales de la década
de 1870. Para ello habría que tomar en consideración que el referente
europeo en la Rusia de aquellos años no fue en ningún caso Brahms —sino
Liszt— y que tanto las circunstancias sociales y políticas como los debates
estéticos fueron totalmente distintos a los vieneses. En el ámbito de la
música instrumental, y pese a las diferencias entre Chaikovski y Los cinco,
todos ellos compartieron un ideario vagamente lisztiano que implicó
una actitud libre e innovadora frente a la ortodoxia clásica, una especial
atención al colorido armónico y orquestal y una arraigada convicción en el
valor expresivo de la música en general y de la melodía en particular.

Considerada un punto de inflexión en su producción sinfónica, la Sinfonía


núm. 4 (1878) exhibe una mayor amplitud que sus predecesoras, así
como un carácter más sombrío y temperamental. Es también la más

6 NOTAS AL PROGRAMA
beethoveniana de ellas —el autor la vinculó con la Quinta del maestro
de Bonn en un escrito remitido a su discípulo Serguéi Tanéyev—,
circunstancia que resulta evidente desde los compases iniciales de la
obra, en los que se erige una fanfarria que simboliza el «Destino». El
movimiento lento hace uso de un procedimiento largamente explotado en
la música rusa desde los tiempos de Glinka, al someter el tema secundario
—un sencillo y repetitivo sube-y-baja a lo largo de cuatro notas— a una
serie de variaciones de color. Lo hace, no obstante, trascendiendo sus
modelos, convirtiendo estas variaciones en toda una sección de desarrollo
que alcanza un espléndido clímax.

El Finale contrapone un bombástico tema principal con una serie de


variaciones sobre la canción folclórica «El abedul» (Во поле берёза
стояла, «Vo pole berioza stoiala»). La dramática reintroducción —poco
antes del final del movimiento— del motivo del «Destino» ha sido uno
de los rasgos más criticados de la obra, por su supuesta gratuidad. En
un estudio publicado en 2014, el compositor noruego Svein Hundsnes
ha mostrado una relación estructural entre este motivo y la segunda
parte del tema principal del Finale, en cuanto éste último constituye una
retrogradación del primero.

Esta conexión motívica resulta reveladora acerca de la construcción y el


significado de la sinfonía, en cuanto sitúa de un lado los artificios técnicos
y retóricos del estilo culto occidental —indisolublemente ligados a los
gestos dialécticos del destino y el triunfo— con respecto a otro en el que la
canción folclórica —portadora de valores comunitarios inmanentes— se
expresa a través de una técnica específicamente rusa, como es la variación
de color. Gracias a esta compleja alquimia de técnicas y significantes,
Chaikovski logra sintetizar en esta obra una vibrante alegoría de la frágil
naturaleza del individuo, cuyo desgarro es finalmente resuelto gracias al
influjo, siempre vivificador, de la comunidad nacional.

Rafael Fernández de Larrinoa

7 NOTAS AL PROGRAMA
Modest Mússorgski
Canciones y danzas de la muerte

1. Canción de cuna «Una buena señal.


El niño llora. La vela se extingue ya está sufriendo menos.
y se agita lánguidamente. ¡Duérmete, niño!»
Toda la noche, meciendo la cuna,
la madre piensa en dormir. «¡Aléjate maldita!
Muy temprano, antes del alba, Tus caricias destrozan a mi dicha».
la muerte compasiva llama a la puerta.
La madre, sobresaltada, «No, el niño se sume en un sueño
mira inquieta a su alrededor. apacible.
¡Duérmete, niño!»
«¡No temas amiga mía!
Mira, la pálida mañana «Espera, detén un momento
empieza a asomar por la ventana. tu horrible canción».
Estás cansada de tanto llorar, sufrir,
amar. «Mira, mi canción ha hecho que se
Duerme un poco. duerma.
Yo velaré por ti. ¡Duérmete, niño!»
No has podido calmar al niño;
le cantaré con más dulzura que tú».

«¡Calla! Mi niño se agita y llora.


¡Mi alma está atormentada!»

«El niño se dormirá enseguida en mis


brazos.
¡Duérmete, niño!»

«Sus mejillas palidecen,


su respiración se entrecorta.
Te lo ruego ¡apiádate de mí!»

