....-; ~ ..
.. Ministerio de Cultura
N,I Ñ () S
II)~I~(»)~S
])J~ LA GUERRA ])EL PACÍFICO
Mlnlst eroo de Cultura
Patricia Balbuena Palacios
Ministra de Cultura
Luis Felipe Villacorta Ostolaza
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Edwin Benavente García
Director General de la Dirección General de Patrimonio Cultural
Gabriela Silva Capelli
Directora de Patrimonio Histórico Inmueble
NIÑOS HÉROES DE LA GUERRA DEL PAcíFICO
Primera edición , diciembre 2018
©Ministerio de Cultura
© Dirección General de Patrimonio Cultural
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja , Lima.
Teléfono : 618-9393
www.cultura.gob.pe
Elvira Milagros Valenzuela Saldaña
Historiadora - Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 2018-20521
.~
Se terminó de imprimir en:
Mega Trazo SAC
Av. Francisco Rivas 947 - La Victoria
Tiraje: 2000 ejemplares
Impreso: Diciembre 2018
-"'--------------~""""'"
-"'---------- ---------........-
El siglo XIX ha marcado un derrotero importante en la historia del Perú.
Eventos como la guerra con Chile han permitido reconocer la valentía de ..
muchos peruanos que, en la naciente república, ya se sentían parte de una •
nación, de un territorio. La guerra con Chile, denominada también Guerra
del Pacífico, permitió crear un panteón de héroes nacionales y construir
la imagen heroica de algunos personajes como Francisco Bolognesi,
Miguel Grau, Alfonso Ugarte y otros héroes, los cuales son y siguen siendo
constantemente homenajeados por la comunidad. Los lugares en los que
se enfrentaron peruanos y chilenos, y que formaron las líneas de defensa,
tanto en las campañas del sur como en Lima yen la campaña de la Breña,
han sido reconocidos como Sitios Históricos de Batalla.
Los Sitios Históricos de Batalla son bienes inmuebles declarados como
zonas o monumentos históricos integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación. Así, escenarios de batalla del Morro Solar, los Reductos de
MirajIores y Surquillo, el Alto de la Alianza, San Pablo, Huamachuco y
Ayacucho, ya han tenido un reconocimiento por parte del Estado.
En estos lugares se llevaron a cabo actos de heroísmo protagonizados
por peruanos militares, civiles, montoneros y, en particular, niños
combatientes, como Manuel Bonilla, Néstor Batanero, Juan José Soto
Siles, entre los más conocidos. Estos héroes, alcanzaron tan alto grado
de patriotismo y sentimientos de nación que la patria ha reconocido y
les rinde culto a través de investigaciones, esculturas y trabajos, como el
presente, que busca contribuir con las investigaciones realizadas acerca de
los niños que combatieron en la guerra y que hoy constituyen ejemplos de
civismo a favor de los intereses de la patria.
Dirección General de Patrimonio Cultural
~~~----------- ~------------~~
~
Presentación ....... ...... ........ ........ ...... .. ........ ...... ....... ....... ........ .. ...... 3
Los niños héroes y los sitios históricos de batalla ................ ... ...... 6
La escuela de clases de Chorrillos .. .. .. ..... . ... .. .. . ..... .... ... ...... .... . ... ... 7
Alumnos de la escuela de clases que participaron en la guerra .. .. 9
Isaías Clivio .................. ................ .. ..... ........ .. ............. ........ ...... .... 11
Braulio Badani Suarez ............ .... .... .... .. .... ...... .. ......... ... .. ...... .. 13
Monumento a los cabitos ................... ......... .. ....................... ......... 14
Manuel Fernando Bonilla Elharth ..... ..... ... .... .. .......................... .. 15
Nestor Batanero Infantas ........ ................ .. ...... ........ ....... ............... 16
Juan José Soto Siles .. .... .. .. ............. .. ........ .. 17
Fragmentos de documentos relacionados a la formación de la
escuela de clases y la construcción de la cripta de los héroes ... 18
Los Niños Héroes y
Los Sitios Históricos de Batalla
os campos de batalla declarados en la actualidad como bienes
L integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación se encuentran
asociados a eventos importantísimos en el derrotero histórico de
la nación: las batallas por la independencia, las guerras civiles y militares
del siglo XIX y, por supuesto, la guerra con Chile, eventos históricos
que rememoramos cada año y sobre los cuales se ha creado un panteón
de héroes nacionales que coadyuvan al fortalecimiento de la identidad
cívico-patriótica del país. Estos escenarios histórico-geográficos sobre
los cuales se desarrollaron dichos eventos, hoy reconocidos como Sitios
Históricos de Batalla mediante Decreto Supremo N.o 008-2017-MC, ha
distinguido a diversos héroes nacionales, algunos de ellos enaltecidos
por la historia oficial, pero aún muchos por redescubrir y traer al
presente, como la vida de infantes y adolescentes que participaron en la
guerra. Algunos de ellos provienen de la Escuela de Clases de Chorrillos;
otros, del Colegio Guadalupe en Lima o también del colegio San Ramón
de Cajamarca, y muchos otros fueron en listados al momento de la
contienda. También queda aún por investigar los nombres de mujeres
que acompañaron a sus esposos en el combate, comúnmente conocidas
como rabonas. Estas mujeres se caracterizaron por su presencia en las
marchas y campañas militares del siglo XIX. ¡Cuántas de ellas también
habrán dejado la vida en los sitios históricos de batalla!
