[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas4 páginas

Calcagno, Elsa

Recopilación de la vida y obra académica y popular de la compositora argentina del siglo XX, Elsa Calcagno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas4 páginas

Calcagno, Elsa

Recopilación de la vida y obra académica y popular de la compositora argentina del siglo XX, Elsa Calcagno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Calcagno, Elsa (1905-1978)

Biografía y formación:
Compositora, pianista, pedagoga y crítica musical argentina.

Nació el 19 de octubre de 1905 en Buenos Aires (Argentina) y falleció el 25 de marzo de


1978.

Contrajo matrimonio con Mario Antonio Rabossi.

Comenzó sus estudios de piano con Eduardo Melgar en el Instituto Musical Fontova de
Buenos Aires, y los amplió en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación, donde
también estudió composición.

Fue alumna de Pascual de Rogatis, Floro Ugarte, José Gil, Ricardo Rodríguez y Constantino
Gaito.

Completó su formación con Roberto Kinsky y Ferrucio Calusio.

Se graduó en 1936 con la ópera “El rosal de las ruinas”.

Desde 1940 ejerció como crítica musical de la revista “La Mujer”; un par de años más
tarde, mandó por escrito al compositor Manuel de Falla sus mejores deseos.

En 1951 se dedicó al estudio del folclore argentino gracias a una beca de la Comisión
Nacional de Cultura de la República Argentina.

Viajó a Chile en 1960, becada por la Organización de los Estados Americanos, donde
formó parte del jurado del XIV Festival Coral de la Asociación de Educación Musical,
organizado por la Universidad chilena.

En memoria a su madre fundó en 1960 la Organización Musical Premio Carlota M. P. de


Calcagno.

Combinó su labor pedagógica con la interpretativa y actuó en distintas asociaciones,


como la Asociación Coral y Sinfónica Femenina, de la que fue presidenta, o en la
Asociación Argentina de Autores y Compositores, de la que también fue socia fundadora y
tesorera.

Destacó por la composición de obras vocales orientadas a la pedagogía musical, así


como por piezas instrumentales como la sinfonía “A una mujer…”, dedicada a Eva Perón,
estrenada en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1953; “Dieciocho variaciones clásicas
pampeanas” (1942); “Impresiones de las sierras de Córdoba” (1938); o “Doce preludios”
(1950) para piano.

Además, es autora de “Tu secreto” (1938-39), “Sonatina para guitarra” (1963), “Nace una
nación” (1966), “Tres poemas gallegos” (1962) y “Sonatina quasi una fantasía” (1955), que fueron
obras premiadas.
La labor de EIsa Calcagno en el campo de la composición musical aparece citada brevemente en
algunas fuentes bibliográficas de la musicología argentina y latinoamericana.7 Su producción
artística, que abarca diversos géneros musicales, es hoy escasamente difundida a pesar de lo
extenso de su catálogo general.

Heredera de la estética del nacionalismo musical, muchas de sus partituras manifiestan


preferencia por la inspiración a partir de elementos folklóricos. Ello se evidencia inmediatamente
al observar los títulos de sus obras, que muchas veces evocan paisajes o tradiciones argentinas,
además de los rasgos rítmico-melódicos, con frecuencia conectados con danzas y canciones
criollas.

La lectura de las síntesis biográficas más frecuentes, la apreciación auditiva de su música, la


lectura de los textos elegidos para ser musicalizados en obras vocales y algunas observaciones
desde el marco socio-cultural realizados hace un tiempo, conducen a sospechar que, voluntaria o
espontáneamente, su producción parece haber tenido casi siempre una finalidad pedagógica,
cuyos alcances se cumplieron básicamente, en dos ámbitos diferentes:

a.- el campo de la enseñanza formal, institucional, para el cual colaboró con un frondoso
repertorio vocal escolar que incluye obras para canto y piano, coros y varias comedias musicales
infantiles. Se había desempeñado cerca de 25 años como profesora de música en
establecimientos oficiales, por lo cual su trato con los niños debió haber sido cotidiano. La
legitimación de esta música estuvo dada por la aprobación que recibieran muchas canciones de
parte del Consejo Nacional de Educación.

b.- el espacio de la enseñanza no formal, de la divulgación. EIsa Calcagno retoma los preceptos
del nacionalismo, pero a su vez podría leerse, al contemplar su catálogo, la reaparición de
temáticas que se remontan aún a mucho tiempo atrás, incluso hasta a la idea sarmientina en
torno del arte y de la música. Uno podría intuir, observando con detenimiento el listado de piezas,
un trasfondo de la mirada ética de Sarmiento, quien veía en las manifestaciones artísticas una
forma de dignificar a la humanidad y contribuir al mejoramiento de la sociedad.