8 TEXTOS CANTADOS
2. Serenata ¡Ha llegado la hora de tu éxtasis!
Noche mágica y suave, Tu cuerpo frágil, tus besos me
envuelta en sombras azuladas. embelesan.
Fragancias primaverales surcan el aire. Déjame rodearte con un fuerte abrazo.
La enferma asoma su cabeza por la Escucha mi canción de amor…
ventana No te muevas… ¡Ya eres mía!».
y siente el silencio de la noche.
El sueño no llega a sus ojos,
brillantes y febriles,
la vida reclama su dicha.
Pero bajo la ventana, en medio del
silencio,
la muerte canta una extraña serenata.

«Doncella, cautiva del pesar y el


sufrimiento,
pasaron tu belleza y tu juventud.
Yo seré tu verdadero caballero,
aunque no me conozcas.
Te liberaré con mi poder mágico.
Ven, hermosa, mírate:
Contempla tus mejillas como rosas,
tus labios suaves y rojos,
Hermoso tu semblante,
Dorados y sedosos tus cabellos,
delicado tu cuerpo.
Resplandecen tus ojos, azules y
tiernos,
brillantes como las estrellas del cielo.
Tu aliento es cálido como la brisa del
mediodía.
¡Ah, me has hechizado, amor mío!
Mi serenata también te ha atrapado.
Tus susurros me llaman a tu lado.
Tu caballero te obedece y te trae el don
supremo:

9 TEXTOS CANTADOS
3. Trepak Duerme, mi querido amigo, feliz
Reina el silencio, los bosques están campesino,
desiertos. ya ha llegado el verano.
Tormentas de nieve gimen y aúllan. El sol sonríe sobre los campos
Parece como si, a lo lejos, en la noche y se agitan las guadañas.
oscura, Resuenan las canciones,
pasara un cortejo fúnebre... revolotean las palomas».
¡Sí! ¡Allí! En medio de la oscuridad,
la muerte ha abrazado a un pobre
campesino.
Lo invita a bailar el Trepak y le canta
al oído.
«¡Oh, mi pobre campesino, caminas
borracho y sin rumbo!
La tormenta de nieve te ha arrastrado
y te ha arrojado al bosque sombrío.
Pena, miseria y pobreza te rodean.
Recuéstate, descansa y duerme,
amigo mío.
Te cubro con nieve blanca y cálida
y dejo que los copos remolineen en
tu redor.
¡Prepara la cama, tormenta de nieve,
en tus plumas de cisne!
¡Vamos, canta, canta, tempestad!
Canta una nana que dure hasta el
amanecer
para que el pobre diablo se hunda
en la profunda nieve.
¡Eh! Bosques, cielo y nubes,
noche y vientos,
remolineantes copos de nieve.
Tejed una manta blanca y sedosa
y cubrid al anciano como si fuera un
niño.

10 TEXTOS CANTADOS
4. El mariscal de campo Soldados, vuestros huesos reposarán
La batalla brama, las armas destellan, en el seno de la tierra.
los cañones rugen como bestias ¡Es dulce el sueño después de la
hambrientas; batalla!
los escuadrones corren, los caballos Pasarán los años sobre vosotros,
galopan, con desdén los hombres olvidarán
la tierra se tiñe de ríos de sangre. que hoy habéis luchado,
El luminoso mediodía contempla la sólo yo, la muerte,
matanza recordaré vuestro valor con un
y al llegar el ocaso la lucha continúa. banquete.
Las últimas luces se desvanecen, pero, Con la llegada de la medianoche,
implacables, los enemigos luchan con honro vuestra memoria.
más saña. Bailaré con paso firme sobre la tierra
Cae la noche sobre el campo de batalla. húmeda
Las tropas se dispersan en medio de la y a la luz de la luna pisaré la tierra
oscuridad. donde yacen vuestros miembros.
Reina el silencio y los gritos de los La pisaré con fuerza para que vuestros
heridos huesos
se alzan hacia el cielo. no se muevan nunca,
Iluminado por la luna, cabalga un para que jamás podáis salir de la
guerrero pálido tierra».
y huesos temblorosos es la muerte.
Escucha en medio de la noche sus Traducción Arseny Golenishchev-Kutuz
Traducción cedida por el Teatro Real
quejidos atroces
(Archivo OCNE Temporada 1999-2000)
y recorre ufano el campo espectral.
Sube a una colina y observa sonriente
a su alrededor.
Sobre el escenario de la matanza
resuena clara y poderosa su voz:
«¡Dejad de luchar! ¡La victoria es mía!
Todo guerrero ha de postrarse ante mí.
La vida os separó y yo quiero reuniros.
¡Levantaos, contestad a la llamada de
la muerte!
¡Haced filas! ¡Debéis desfilar ante
vuestro líder!
Pasaré revista a mi ejército
antes de que amanezca.

