ANEXO 1
Estudiante: Torres Vergara Jhon Angelo
Tema: La Guerra con Chile: Campaña Marítima y Terrestre
Fecha: 21/12/2023
APRENDIZAJE ESPERADO
Capacidad Contenido Condiciones
los eventos de la Guerra con Chile: Campaña
Ilustrarán En los 4 años de guerra (1879-1929)
marítima y terrestre
Ilustrarán los eventos de la Guerra con Chile: Campaña marítima y terrestre, en los
4 años de guerra (1879-1929)
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Aprendizaje esperado Cómo Para qué
Ilustrarán los eventos de la Guerra
con Chile: Campaña marítima y
terrestre, en los 4 años de guerra
(1879-1929) Para capturar momentos históricos
En una tira cómica
de las batallas.
Ilustrarán los eventos de la Guerra con Chile: Campaña marítima y terrestre, en los
4 años de guerra (1879-1929), en una tira cómica , para capturar momentos
históricos de las batallas.
EVIDENCIA O DESEMPEÑO
TIRA CÓMICA
ANEXO 2
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN
EJECUTANTE: Torres Vergara Jhon Angelo
FECHA: 21/12/2023
Título de la sesión
La Guerra con Chile: Campaña Marítima y Terrestre
Ilustrarán los eventos de la Guerra con Chile: Campaña marítima y terrestre, en los 4 años
Aprendizaje de guerra (1879-1929)
esperado
Ilustrarán los eventos de la Guerra con Chile: Campaña marítima y terrestre, en los 4 años
de guerra (1879-1929), en una tira cómica , para capturar momentos históricos de las
Propósito batallas.
Momento de la sesión
Recursos
Actividad Descripción Tiempo
/materiales
PLUMON
REVISTAS
VIÑETAS
El docente escribe el aprendizaje esperado del tema COMICS
propuesto y el propósito de aprendizaje y saluda MANGAS
cordialmente a los alumnos.
REVISTAS
Explica un poco de que se trata el trabajo a realizar e
CELULAR
interactúa con los alumnos preguntando libremente,
que es una “tira cómica”, el docente compara diversas
fuentes de dibujo y texto como vendrían siendo las
viñetas, los cómics, los mangas, las revistas, etc. 25minutos
Explicación de la Luego de las participaciones, escribe la definición de
estrategia “tira cómica”, mientras va pegando en la pizarra un
ejemplo (Tira cómica de Garfield)
Explica los materiales a utilizar.
El docente motiva a sus estudiantes para que
desarrollen el trabajo a realizar.
Aplicación de la El docente señala la actividad a realizar, tira cómica HOJA BOND
estrategia sobre La Guerra con Chile: Campaña Marítima y
Terrestre.
BORRADOR
La fuente donde se va a sacar la información es el COLORES
texto escolar del 4to grado e información de sus CELULAR
celulares, el que podrán leer por 10minutos.
LAPIZ
Al culminar el tiempo los estudiantes utilizando los
REGLA
materiales, papel bond, lápiz, borrador y colores, etc.
Elaborarán un tira cómica, empleando sus TAJADOR
conocimientos relacionados del tema en un tiempo de
35 minutos.
El docente pasa y observa la actividad que tienen los
alumnos, resolviendo las dudas y preguntas que
tienen.
Registra las acciones en la ficha de observación.
Al culminar el tiempo el docente recoge las evidencias
trabajadas por los alumnos.
Al finalizar el docente reflexiona sobre la actividad
desarrollada y su importancia que tiene y verifica el
logro de aprendizaje de los alumnos.