Atendiendo a estas dos modalidades que asume su funcionalidad didáctica, el panorama de su


producción, podría pues dividirse globalmente en dos grandes grupos de obras:

1) El primer grupo abarca enteramente producción vocal: rondas escolares y canciones para
diferentes niveles de la enseñanza inicial y general básica que podrían incluso asociarse según su
temática en:

-Rondas infantiles: Ronda para mi maestra, La ronda, Ronda Primaveral

-Cuentos tradicionales: Blancanieves, El pícaro pollito

-Temas escolares: Numeritos, Jugando con las vocales. La ovejita

-Fiestas patrias destacadas del calendario escolar: Gloria eterna a Tucumán. La casa de
Sarmiento. Canción de América. El niño de Yapeyú. Canto a Buenos Aires. Himno a Mariano
Moreno, A mi patria, San Martín

-Temas folklóricos: El gato de mi casa. Elogio del poncho, El regreso a mí casita. Flor del aire
-Comedias musicales infantiles, (concebidas para una puesta en escena completa asignándose los
roles a niñes): Boda en el jardín, El niño Maravilla

-Obras corales polifónicas a capella: Las manitas del niñito, El caminito divino, Tierra sedienta,
Despedida de la escuela

2) El segundo grupo abarca también mayoritariamente producción vocal, aunque también


pueden incluirse algunas piezas instrumentales. Estaría destinado al concierto, al marco en el
que se mueven los músicos profesionales. Imbuida de la normatividad propia del pensamiento
positivista, la autora colabora con un repertorio que se entronca con los mismos postulados del
nacionalismo de principios del siglo XX: crear una música que ayude a continuar la construcción
de la idea de nación, con "fuertes connotaciones emocionales [ ...] que afirmen y negocien la
identidad de una manera especialmente poderosa" 1

Aquí podrían incluirse partituras sinfónico-corales, corales y algunas para grupos de cámara y para
piano, con títulos verdaderamente elocuentes:

• Sinfónico-corales: como la sinfonía dramática A una mujer ... (dedicada a Eva Perón), el poema
sinfónico Nace una nación (con textos de Vicente López y Planes, extraídos del Himno Nacional
Argentino).

• Sinfónicas: la Fantasía Argentina para piano y orquesta, los Tres corales argentinos para arpa y
cuerdas, las Dieciocho variaciones clásicas pampeanas, para piano y orquesta.

• Cámara: las Impresiones de las sierras de Córdoba, para soprano solista y conjunto de cámara,
las Tres piezas características argentinas para violín y piano, etc.

• Piano: Primera y Segunda Suite infantil (piezas didácticas para pequeños pianistas), Zambita,
Poema de zamba, Doce preludios (seis dedicados sólo para la mano izquierda), Dos milongas.

De este conjunto, tres obras sinfónicas fueron estrenadas en el Teatro Colón durante la década de
los dos primeros gobiernos peronistas. En cambio, su producción teatral alcanzó escasa difusión o
permanece inédita.

La compositora ocupó en los últimos años de su vida, un cargo titular en la Sociedad Argentina de
Autores y Compositores.
Falleció en Buenos Aires el 25 de marzo de 1978, a la edad de 73 años.

Bibliografía:

Ezust, Emily: “Texts to Art Songs and Choral Works by E. Calcagno”. [en línea] The lieder net
archive. Disponible en: https://www.lieder.net/lieder/get_settings.html?ComposerId=18931
[Fecha de consulta: 08/08/2023]

Mansilla, Silvina Luz. “Mujeres, nacionalismo musical y educación: bases heurísticas para una
historia sociocultural de la música argentina: Elsa Calcagno y Ana Carrique” [en línea]. Revista del
1
14. Baily (1994:48) Citado por Melanie Plesch (1996: 59)
Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 19,19 (2005). Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/mujeresnacionalismo-musical-
educacion.pdf [Fecha de consulta: 08/08/2023]

"A una mujer..." de Elsa Calcagno: una contribución musical a la maquinaria


propagandística del peronismo. Asociación Argentina de Musicología. [en línea] Núm. 2 (2001):
Revista Argentina de Musicología. Disponible en:
https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ram/article/view/135 [Fecha de consulta: 08/08/2023]

“Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica”. España. Ministerio de Educación, Cultura y


Deporte. Subdirección General de los Archivos Estatales. Disponible en:
http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/productordetail.htm?id=25633 [Fecha de consulta:
08/08/2023]

La parra quebrada / Elsa Calcagno, letra de Juan Bautista Grosso — Buenos Aires: Ricordi, 1946.
Biblioteca del Conservatorio de Música de Bahía Blanca. Disponible en:
https://biblioconser.wordpress.com/ [Fecha de consulta: 08/08/2023]

También podría gustarte