11 TEXTOS CANTADOS
Biografías

Juanjo Mena
Director

Juanjo Mena comenzó su carrera como Dirigió la Orquesta del Teatro Real en
director artístico de la Orquesta Sinfónica su histórico debut en el Carnegie Hall.
de Bilbao. Ha sido Director Principal Sus próximos compromisos incluyen
Invitado de la Filarmónica de Bergen y proyectos con la Filarmónica de Nueva
de la Orquesta del Teatro Carlo Felice. York, Sinfónica de Pittsburgh, Sinfónica
En 2011 fue nombrado director titular de Montreal y la Filarmónica de la BBC.
de la Filarmónica de la BBC, llevando a
la orquesta en giras por Europa y Asia y El último trabajo discográfico de Juanjo
dirigiendo conciertos de los BBC Proms. Mena es la grabación de la Sinfonía núm.
6 de Bruckner junto a la Filarmónica de
Ha dirigido las más prestigiosas la BBC, con el sello Chandos.
formaciones de Europa, incluidas
la Filarmónica de Berlín, Orquesta En 2016 Juanjo Mena fue galardonado
Gewandhaus de Leipzig, Filarmónicas con el Premio Nacional de Música.
de Londres y Oslo, Orquesta Sinfónica
Nacional Danesa, Orquesta Tonhalle
de Zúrich o la Filarmónica de Dresde.
Trabaja asiduamente con las principales
orquestas de España. También ha
dirigido las principales orquestas de
Norteamérica, incluyendo las sinfónicas
de Boston, Chicago, Cincinnati, Montreal,
Pittsburgh y Toronto, filarmónicas de
© Michal Novak

Nueva York y Los Ángeles, las Orquestas


de Filadelfia y Minnesota y la Sinfónica
Nacional, Washington. En Asia, es director
asiduo de la Sinfónica NHK de Tokio.

12 BIOGRAFÍAS
Brindley Sherratt
Bajo

El bajo británico Brindley Sherratt es Andrew Davis; la Orquesta Hallé con


uno de los cantantes más respetados Sir Mark Elder; la Orquesta de Cámara
de la actualidad. Destacado por su Mahler con Harding; la Orquesta
extraordinaria presencia vocal y Filarmónica de Rotterdam con Bicket;
escénica, entre los muchos hitos de su el Coro Monteverdi con Gardiner; la
carrera figuran, entre otros, Sarastro (La Orquesta de Cámara Escocesa con Nézet-
flauta mágica) en la Ópera Estatal de Séguin y la Orchestre des Champs-Elysées
Viena, la Ópera Nacional de Holanda y y la Deutsche Kammerphilharmonie
la Royal Opera House, Covent Garden; Bremen con Langrée.
Claggart (Billy Budd) en los Festivales de
Aldeburgh y Glyndebourne, los Proms Nacido en Lancashire en el seno de una
de la BBC, el Teatro Real de Madrid, la familia de grandes cantantes, estudió
Royal Opera House, Covent Garden; inicialmente trompeta en la Royal
Arkel (Pelléas et Mélisande) en la Ópera Academy of Music. En la actualidad es
de Fráncfort y en Zúrich. En la pasada profesor invitado en la Royal Academy y
temporada Sherratt regresó a la Ópera en el Royal College of Music.
de Baviera como Swallow en la aclamada
producción de Stefan Herheim de Peter
Grimes y como Gurnemanz (Parsifal)
con la Orquesta Filarmónica de Bergen
bajo la batuta de Edward Gardner.

Trabaja regularmente con las principales


© Gerard Collett

orquestas y directores. Entre sus


compromisos más recientes figuran
la Orquesta de la Royal Opera House
con Pappano; la Philharmonia con Sir