La guerra con Chile es unos de los episodios más tristes de la historia
nacional debido a cómo se produjeron los hechos, las muertes de los
que defendieron la nación, así como por la pérdida de los territorios de
la naciente república. El Perú tenía tan solo 58 años de independencia
y ya mostraba sentimientos nacionalistas por defender su suelo. Es
en este contexto que surgen nuestros héroes nacionales como Miguel
Grau, Andrés A. Cáceres, Francisco Bolognesi, entre los más conocidos;
. embargo, hay muchos otros que han quedado en el anonimato:
~ontoneros, civiles e incluso niños héroes.
Sobre los niños héroes, ya se han realizado algunos estudios, como el
trabajo publicado por Guillermo Sánchez Ortiz, historiador del Centro
de Estudios Histórico Militares, quien ha identificado a más de 20 héroes
entre niños y adolescentes que se inmolaron y participaron a favor de
6 Guerra del Pacífico
la causa nacional. Algunos de estos niños se encuentran hoy enterrados
en la Cripta de los héroes', la misma que se ubica en el cementerio
Presbítero Matías Maestro, como lo demuestra la placa colocada por
este archivo en el año 2008 2•
Otra perspectiva sobre los infantes en la guerra es el innovador estudio
de Margarita Ponce, quien retrata la cotidianidad de los niños y niñas
durante la ocupación chilena. Esta tesis, aún no publicada, analiza de
qué manera se enrolaron los niños a la guerra, así como de aquellos que
no fueron parte de los batallones, entre otros aspectos. .
LA ESCUELA DE CLASES DE CHORRILLOS
ntrada la República hubo un constante esfuerzo por la
E profesionalización militar, más aún con la llegada al poder
de los caudillos militares. Ya San Martín había iniciado la
creación de cuerpos de tropa con personal exclusivamente peruano.
Es en el gobierno civilista de Manuel Pardo y junto a una política de
modernización del Estado que se da inicio a un conjunto de medidas
que buscaban la profesionalización del ejército. Así, mediante Decreto
Supremo del 24 de julio de 1873 se crea la Escuela de Clases, destinada a
la formación de sargentos instructores de infantería, artillería, caballería
e ingeniería.
El 17 de abril de 1874 se publica el reglamento de enseñanza y régimen
de la Escuela. Las condiciones que se establecieron indicaban que para
ser admitido se requería tener entre 14 y 18 años. La Escuela de Clases
fue conocida también como "Cabitos': debido a la formación de cabos
1 La cripta de los héroes o también conocido como Santuario Patriótico es un mausoleo de estilo
Art Nouveau. inaugurado el 8 de ¡¡etiembre de 1908 por el gobierno de José Pardo y Barreda. Su
fin era reunir en ella los restos de los caídos en la Guerra del Pacifico. Su construcción estuvo
a cargo del arquitecto Emilio Robert. Se encuentran en ella. depositados en sarcófagos. los
restos de Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Andrés Avelino Cáceres, Melitón Carbajal, Isaac
Recavarren , Belisario Suarez, muertos en Angamos. la Campaña del Sur y la defensa de Lima.