Producto o TIRA CÓMICA
desempeño
Bibliografía:
MINEDU (2016). Texto escolar de Ciencias Sociales del 4To. Grado. Lima. Minedu.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/daniel-alcides-carrion/Martir
%20de%20la%20Medicina%20Peruana_Guerra1.htm
https://revistamarina.cl/es/articulo/peru-y-la-guerra-del-pacifico
ANEXO 3
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
(Según autores y textos de historia validados)
Estudiante: Torres Vergara Jhon Angelo
Tema: La Guerra con Chile: Campaña Marítima y Terrestre
Fecha: 21/12/2023
La Guerra del Pacífico como referente nacional y punto condicionante de las
relaciones chileno-peruanas
Emilio José Ugarte Díaz
Heraclio Bonilla expone con crudeza el trauma de la Guerra del Pacífico. No solo constituyó
una derrota militar, sino que además significó una fractura social gravísima, al filo de hacer
estallar todas las estructuras sociales del país. De ahí su imborrable presencia en la
memoria de Perú. La precaria conciencia nacional del país estaba subordinada así a los
intereses de clase: "La guerra nacional entre Perú y Chile ahora daba paso y acompañaba a
una pugna interna mucho más significativa, a aquella que oponía las diferentes clases y
clientelas políticas de una sociedad profundamente dividida" (Bonilla, 1980, p. 191).
A partir de entonces se reprodujo en Perú una situación ya vivida en los años posteriores a
la independencia, en donde el cacicazgo militar apoyado por el terrateniente de turno dio
sustento a los distintos poderes. Esta vez, sin embargo, el sustento de apoyo no sería la
maltrecha clase terrateniente "gamonalista", sino el ejército de ocupación chileno.
Todas las clases dirigentes estuvieron de acuerdo, una vez concretada la caída de Lima, en
acordar la paz con el invasor. El único que no se mostró de acuerdo fue el general Andrés
Avelino Cáceres, un poderoso terrateniente quien, desde 1882, emprendió junto a sus
montoneras una resistencia obstinada y sangrienta en las sierras andinas no solo contra
Chile, sino también contra la oligarquía civilista.
Cuando el coronel Miguel Iglesias lanzó su demanda de paz en Montán, la clase dirigente
peruana lo saludó con efusividad. Tanto así que se llegó al punto, según Bonilla, de adherir
al ejército chileno, comandado por el general Martiniano Urriola, en el preciso momento en
que combatía contra este en el pueblo de Huanta, al mando de Miguel Lazón. Para Bonilla,
este hecho constituye quizás "el más trágico epitafio de la historia política de la clase
dirigente peruana" (Bonilla, 1980, p. 196). Tanto la elite dirigente limeña, como las distintas
oligarquías regionales, tuvieron similar comportamiento.
Para Heraclio Bonilla es esta una de las mejores imágenes de la fractura y conflicto étnico
de Perú, situación a nuestro juicio clave y capital para que el país no haya sido capaz de
construir una identidad nacional única e inequívoca. Lo que Bonilla quiere explicarnos es
similar a la tesis de Alfredo Jocelyn-Holt respecto a la capacidad del Estado chileno durante
el siglo XIX de mantener la estabilidad política sustentada en lo que él llamó "el peso de la
noche", es decir, la mezcla de costumbre, represión y carencia de perspectivas por parte de
las clases menos favorecidas (Jocelyn-Holt, 1997). En el caso peruano, el equilibrio social
era precario y frágil. Una hecatombe como la guerra con Chile hizo saltar en pedazos
aquella tranquilidad edificada sobre un volcán.
El impacto de la guerra del Pacífico (1879-1929)
Los orígenes de la guerra se remontan a una larga disputa territorial entre Chile y Bolivia
para definir sus fronteras en el Desierto de Atacama. Después de diversas negociaciones
diplomáticas entre ambos países, se logró firmar dos tratados de límites en 1866 y 1874 que
no pudieron establecer una relación armoniosa entre Chile y Bolivia. En 1878 el conflicto se
agravó con la violación del Tratado de Límites de 1874, por parte de Bolivia, y la intervención
de Perú en su apoyo, lo que desencadenó un conflicto bélico que los enfrentó con Chile a
partir de febrero de 1879. Las operaciones militares se prolongaron por cuatro años y medio,
involucrando la movilización de cuantiosos recursos humanos y materiales por parte de los
tres países.