13 BIOGRAFÍAS
Orquesta Nacional
de España

Director titular y artístico Alejandra Navarro Aguilar Irene Val Baños*


David Afkham (solista) Sergio Vallejo Muro*
Jone de la Fuente Gorostiza
Director asistente (ayuda de solista) Violonchelos
temporada 2023/24 Mario Pérez Blanco (ayuda de Ángel Luis Quintana Pérez
Luis Toro Araya solista) (solista)
Juan Manuel Ambroa Joaquín Fernández Díaz
Violines primeros Martín (solista)
Miguel Colom Cuesta Nuria Bonet Majó Javier Martínez Campos
(concertino) Iván David Cañete Molina (ayuda de solista)
Valerie Steenken (concertino) José Enguídanos López Josep Trescolí Sanz (ayuda
Joan Espina Dea (solista) Javier Gallego Jiménez de solista)
Kremena Gancheva Rolanda Ginkute Mariana Cores Gomendio
Kaykamdjozova (solista) Luminita Nenita Montserrat Egea Tapetado
Ane Matxain Galdós (ayuda Alfonso Ordieres Rojo Enrique Ferrández Rivera
de solista) Roberto Salerno Ríos Adam Hunter Rae
Georgy Vasilenko (ayuda de Elsa Sánchez Sánchez Miguel Jiménez Peláez
solista) Jorge Génova Roldán* Mireya Peñarroja Segovia
Miguel Ángel Alonso Clara Isabel Gris Sánchez* Alberto Alonso Pérez*
Martínez Gala Pérez Iñesta* Jorge Gil García*
Laura Calderón López Viktoriia Kramer* Gustavo Lapresta Calvo*
Antonio Cárdenas Plaza Jairo Rodríguez Visuerte*
Raquel Hernando Sanz Violas
Ana Llorens Moreno Silvina Álvarez Grigolatto Contrabajos
Pablo Martín Acevedo (solista) Antonio García Araque
Rosa María Núñez Florencio Alicia Salas Ruiz (solista) (solista)
Stefano Postinghel Cristina Pozas Tarapiella Rodrigo Moro Martín (solista)
Mª del Mar Rodríguez (ayuda de solista) Julio Pastor Sanchís (ayuda
Cartagena Joaquín Arias Fernández de solista)
Krzysztof Wisniewski Carlos Barriga Blesch Guillermo Sánchez Lluch
Jastszebski Alberto Clé Esperón (ayuda de solista)
Mirian Jódar Gabarrón* Roberto Cuesta López Laura Asensio López
Jorge Llamas Muñoz* Paula García Morales Jorge Martínez Campos
David Ortega Sales* Mª Paz Herrero Limón Ramón Mascarós Villar
Irina Pakkanen* Julia Jiménez Peláez Pablo Múzquiz Pérez-Seoane
Lorena Otero Rodrigo Luis Navidad Serrano
Violines segundos Martí Varela Navarro Bárbara Veiga Martínez
Laura Salcedo Rubio (solista) Almudena Arribas Comes* Abel Ivars Morales*

14 PLANTILLA
Flautas Trompas Percusión
Álvaro Octavio Díaz (solista) Salvador Navarro Martínez Joan Castelló Arándiga
José Sotorres Juan (solista) (solista) (solista)
Miguel Ángel Angulo Cruz Javier Bonet Manrique Rafael Gálvez Laguna
Iker Sáez Liébana* (ayuda de solista) (solista)
Eduardo Redondo Gil (ayuda Juanjo Guillem Piqueras
Oboes de solista) (solista)
Víctor Manuel Ánchel Pedro Jorge García Antonio Martín Aranda
Estebas (solista) Carlos Malonda Atienzar (ayuda de solista)
Robert Silla Aguado (solista) José Rosell Esterelles Guillem Oriol Serrano
Ramón Puchades Marcilla Jesús Podadera Cardenete* Salcedo*
Vicente Sanchis Faus
Jose María Ferrero de la Trompetas Arpa
Asunción (corno inglés) Manuel Blanco Gómez- Valentina Casades
Limón (solista) Lapiedra*
Clarinetes Adán Delgado Illada (solista)
Enrique Pérez Piquer (solista) Vicente Martínez Andrés Avisadores
Javier Balaguer Doménech Juan Antonio Martínez Juan Rodríguez López
(solista) Escribano Víctor Daniel García Paíno
Ángel Belda Amorós David Ruiz Olmeda
Carlos Casadó Tarín Trombones
(requinto) Edmundo José Vidal Vidal Archivo Orquesta y Coro
Eduardo Raimundo Beltrán (solista) Nacionales de España
(clarinete bajo) Juan Carlos Matamoros Rafael Rufino Valor
Joan Tormo García* Cuenca (solista) Víctor Sánchez Tortosa
Jordi Navarro Martín Ricardo Gutiérrez Montero
Fagotes Francisco Guillén Gil Alfonso Bustos Gracia
Enrique Abargues Morán (trombón bajo)
(solista) Alberto Bonillo Losa* *Profesor/a invitado/a
José Masiá Gómez (Solista)
Miguel Alcocer Cosín Tuba
Vicente J. Palomares Gómez Ismael Cantos Sánchez
Miguel José Simó Peris (ayuda de solista)*

© Michal Novak

15 PLANTILLA
Próximos conciertos
Orquesta y Coro
Nacionales de España

Sinfónico 03 Henri Dutilleux Tout un monde lointain...