En nichos, algunos civiles que participaron en la guerra como Narciso de la Colina, Natalio
Sánchez, Enrique Palacio. entre otros.
2 La placa es un homenaje a los infantes que participaron en la guerra. Esta placa conmemorativa
dice: "Heroicos niños que participaron en la guerra con Chile, inmolándose en actos de heroísmo
por la defensa de nuestra patria, muchos de los cuales aún permanecen en el anonimato:
Alfredo Maldonado (Arica), Julio Zapata (San Juan), Manuel Bonilla Elrhant, Hortencio Santa
Gadea, César Figueroa Toleeo, Germán Grimaldo Amezaga, Braulio Badani Suarez (Miraflores),
Nestor Batanero (San Pablo). CEHM . 2008.
Niños Héroes 7
para el ejército. La finalidad de esta Escuela fue la formación militar
para niños que no podían seguir estudios en el Colegio Militar para
cadetes debido a que no habían culminado la instrucción primaria 3 • Su
local estuvo situado en un local anexo al antiguo Cuartel de Chorrillos
mandado a construir desde 1867, infraestructura que se logró concretar
en 1874, siendo su primer director el coronel Antonio Bazo.
De acuerdo con los registros, a puertas de la guerra ya habían egresado
de Cabitos los cuadros que formaron los batallones que sirvieron en las
campañas del sur ubicándose entre Pisagua y Arica en los batallones
Cazadores del Cusco N.O 5, Lima N.o 8, N.o 9 y en la columna de artillería
del Cuerpo de Arica' .
Detalle del plano topográfico de Chorrillos en el que se aprecia el proyecto para
la construccióll del Cuartel de Chorrillos. Atlas geográfico del Perú. 1865
3 Urbano Revilla, Juan. Los legendarios cabitos. En Revista Vivir Bien. Año XX, N° 197. 2017
• Sánchez, Guillermo. Niños héroes que se inmolaron en la guerra con Chile. En Revista
Actualidad Militar, 484M , pp. 22-24. 2013.
8 Guerra del Pacífico
Escuela militar de Chorrillos
ALUMNOS DE LA ESCUELA DE CLASES
QUE PARTICIPARON EN LA GUERRA
e acuerdo con la documentación que obra en el Centro de
D Estudios Históricos Militares, entre los alumnos y oficiales
de la escuela de clases que participaron y se integraron a las
diferentes unidades a fin de combatir en la campaña del sur en 1879,
se encuentran los integrantes del Batallón N.o 9, al mando del coronel
Belisario Barriga y como segundo al mando, el sargento mayor Antonio
Rueda. Este batallón desplegó sus fuerzas en la batalla del Alto de la
Alianza, conocida también como batalla"de Tacna, en donde Barriga
y Rueda perdieron la vida. El Batallón N.o 9 fue reorganizado en 1880
como Huáscar N.o 13. La batalla del Alto de la Alianza es uno de los
episodios más importantes de la Guerra del Pacífico, ya que tras la
derrota de las fuerzas aliadas que saldó con un número muy alto de
vidas humanas culmina la campaña del sur, seguida de la ocupación
de Tacna y el retiro de Bolivia del territorio nacional. Esta es la última
ocasión en que las fuerzas aliadas peruano-bolivianas lucharon juntas
en la guerra.
