Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Extensión Salamá
CLINICA PROCESAL LABORAL. Octavo Ciclo
Lic. Víctor Hugo Gómez Ramírez
CASO 01
El día de hoy a su bufete profesional se presenta el señor Carlos Quinteros, y le manifiesta que el día de hoy fue notificada la
demanda interpuesta por un trabajador que estuvo a su servicio, para lo cual requiere sus servicios. Al revisar la demanda,
usted constata que la demanda interpuesta contra su cliente ha sido planteada ate el Juzgado Segundo de Paz de la ciudad
capital, y que la reclamación asciende a un monto de Q. 25,000.00. Responda usted:
¿Qué acción legal plantearía usted en contra de la demanda notificada a su cliente?
¿Cuál sería en su caso el trámite que deba seguir la acción planteada?
CASO 02
Señalada la primera comparecencia a Juicio Oral, dentro del procedimiento ordinario, se celebra la misma posteriormente a
la contestación de la demanda, el Juez da por iniciada la diligencia de conciliación para que las partes procuren avenir.
Usted es abogado del actor, representado en la persona de un trabajador que reclama prestaciones por despido
injustificado; la contraparte o sea el patrono le ofrece pagarle los salarios retenidos, las horas extras pendientes y
vacaciones, pero a cambio le pide renuncie al cobro de la indemnización por tiempo de servicio. Responda usted:
¿Cómo abogado asesor del trabajador qué aconsejaría a su cliente con relación a la propuesta del patrono y en su caso por
qué?
CASO 03
A usted como asesor laboral, le son requeridos sus servicios por un trabajador, para que se sirva promover demanda
ordinaria laboral en contra de su ex-empleador FOMTEX S.A.; su cliente le plantea a usted, que el trabajo se ejecutaba en
diferentes lugares y que laboró para ese patrono seis años. Responda usted:
¿Cómo asesor de este trabajador ante qué Tribunal plantearía dicha demanda ordinaria, con relación a la competencia
debidamente establecida en el Código de Trabajo?
CASO 04
A su bufete profesional se presenta el día de hoy el trabajador Hermelindo Lindo, para plantearle que hace cuatro meses
empezó a laborar en el corte de café, en la finca El Baluarte, del departamento de San Marcos. Según expresa fue
contratado por el Señor Cupertino López quien llegó a su lugar de origen en el municipio de Nebaj, departamento del
Quiché, un mes antes de empezar a trabajar; y a cambio de cuatro camisas de vestir lo contrató.
Un mes después, él y muchos trabajadores más eran trasladados a la finca el Baluarte a desempeñar la actividad
mencionada por un salario mensual de Q. 300.00 relación laboral que duró hasta hace una semana que fue despedido sin
justificación alguna. Adicionalmente el citado trabajador le expresa que quien pagaba los salarios era el señor Cupertino
López, pero quien ordenaba las labores y era además el propietario de la finca, era el señor Erick Klussman, responda usted:
¿Es permitido por el código de trabajo contratar en la forma en que el señor Lindo expresa que fue contratado?
¿A quién debe demandar el trabajador para el pago de sus prestaciones laborales?
¿Legalmente quien de las personas mencionadas es el patrono del señor Lindo?
CASO 05
Dentro de un juicio ordinario laboral, señaló el día de hoy para la realización de la primera comparecencia a juicio oral. La
audiencia dio inicio y el demandado manifiesta que promueve reconvención, sobre la base de que el actor (trabajador). Le
adeuda un préstamo hipotecario por una cantidad equivalente a la reclamación en el juicio.
¿Usted como Juez qué resolvería?
CASO 06
El Patrono Calos Dávila Rangel, Celebró el día de ayer cincuenta contratos individuales de trabajo con igual número de
trabajadores, entre otra cláusula se estableció dentro de los mismos, que los trabajadores tendrían derecho a un aguinaldo
equivalente al 50% del salario, a gozar de un período de3 vacaciones de cinco días hábiles y que los mismos no tendrían
derecho al pago de Bono 14 o bonificación anual. Responda usted:
¿Es legal el contenido de dichos contratos y en su caso por qué?
¿Cómo queda el contenido de los contratos de Trabajo:
CASO 07
En una empresa de textiles propiedad del señor MauMau, que abrió actividades el día de hoy, se dispuso a contratar a
quince trabajadores guatemaltecos, los que desempeñarán sus servicios junto a ciento treinta trabajadores de nacionalidad
coreana, que también laboran en dicha maquiladora. Los salarios de los trabajadores extranjeros triplican los salarios de los
trabajadores de nacionalidad guatemalteca. Responda usted:
¿Es lícito que laboren estos trabajadores extranjeros en esa empresa?