6, 7 y 8 de octubre Jean Sibelius Sinfonía núm. 2 en Re mayor, op. 43
Gemma New Directora Jean-Guihen Queyras Violonchelo

Satélite 02 María Eugenia Luc Luma galdu bat bezala II


Mujeres creadoras (Como una pluma perdida II)
10 de octubre Fanny Mendelssohn Cuarteto de cuerda en Mi bemol mayor
Fanny Mendelssohn Cuarteto de cuerda núm. 2 en La mayor, op. 13

NIPO 827-23-013-2
Jone de la Fuente Violín Irina Pakkanen Violín
Lorena Otero Viola Montserrat Egea Violonchelo

Concierto Heitor Villa-Lobos Preludio de Bachianas brasileiras núm. 4


Extraordinario: Philip Glass Metamorphosis I de Aguas da Amazonia

DISEÑO underbau
Amazônia de (orq. de Charles Coleman)
Sebastião Salgado Heitor Villa-Lobos A floresta do Amazonas
14 de octubre Simone Menezes Directora Camila Provenzale Soprano
Sebastião Salgado Fotógrafo

Satélite 03 Eduardo Costa * Rituales, para flauta, viola y arpa **


Around Harp Salvador Brotons Ad infinitum, para flauta, viola y arpa
24 de octubre Gabriel Fauré Elegie, op. 24, para viola y arpa
Astor Piazzolla Histoire du tango, para flauta y arpa
Claude Debussy Sonata para flauta, viola y arpa
Pepe Sotorres Flauta Alicia Salas Viola
José Antonio Domené Arpa

* Compositor perteneciente a la AMCC - 25 aniversario


** Estreno absoluto. Obra encargo de la Orquesta
y Coro Nacionales de España

16 PRÓXIMOS CONCIERTOS
S. M. La Reina De España
Presidencia de Honor

La Orquesta y Coro Nacionales de España está


integrada en el Instituto Nacional de las Artes
Escénicas y de la Música, del Ministerio de Cultura
y Deporte. La Orquesta Nacional de España
pertenece a la Asociación Española de Orquestas
Sinfónicas (AEOS).

Francisco de Goya
Programas de mano El sueño de la razón produce monstruos
Desde el día anterior al concierto pueden Serie Caprichos, n.º 43, 1797-1799
descargarse los programas en http://ocne.mcu. 33,2 × 23,7 cm (papel); 21,5 × 15,1 cm (huella).
es/explora/programas-temporada-23-24. Los Aguafuerte y aguatinta sobre papel.
textos cantados sujetos a derechos de propiedad © Museo de Bellas Artes de Bilbao
intelectual permanecerán en la página web
solamente los días del concierto. Las biografías
de los artistas han sido facilitadas por sus agentes Equipo técnico
y la Orquesta y Coro Nacionales de España no
puede responsabilizarse de sus contenidos, así Félix Palomero Salvador Navarro
como tampoco de los artículos firmados. Director técnico Secretario técnico
de la ONE
Belén Pascual Rogelio Igualada
Día de concierto Directora adjunta Área socioeducativa

Puntualidad Elena Martín Pura Cabeza


Una vez comenzado el concierto no se permitirá Gerente Producción
el acceso a la sala, salvo en las pausas autorizadas
al efecto. Mónica Lorenzo Gerencia
En la sala Coordinadora artística María Morcillo
Fotos y grabaciones. Les informamos de que no Administración
está permitido realizar fotografías ni grabaciones Ana Albarellos Rosario Laín
durante la interpretación y les rogamos que Directora de M. Ángeles Guerrero
silencien sus dispositivos electrónicos. comunicación Caja
Montserrat Calles
Teléfonos móviles. En atención a los artistas y
Miguel Rodríguez Guzmán Zaragoza
público, se ruega silencien los teléfonos móviles
Coordinador de Contratación
y eviten cualquier ruido que pueda perjudicar la
producción (área
audición de la música y el respeto de los silencios.
de escenario) Montserrat Morato
Paloma Medina
Isabel Frontón Pilar Ruiz
Venta de entradas Coordinadora técnica Secretarías técnicas
Auditorio Nacional de Música y teatros del INAEM del CNE y de dirección
Venta telefónica 902 22 49 49 / 911 93 93 21
Venta electrónica www.entradasinaem.es Begoña Álvarez
Marta Álvarez
Públicos
Más información
Telefóno 91 337 02 30
Web http://ocne.mcu.es

3 NOTAS AL PROGRAMA
Síguenos en @ocnesp @OrquestayCoroNacionalesdeEspana @orquestaycoro

También podría gustarte