Niños Héroes 9
"Los Cabitos"
Los Cabitos frente a la Escuela de Clases en el local del Cuartel de Chorrillos
Relación de alumnos de la Escuela de Clases que se integraron al Batallón N° 9. entre el
19 y 30 de abril de 1879 y que participaron en la Batalla Campo de la Alianza el 26 de
mayo de 1880'
N° Grado Nombres Fecha de incorporación a la unidad
I Cabo ° 1 Miguel Gonzales 30 de abril de 1879
2 Cabo ° 2 Justo Cuba 30 de abril de 1879
3 Cabo ° 2 Edilberto Martínez 30 de abril de 1879
4 Cabo ° 2 Guillermo Silva 30 de abril de 1879
Relación de alumnos de la Escuela de Clases que se integraron al Batallón Cazadores
del Cusca Sto de línea entre el21 de febrero y 7 de marzo de 1879 y participaron en la
batalla Campo de la Alianza el 26 de mayo de 1880
N° Grado Nombres Fecha de incorporación a la unidad
1 Cabo 1° Luis Cuentas 07 de marzo de 1879
2 Cabo 2° Pedro Flores 28 de febrero de 1879
3 Alumno Francisco German 07 de marzo de 1879
Noriega
4 Cabo 2° Nicolás Pazos 07 de marzo de 1879
5 Alumno Pascual Quispe 07 de marzo de 1879
6 Alumno Francisco Tonconi 28 de febrero de 1879
7 Músico Gavina Torrico 21 de febrero de 1879
8 Cabo 2° Eulogio Urquiso 07 de marzo de 1879
, Información proporcionada por el historiador Guillermo Sánchez signada como Lista de
Revista Escuela de Clases. Caja N.· 3.1879. AHMP. Centro de Estudios histórico Militares.
10 Guerra del Pacífico
Los Cabilos "'formación con sus fusiles Willchester, 1873-1879
Otros escenarios en los que los cabitos desplegaron sus más valientes
hazañas fueron en las batallas de San Juan y Miraflores. El Morro
Solar fue el escenario bélico donde se desarrolló la batalla de San Juan,
como línea de defensa natural que abarcaba más de l4 kilómetros de
extensión. El 13 de enero de 1881, fervientes patriotas combatieron
al ejército chileno. Entre los cabitos que participaron en este frente se
encuentran: Isaías Clivio, Belisario Moreno y Braulio Badani Suárez.
ISAÍAS CLIVIO
F
ue un adolescente de 16 años que se enlistó en las filas de la
batalla de San Juan en Chorrillos. Natural de Chincha, sus padres
fueron Juan Clivio, de origen italiano, y María de la Roca de
Vergalo, hermana del famoso poeta del siglo XIX Nicanor de la Roca
de Vergalo6 • Cuentan sus biógrafos que en vísperas de cumplir los 17,
Isaías se presentó en el Cuartel de Santa Catalina, comunicando su claro
deseo de enfilarse como soldado voluntario para defender la ciudad, ya
ocupada por ~ ejército chileno. Su petición fue escuchada, formando
entonces parte de la unidad de Artillería rodada y trasladado a la primera
compañía que comandaba el capitán Hernando de Lavalle, la que a su
vez se encontraba bajo la supervisión del coronel Ezequiel Piérola,
encargado de defender la zona de Pamplona en Chorrillos. Iniciada la
batalla un 13 de enero de 1881, Isaías combatió denodadamente hasta
• Thomas de Paez, Gertie. Isaias Clivio: niño héroe de la guerra del Pacifico. En Suplemento El
Comercio 11 de febrero de 1979.
Niños Héroes 11
ser acribillado por las huestes contrarias. Antes de partir del Cuartel de
Santa Catalina, Clivio escribió una carta a su madre como presagiando
el fatal desenlace. Hoy Barrios Altos recuerda a este glorioso adolescente
que luchó a favor de la patria, denominando a una de sus calles con tan
memorable nombre.
Original de la carta que Isaías Clivio envió a su madre antes de
partir para el frente de batalla, en San Juan de Miraflores
Santa Catalina, diciembre 22 de 1880
Madre querida, madre de mi alma!
no puedo ir comer con Us, porque partimos en seguida para
campaña. En este instante solemne
comprendo lo que vaz ha
sufrir. Perdóname madre mia
si ofuscado por el amor a mi
patria te abandone. Si tengo la
suerte de volver ya no me
separare de ti y te hare olvidar con
mis caricias mi ingratitud. Devuelvo
tu recomendación para el jefe superior
no he podido verle y ya sabes que
prefiero adquirir los grados que
deberlos a deferencias. Si no regreso
así se lo ha ras presente al Seña;
Piérola. Abrasa a mi hermanito; a abuelita,
a Arturo ya todos. No llores, tengo
alma grande, envíame tu bendición y
Adios, Adios, Adios, te beso, abrazo y
sufro mucho por ti, Adios, Adios.