¿Es lícito que el salario de un trabajador coreano triplique el de un trabajador guatemalteco?
CASO 08
El trabajador Pedro Montufar, suscribe hoy con el señor Carlos Juárez un contrato individual de trabajo para desempeñar
las funciones de cobrador de la entidad Ediciones Hispanas, se pacta que el horario de trabajo será de las siete de la mañana
a las quince horas. Entre otras cláusulas el patrono le hace énfasis al trabajador en que la prestación de los servicios en esa
empresa es de carácter exclusivo y que por ningún motivo podrá laborar en otro lugar en el horario que le queda libre. El
trabajador le consulta a usted:
¿Si es lícito lo pactado con el patrono en el referido contrato individual de trabajo?
¿Si es legal qué él labore de las quince horas en adelante en el puesto de cobrador de una empresa de seguros funerarios?
CASO 09
El trabajador Luis Buena Vista, acude a su bufete para plantearle que con fecha quince de mayo del presente año, suscribió
contrato individual con la entidad Mayacable, para laborar como asistente de operaciones, en el referido contrato se pactó
para la relación laboral se iniciaría el día uno de julio del presente año, no obstante, a pesar de haberse presentado en esa
fecha y posteriormente en repetidas ocasiones, la enditad se niega a cumplir con lo pactado en el contrato en cuestión.
Responda usted:
¿De acuerdo con qué principios se debe resolver la negativa a cumplir con contrato individual de trabajo del empleador?
¿Qué tribunal es competente para tramitar el reclamo?
CASO 10
El patrono CIMEX S.A., del que usted es asesor, le consulta con relación a que el uno de julio suscribió contrato de trabajo
con un trabajador que desempeñaría al cargo de asistente técnico en su departamento de instalaciones. Pero
recientemente el trabajador le ha consultado en qué el periodo del año siguiente le corresponderá gozar de sus vacaciones,
a lo que le ha respondido que, en ningún periodo, puesto que el contrato individual de trabajo suscrito no se menciona que
el patrono se haya comprometido a otorgarle descanso vacacional. Responda usted:
¿Es legal la actitud del empleador en cuanto a negarle al trabajador la concesión del periodo de vacaciones, porque no se
hizo en el contrato?
CASO 11
En el caso de veinte contratos individuales de trabajo suscritos a plazo fijo en el Ingenio Palo Gordo S.A., para la recolección
de caña de azúcar, el patrono ante el reclamo de los trabajadores afectados se niega a reconocerles el pago de la
bonificación anual contenido en el Decreto 42-92, aduciendo que por tratarse de un contrato a plazo fijo no está obligado a
pagar esta prestación. Responda usted:
¿Es correcta la actitud patronal de negarse a pagar la prestación mencionada, sólo porque se trata de un contrato a plazo
fijo?
CASO 12
El trabajador Germán Ruano le consulta a usted, que hace tres meses su patrono vendió la empresa al Señor Jorge Lanuza
Oviedo, habiendo dejado pendiente el pago los aguinaldos del año recién pasado, así como el pago de un salario diferido
que se hace efectivo justamente en el mes de mayo, cuando se dio la venta de la identidad. A pesar de que el nuevo
empleador ha respetado a los trabajadores, éste se niega a hacerles efectivo el pago de sus prestaciones indicadas,
aduciendo que no es obligación de él si no del patrono anterior. Responda usted:
¿A quién de los dos patronos mencionados deben demandar los trabajadores el cumplimiento del pago de tales
prestaciones?
CASO 13
En una empresa de transporte de pasajeros del servicio urbano el patrono suscribió el uno de enero de este año 30
contratos individuales de trabajo con igual número de trabajadores, para que laboren en el puesto de pilotos de autobús,
habiéndose señalado como fecha de terminación para dichos contratos el treinta de junio del presente año, toda vez que el
empleador argumenta que se trata de contratos suscritos a plazo fijo. Responda usted:
¿Qué tipos de contratos suscribió este empleador con sus trabajadores y cuando vencerán? Razone sur respuesta.
¿Si el patrono da por terminados los contratos de trabajo en la fecha de vencimiento prevista en el contrato, que acción
puede promoverse en su contra?