Una vez finalizada la guerra, los países involucrados incurrieron en diversas negociaciones
diplomáticas para lograr acuerdos de paz con Chile. Tras ellos, nuestro país pudo incorporar
nuevos territorios a la nación, comprendidos entre Arica y Antofagasta, los que dieron origen
a las provincias de Tarapacá y Antofagasta. La riqueza salitrera de estos territorios permitió
reactivar la economía nacional y comenzar un ciclo de expansión que se prolongaría hasta
1930. Dotado de enormes recursos provenientes del impuesto salitrero, el Estado comenzó
un proceso de modernización del país, partiendo por la expansión de su infraestructura
material y administrativa, lo que fue especialmente notorio en la ampliación de los
ministerios y sus respectivos servicios. Junto a ello, se inició una amplia y sostenida política
de obras públicas. Se invirtió en ferrocarriles y obras portuarias, y se expandió la educación
pública con la construcción de cientos de colegios que elevaron significativamente la
matrícula. El sector privado también se vio favorecido, pues se reactivó la agricultura al
generarse un nuevo mercado interno, la incipiente industria y las alicaídas economías
urbanas.
La guerra también produjo impacto en la vida política, al fortalecer a la Alianza Liberal
gobernante. Ésta pudo implementar su agenda de democratización del sistema político y de
laicización de las instituciones públicas, valiéndose de la unidad suscitada en torno al
sentimiento nacional y patriótico que imperaba en todos los sectores sociales del país.
También tuvo un enorme influjo en el ámbito social, pues generó una sostenida migración de
la población chilena a los nuevos territorios incorporados, cuya industria salitrera demandó
gran cantidad de mano de obra. Esto facilitó la chilenización del espacio, pero, al mismo
tiempo, propició el surgimiento de clases proletarizadas que sentaron las bases de
movimientos sociales, políticos y reivindicatorios de derechos sociales y laborales,
comúnmente vulnerados. Fue la raíz de la "cuestión social" de las tres primeras décadas del
siglo XX.
LA GUERRA INACABABLE. ITINERARIO DE LOS PROBLEMAS SIN RESOLVER QUE
DEJÓ LA GUERRA DEL PACÍFICO
Rolando Rojas
Probablemente no exista conflicto bélico con secuelas políticas tan prolongadas como la
Guerra del Pacífico. La victoria chilena fue más o menos rápida: el combate naval se inició
en mayo de 1879, para enero de 1881 las tropas sureñas ya ingresaban a Lima y en marzo
de 1883 se acordaba el Tratado de Ancón. Sin embargo, también es probable que no exista
victoria peor consumada que la chilena sobre Perú y Bolivia. El Tratado de Ancón (1883) y el
Tratado de 1904 entre Bolivia y Chile dejaron cuestiones pendientes que llevaron a los tres
países a conflictos diplomáticos y a dilatadas controversias territoriales que exacerbaron los
recelos nacionalistas de sus ciudadanos y sus clases políticas. Estos tratados no solo
trabaron la restauración de las relaciones entre los tres países, sino que alargaron la guerra
en el frente diplomático hasta la actualidad.
Este artículo sugiere, con las ventajas que otorga el tiempo, que los mencionados tratados
carecieron de realismo y visión de largo plazo y que Chile, desde lo que puede llamarse
“lógica del vencedor”, asumió una posición maximalista e impuso condiciones y exigencias
territoriales que no permiten cerrar el capítulo de la guerra, voltear la página y restablecer
los vínculos de amistad y cooperación que caracterizaron las relaciones de estos tres
países. En consecuencia, y como creo que es evidente con los litigios ante La Haya, el
restablecimiento de las relaciones no puede restringirse a seguir estrictamente los términos
de los tratados. Las cuestiones pendientes entre Perú, Bolivia y Chile requieren ser
abordadas desde un horizonte político que priorice la integración económica y cultural de
estos países. Esto pasa necesariamente por ir más allá de los tratados, que, en cierto modo,
son parte del origen de los problemas. Vamos a tratar de desarrollar estas ideas.