Tu hijo Isaias
Carta publicada en El Comercio, 11 de febrero de 1979
12 Guerra del Pacífico
BRAULIO BADANI SUAREZ
argento perteneciente a la Escuela de Clases en Chorrillos, participó
S en la campaña del sur y las líneas de defensa en Lima. Militante del
Batallón "Canta'; luchó en la batalla de San Juan, donde resultó
herido y se enroló para participar en la batalla de Miraflores en la que
perdió la vida. Sus restos reposan en la Cripta de los Héroes.
Batalla de San luan. Archivo Courret (atribuido). 1881
Chorrillos tras la ocupación. 1881. Archivo Courret
Niños Héroes 13
Monumento a los cabitos
En 1983, el escultor peruano Miguel Baca Rossi plasmó a los heroicos
cabitos de la Guerra del Pacífico en una obra escultórica de bronce de
2 metros de altura. La obra fue inaugurada por el presidente Fernando
Belaunde Terry, en el distrito de Surco, en el llamado óvalo Los Cabitos
(óvalo Higuereta). El monumento escultórico es una lograda obra que
perenniza y representa el orgullo y coraje de los niños combatientes
que defendieron Lima de la ocupación chilena. Hoy una estación del
Metro de Lima lleva el nombre de Cabitos en una extensión del tramo
en honor a los niños y jóvenes que murieron en la batalla de Miraflores.
Otros niños héroes que también se enrolaron a las filas patriotas
fueron los alumnos del Colegio Guadalupe en Lima y los provenientes
del Colegio San Ramón en Cajamarca. El Colegio Nuestra señora de
Guadalupe, fundado en 1840 ha sido cuna de importantes intelectuales
y personajes de trascendencia en nuestra historia nacional. Destacan así
los voluntarios guadalupanos y exalumnos como José Gálvez Moreno,
Carlos de los Heros, Enrique Palacios, Melitón Carvajal, Diego Ferré,
Enrique Sixto Palacios, Federico Sotomayor y Vigil, entre otros.
Escultura a los Cabitos ql/e se ubica en las
inmediaciones de la Escuela Militar de Chorrillos
14 Guerra del Pacifico
MANUEL FERNANDO
BONILLA ELHART
ació en el Callao en 1868. Su padre, Juan Francisco Bonilla,
N fue el organizador del escuadrón Huáscar en Chiclayo,
encuadrado en el regimiento Rímac. Bonilla se enroló en las
filas del ejército peruano siendo apenas un nií10 de 13 aí1os, alumno
del Colegio Guadalupe. Participó en el Batallón N.O 6, conformado por
280 combatientes, a cargo de Narciso de la Colina en el Reducto N.O 3.
De acuerdo con sus biógrafos, la cruenta batalla de Miraflores no pasó
inadvertida para el pequeí10 Manuel Bonilla, ya que en el fragor de la
batalla la explosión de una munición de artillería lo destrozó hasta el
punto de no encontrarse sus restos.
Debido a su noble hazaña y valor, hoy un centro deportivo del distrito
de Miraflores lleva su nombre: Complejo Deportivo Municipal Nií10
Héroe Manuel Bonilla.
Escultura del niño héroe Manuel Bonilla ubicada en el Parque
Reducto N° 2 en Mirajlores. Autor: James Diaz
Niños Héroes 15
NÉSTOR BATANERO INFANTAS
ació en Cajamarca en 1868.
N Sus padres fueron Armando
Batanero y Norma Hortencia
Infantas. Huérfano a temprana edad,
viajó a Lima en 1878. En 1879, cuando
Chile le declara la guerra al Perú,
Batanero se alista para ingresar al
ejército, acantonándose en el cuartel
de Santa Catalina y ascendiendo a
sargento a penas a sus cortos 12 años.
Al aií.o siguiente ya ostentaba el grado
de subteniente. A esa edad peleó
valerosamente en el morro solar bajo
las órdenes del coronel Lorenzo Iglesias,
responsable de defender el extremo
derecho de la línea, que incluía baterías
sobre el Morro Molar. En 1882 ya era Teniente y conformaba el "Cuerpo
Libres de Trujillo" acantonado en Chota, de donde pasó a San Pablo,
lugar en el que se efectúa la batalla de San Pablo. De acuerdo a los
partes de guerra, durante la ofensiva Batanero contuvo a un pelotón de
soldados chilenos y al frente de solo siete hombres se batió con bravura,
ganando tiempo para que llegara la segunda división y se pudiese
obtener la victoria. Este fue uno de los pocos eventos bélicos favorables
para el Perú durante la conflagración. Junto al Teniente Batanero,
pelearon también el Coronel Manuel Callirgos, Manuel Cayo, Antonio
Sánchez, el Capitán Melgarejo y el Teniente Coronel Julio Cruzado.