CASO 14
El trabajador Juan Perez, le consulta a usted como abogado, en relación a que con fecha uno de marzo del presente año
inició la prestación de sus servicios en la fábrica de Calzado Cobán y pacto que se le haría efectivo un salario mensual de mil
quetzales. No obstante, a que en repetidas ocasiones le ha requerido a su patrono la copia del contrato de trabajo que le
corresponde a pesar de no haberlo suscrito, el mismo le ha manifestado que no está obligado a proporcionarle la copia en
mención, toda vez que cuando empezó a trabajar no se suscribió contrato y por lo tanto se trata de un contrato individual
de trabajo verbal. Responda
¿Es verbal el trabajo suscrito?
En su caso que tipo de contrato es el suscrito por el señor Perez?
CASO 15
El sindicato de la empresa Textiles Modernos, hizo llegar al empleador el proyecto del pacto colectivo de condiciones de
trabajo, para su discusión en la vía directa. El plazo de treinta días venció y el patrono no dio respuesta alguna, por lo que la
asamblea general del sindicato dispuso irse a la huelga sin agotar el procedimiento judicial establecido en la ley.
Usted como abogado del patrono que acción aconsejaría promover?
Indique el trámite completo de dicha acción?
CASO 16
La coalición de trabajadores de la empresa Tikal S.A suscribió con su patrono un convenio colectivo de condiciones de
trabajo cuya vigencia ya dio inicio y entre otras clausulas del convenio el patrono se comprometió a otorgar un subsidio
familiar de Q.500.00 a todos los trabajadores en el mes de junio de cada año, cláusula que el patrono a pesar de haber
suscrito el convenio no ha cumplido, después de haber transcurrido mas de un año de la suscripción del convenio.
Que procedimiento tienen que iniciar los trabajadores coaligados para obligar al patrono al cumplimiento del convenio?
Si los trabajadores coaligados quisieran ir a la huelga en el presente caso que procedimiento estarían obligados a agotar?
CASO 17
Dentro del trámite del conflicto colectivo número 29-98, que se tramita en el Juzgado Séptimo de Trabajo y Prevision Social,
el sindicato de la Tabacalera Nacional, obtuvo recientemente el pronunciamiento de dicho tribunal, declarando legal la
huelga, auto que fue debidamente confirmado por la Sala Jurisdiccional de Trabajo. Como consecuencia de eso, el sindicato
solicitó al tribunal, pronunciarse sobre la justicia o injusticia del movimiento. El fallo le es notificado el día de hoy al
sindicato y el mismo declara justa la huelga.
¿Qué consecuencias legales produce en contra del patrono la declaratoria de justicia de la huelga?
CASO 18
El comité ejecutivo del sindicato de la Empresa Contecnica S.A. dispuso el día de hoy, ante la negativa del patrono de
negociar el proyecto de pacto colectivo de condiciones de trabajo en la vía directa, acudir ante el juzgado sexto de Trabajo y
Previsión Social, a plantear conflicto colectivo de carácter económico social. El mismo comité ejecutivo ha dispuesto
informar a la Asamblea General del Sindicato, posteriormente de dicha decisión.
¿Es correcta la decisión del comité ejecutivo?
¿Qué resolución debiera tomar el tribunal ante el planeamiento de dicha demanda colectiva?
CASO 19
La empresa Siemens S.A, se encuentra emplazada desde el 11 de noviembre de 1993, en virtud de demanda colectiva
planteada por la coalición de trabajadores de esa entidad en aquella fecha, ante el tribunal de trabajo y previsión social. El
día de hoy comparecen al tribunal, cincuenta trabajadores que renunciaron a sus labores hace ocho meses. El objeto de la
comparecencia individual de cada uno de los trabajadores ante el tribunal es promover diligencias de reinstalación, con el
propósito de volver a sus empleos.
¿Admitiría o no para su trámite las diligencias de reinstalación interpuestas y en su caso por qué?
¿Cómo quedarían las renuncias presentadas por los trabajadores?
CASO 20
Dentro del trámite ordinario No. 29-2016 que tramita el Juzgado segundo de Trabajo y Previsión Social de la primera zona
económica, el día de hoy se ha señalado para la primera comparecencia a juicio oral a las nueve horas en punto, pero
llegadas las nueve horas, el demandado no se presenta y la audiencia no inicia sino hasta las nueve horas con veinte
minutos, cuando el demandado se apersona al tribunal el Juez ordena iniciar la audiencia.
¿Es correcta la decisión del Juez?
¿En su caso por qué?
¿Qué acción interpondrá usted en contra de dicha resolución?