El tratado que nos dividió
El Tratado de Ancón parecía estar diseñado para demoler las relaciones entre Perú y Chile.
En su gestación sobresale el maximalismo chileno, que empujó al Perú a cesiones
territoriales más allá del realismo de la situación. Las élites peruanas estaban dispuestas a
perder Tarapacá, pero no Tacna y Arica. Concretar este acuerdo tardó casi tres años de
tensas negociaciones, pues si bien la derrota peruana en la costa era innegable, existían
focos de resistencia cacerista en la sierra y Lizardo Montero conducía un ejército en
Arequipa que no llegó a entrar en combate. La resistencia cacerista era un factor importante
al momento de las negociaciones, pues el Perú aparecía como una nación que no estaba
completamente sometida. Es cierto que al inicio la clase política se mostró renuente a una
paz con cesión territorial, y el presidente Francisco García Calderón pagó con su cautiverio
por esa razón, pero para 1882 el propio García Calderón asumió que la paz requería del
sacrificio de Tarapacá, un territorio desértico pero con ricas reservas de salitre que formaba
una suerte de continuidad natural con Atacama. A diferencia de Tarapacá, Tacna y Arica eran
dos provincias con mayor población y élites bastante integradas a la economía y política
nacionales.
“A todos los que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Pero yo creo que el objetivo
de Gonzáles Prada es Piérola, el hombre que al terminar las batallas que determinan la
caída de Lima, huye. No da la cara, no asume su rol, no quiere firmar la paz, simplemente
se desaparece”, señaló la historiadora Carmen McEvoy.
Asimismo, agregó que “los chilenos entran y encuentran una casa vacía, sin dueño. Eso va
a permitir que los chilenos puedan consolidar su poder en Lima, a nivel de municipalidad, a
nivel de toda la policía. Los peruanos han dejado el territorio totalmente vierto para lo que va
a venir después que es la ocupación”.
ANEXO 4
FICHA DE OBSERVACIÓN
EJECUTANTE: ………………………………………………………………………….
FECHA: ……………../……………/………..
INDICADORES
N° Estudiante Interés de No realiza
Avanza con
desarrollar ninguna
la actividad
la actividad acción
1 ARIZA SOTO PERCY ANTONY
2 CANALES VALDEOS LUIS ANGEL
3 CASTILLO PICHILINGUE SERGIO FERNANDO
4 CHAVEZ ROQUE JULIO CESAR
5 CORSINO GARCILAZO ROSMERY ANAY
6 ECHEVARRIA JIMENEZ ROSMERY REYNA
7 ESPINOZA SANTAMARÍA LENNIN YORDAN
8 ESTUPIÑAN PANANA JUAN EDUARDO
9 GAITAN HUIMAN KIARA MARGARITA
10 GARCIA ANAYA RUBEN LEVI
11 HERNANDEZ ORTIZ LUIS DAVID
12 IZQUIERDO VELASQUEZ KIPLER
13 JULCA GASPAR LUIS MIGUEL
14 LOZANO CAMPOS NOELIA LILIANA
15 MARTIN NAZARIO MARJORIE ALEXANDRA
16 MIRANDA ORTIZ EBET ERLEY
17 POMA CARBAJAL SHARON PAMELA
18 RIVERA CRUZ JOSE EFRAIN
19 ROMERO PIMENTEL DANTE JEAN PIERRE
20 RUBINA ROCA RONALDO
21 SANCHEZ BLAS KARLA ESTHEFANY
22 SEBASTIAN REQUEJO RONALDO MARQUIÑO
23 SOTOMAYOR VIVANCO MERRY NATIVIDAD
24 TORRES VERGARA JHON ANGELO
25 TRUJILLO PANTONJA YOSMEL LUDVIN
26 VASQUEZ DE LA CRUZ ROCIO AMELIA
27 VIERA BERROSPI MAGALY FIORELA