Otros personajes que también ofrendaron sus vidas en la batalla
de San Pablo son los llamados héroes sanramoninos, alumnos del
Colegio San Ramón de Cajamarca: Gregorio Pita García, José Manuel
Quiroz Goicochea y Enrique Villanueva, protagonistas del legendario
juramento de los colegiales, que los tres es~udiantes hicieron en el patio
de su colegio, antes de inmolares en el campo de batalla de San Pablo el
13 de julio de 1882.
16 Guerra del Pacífico
JUAN JOSÉ SOTO SILES
atural de Tacna, junto a su padre Juan Siles se en listaron en el
N "Batallón de Artesanos de Tacna N.O 29" a cargo del sargento
mayor Armando Blondel, responsables de defender el Puerto
de Arica. De acuerdo a Alejandro Borboy, el pequeño -Juan José se
desempeñó como corneta de regimiento. Producida la batalla del Alto
de la Alianza, la misma que abarcó la campaña del sur y la Campaña d~
Tacna y Arica, el valeroso Juan José presenciando la infatigable lucha de
Bolognesi y viéndolo caer, recibió también una descarga de fusilería que
lo hirió mortalmente, luego de lo cual fue rematado por la soldadesca
chilena que ocupó el Morro de Arica' .
Al igual que el pequeño Juan José, otro niño que sucumbió en Tacna
fue el niño Esteban Gómez 8 , natural de Ayacucho. Se enroló como
Tambor en uno de los primeros batallones que peleó en la campaña del
sur. Siguiendo las crónicas de la época, el pequeño Gómez, sin dejar de
tocar su tambor, recogía los rifles de los heridos o muertos en el campo
de batalla para posteriormente hacer fuego delante de sus compañeros.
Murió acribillado en la memorable batalla de Tacna.
A pesar de que ya existen algunos estudios sobre el tema, aún queda por
investigar la vida de los infantes y héroes anónimos que participaron
en la guerra. El Archivo del Centro de Estudios Histórico Militares
cuenta con alguna información que aún falta corroborar con otros
archivos también militares que darán mayores alcances del tema. De
mismo modo, resta visibilizar a estos valerosos niños que requieren
ser homenajeados por ser ejemplos de civismo y ciudadanía para el
peruano de hoy.
7 Borboy, Alejandro . Niño héroes tacneño . En Ultima hora, 8 de setiembre de 1979.
B Un niño héroes, Esteban Gomez. En El Perú Ilustrado. Año 1, W 12. Julio de 1887.
Niños Héroes 17
FRAGMENTOS DE DOCUMENTOS
RELACIONADOS A LA FORMACIÓN DE LA
ESCUELA DE CLASES Y LA CONSTRUCCIÓN
DE LA CRIPTA DE LOS HÉROES
"El número de los alumnos será de 400, divididos en 6 compañías; 4
destinadas a formar clases para la infantería, una para la caballería y
otra para la artillería. Cada Compai1ía tendrá un Capitán, un Teniente
y dos Sub tenientes del arma los que además de las obligaciones de
su empleo, desempeñaran las que corresponden al profesorado de las
clases para que sean designados" (Reglamento de enseñanza para la
escuela de Clases del Ejército. Decreto del 17 de abril de 1874. Archivo
Digital del Congreso).
"Para ser admitido en la Escuela son condiciones. 1° la edad de 14 a
18 años. 2° Tener complexión robusta y sin defectos físicos, lo cual
se comprobará por un reconocimiento prolijo y practicado por el
facultativo de la Escuela". (Reglamento de enseñanza para la escuela de
Clases del Ejército. Decreto del 17 de abril de 1874. Archivo Digital del
Congreso).
"Que es necesario restaurar la Escuela de Clases para el Ejército, en
la que los jóvenes que se dedican a la honrosa carrera de las armas
adquieran con la amplitud y perfección debida los conocimientos
teóricos y prácticos suficientes para que puedan llenar con brillo la
noble misión de los ejércitos" (Decreto del 24 de noviembre de 1887.
Archivo Digital del Congreso).
"Vótase en el próximo presupuesto general de la república, la suma de
ocho mil libras para erigir en el cementerio de esta capital una capilla
fúnebre en que se depositarán los restos de los defensores de la Nación
que sucumbieron en la última guerra exterior" (Ley N° 398 del 3 de
~ iembre de 1906. Archivo Digital del Congreso) . .
18 Guerra del Pacífico
L:;Y N.' 398
Capilla run'ort
EL I'kE~JI)E,TE DE 1•.\ kEl'l·ijl.lCA
..:=::- _r::~.c!t~~
~ :::'l=~~_"..-J7"
_ _o
. P~!r ,'mllltn el Con~n:sl) hu .hul" la le:.'"
SI,IlUIt'IltC':
El COIlj(rtlOl/ dC' /11 k"/I,;lJIit'lI Pe'rllntln
H:I dad" la )\'." ~i~lIiC'nte:
V~:l~:::II~~~'t::I1~;:;e:;:';t/tc~ h:~~úl;ri~~~:lll;:
snm:I d(! ~M.'hfl millihr:l!4 ¡mm l'ri,llir (!!I d
\'\:IIIt'lIt,' rlu lit' l'~tH l'lIlHllI1 111111 l'u~illu
t(inclln' \:" qUe)lC' de)~~.tHT('1I 108 n:StulI
lit' IU!I,delclIl'fIrt')I de 111 XUl,iflll llUC JiU,
.:muhl\'TUIl l'n 111 ,illima ¡.:'lIerrn ('xl ... riur
l'nll,lIIl1it¡m'!<\' ¡ti I'uder Ejn'uti,'o INU¡¡
tl'!C dl~"lJn::H 111 IIl'\.'\.', lriO fi !'In l'umpli,
11IIel11U
lhul:t "11 1:t l'I ti!! de •.'"i":I:" lid ('1011
};'I't'.. ", (!!I l.ill1:I , (, lo:c ;'J I) lIilt:c 11:1 nll" rlt'
nm'il'luhrC' elc IUO!i, ~I. e, B .\IWIUII, J'n:
"i.ll'Ul(! dd :--t.'lmflo-:)I·ÁX 1'.\ 111M), I'rimer
\ 'i.:\' l'n·,. ... IC'lIte .It' 1.. H. CfimAr't' de I ¡,
)lutadlll'l, -Itl ...¿ .\IR"tI~1 r.nrrln, Senadur
~ . rC't; :-:4).'- ,1. F, León, OiJlUllL(lo Sccn-
tnTm
Al EX\'lI\u ~r , P~Si,kn(t'.IC'1U KCj)lÍblil'a,
!'ur. tltllto: ntumlu!lt' illll)ritnll, puhli
11'!l', ,',,,,'ule \' l4l' 11:: tic: t:I dd,idu l'umpli,
IIIll'lItl', - 0:\11,1 t'n 111 l '¡,Cla de nohil'rnn
"u l.illlll, fÍ IlIll a dius .Id ml::~ d~ dkit:m:
hn- de' l!IOli -.In... ~ PAlfoo,-HC'rmin ¡ 't,
/unlt·,
Fuentes Bibliográficas
BASAD RE, Jorge
2014 Historia de la República del Perú [1822-1933J (Tomo 10). El
Comercio.
Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (CPHEP)
1981 La gesta de Lima. 1881. Ministerio de Guerra.
SANCHEZ, Guillermo
2013 Niños héroes que se inmolaron en la guerra con Chile. En Revista
Actualidad Militar 484.
URBANO REVILLA, Juan
2017 Los legendarios cabitos. En Revista Vivir Bien. Año XX, N.O 197.
DIARIOS
Suplemento El Comercio N.O 6. El Comercio, 11 de febrero de 1979.
ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS
Archivo Digital del Congreso.
Biblioteca Nacional del Perú. Sala de Investigaciones y Fondo Antiguo.
Centro de Estudios Históricos Militares .
.
~