NECESIDADES DE LA POBLACIÓN
Son aquellas carencias materiales y espirituales, que el hombre diariamente
experimenta, y debe satisfacer para subsistir.
Se clasifica de la siguiente forma:
      Primarias: biológicas o vitales: indispensables para la vida humana.
      Secundarias: generales o complementarias: importantes por tener un
       carácter social, cultural y psicológico. Mejoran el nivel del ser humano.
      Superfluas o suntuarias: halagan la vanidad de las personas.
PROCESO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD
Las necesidades dan origen a una conducta motivada, y en función del grado de
carencia. El proceso de satisfacción presenta las siguientes etapas:
        SENSACIÓN----------DESEO---------
        ESFUERZO---------SATISFACCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES:
1.   Ilimitadas en Número.
Porque las necesidades aumentan a medida que la humanidad se desarrolla,
nuevos inventos, usos y costumbres se traducen en cada vez más necesidades.
2.   Limitadas en Capacidad
El organismo humano tiene un límite en la satisfacción de las necesidades, a esta
característica se le llama saturación.
3.   Son Concurrentes
Las necesidades se presentan en un mismo momento, y como no se pueden
satisfacer todas a la vez, hay que satisfacer las más urgentes.
4.   Son Complementarias (en su satisfacción)
La satisfacción de una necesidad implica, al mismo tiempo, la satisfacción de
otras, por ejemplo hacer deporte supone la necesidad contar con ropa, zapatillas,
.etc.
5.   Son Sustituibles (en su satisfacción)
Ya que una necesidad puede satisfacerse de diferentes maneras con diversos
productos.
6. Tienden a Fijarse
Por lo general al satisfacer una necesidad que antes no se tenía se puede producir
un hábito o costumbre para el ser humano, si esto se degenera puede resultar en
un vicio.
Dimensiones de la Necesidad:
Ø La Alimentación
Ø Vivienda
Ø Servicios públicos básicos
Ø Espacio doméstico
Ø Asistencia Escolar
Ø Dependencia económica
La alimentación:
En los países pobres, especialmente en los que la población está creciendo
rápidamente, el hambre y la desnutrición suelen ser problemas graves.
Viviendas inadecuadas:
Viviendas móviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes
o con paredes de tela o de materiales de desecho o con pisos de tierra (en zona
rural el piso de tierra debe estar asociado a paredes de material semipermanente
o perecedero).
Servicios inadecuados
Zona Urbana.-Carencia de servicios sanitario o carencia de acueducto
Zona rural.-Carencia de servicios sanitarios y de acueducto que se aprovisionan
de agua de río, nacimiento o lluvia.
Hacinamiento crítico
Más de tres personas por cuarto (incluyendo en estos todas las habitaciones con
excepción de cocinas, baños y garajes.
Inasistencia escolar
Hogares en donde uno o más niños entre 7 y 11 años de edad, parientes del jefe,
no asisten a un centro de educación formal.
Alta dependencia económica
Hogares con más de tres personas por miembro ocupado y cuyo jefe ha aprobado,
como máximo, dos años de educación primaria.
Las necesidades sociales y la pirámide de
                Maslow
Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales, principalmente
por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas
publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes masas
de población. Las necesidades humanas tienen dos peculiaridades de gran
importancia económica: a) pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos
diferentes del inicialmente apetecido y b) es imposible satisfacerlas todas de forma
global y definitiva ya que son múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas.
La existencia de necesidades insatisfechas es por una parte causa de malestar
individual y social pero por otra es también un estímulo para el progreso material,
es decir, para la producción de nuevos medios que satisfagan necesidades. Esto
no significa que la finalidad de la producción económica sea directa y
exclusivamente la satisfacción de las necesidades ajenas. En nuestras
sociedades, el sistema de libre empresa estimula la producción ofreciendo
beneficios al empresario, al individuo que decide qué y cómo producir. El
empresario que acierte a satisfacer una necesidad insatisfecha de alguien que
está dispuesto y puede pagar por ello, obtendrá beneficio.
Esa es la explicación de porqué gran parte de la población mundial no encuentra
forma de satisfacer sus necesidades básicas mientras que las mayores fuerzas
productivas están dedicadas a la satisfacción de necesidades sociales de
segmentos de población de mayor capacidad adquisitiva: éstas producen más
beneficios que aquéllas.
Los expertos en marketing prestan una atención especial a la pirámide de
necesidades diseñada por Abraham H. Maslow. Según este autor, las
necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que
cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a
sentir las necesidades del orden superior.
El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed.
Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a
preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro
y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente
físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y
compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como
miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir
la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los
individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y
desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear.
En los países desarrollados las necesidades fisiológicas y de seguridad están
cubiertas para la mayoría de los miembros. Es por eso que las empresas
producen y ofrecen medios de satisfacer las necesidades de pertenencia a grupo
o de prestigio social. La Coca-Cola no es un producto para satisfacer la sed sino
para satisfacer la necesidad de pertenecer al grupo de jóvenes que se divierten. El
Mercedes Benz trata de satisfacer la necesidad de éxito y prestigio social.
            Las Necesidades Humanas
La economía trata de resolver el problema de cómo satisfacer las necesidades
humanas con recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. La finalidad
de la actividad económica realizada por los seres humanos es la satisfacción de
sus propias necesidades. Necesidad es una sensación de apetencia de un
determinado objeto, originada biológica o psicológicamente. Las necesidades
tienen carácter económico si los recursos de que se dispone para satisfacerlas
son escasos.
Los problemas económicos no surgen sólo por las necesidades materiales; las
necesidades inmateriales (la apetencia de seguridad y paz, cultura y arte, de
bienestar espiritual, etc.) también tienen carácter económico en cuanto los medios
para satisfacerlas sean escasos. Así, por ejemplo, la paz espiritual que
proporciona la asistencia a una ceremonia religiosa requiere una serie de medios
(edificios especiales, sacerdotes o líderes espirituales, ropajes ceremoniales,
objetos litúrgicos) todos ellos escasos y susceptibles de usos alternativos.
Podemos distinguir entre las necesidades básicas, que son las que comparte el
hombre con el resto de los seres vivos y las necesidades sociales, que son las
originadas por el momento histórico y el contexto social en que se vive. Vestirse
para protegerse del frío o del sol es una necesidad básica; el que el vestido tenga
forma de traje de chaqueta, chilaba o shari, es una necesidad social. A veces se
clasifican también las necesidades en primarias y secundarias, considerando
como necesidades primarias todas las que una sociedad considera
imprescindibles para un ciudadano normal o medio. Este análisis de las
necesidades humanas podría servir de base para una definición absoluta de
pobreza. Podríamos decir que "una persona es pobre si no tiene cubiertas todas
sus necesidades primarias (o todas sus necesidades básicas)". El problema que
plantea este tipo de definición es que la línea que separa los tipos de necesidades
está muy borrosa ya que se basa en la opinión de la sociedad, lo que es muy difícil
de medir.
Alternativamente podemos utilizar la definición relativa de pobreza que dice:
"pobre es todo aquel que gana menos de la mitad de la renta per cápita media de
su país (o región, o ciudad, o territorio en el que se haga el estudio estadístico)".
Esta definición es la utilizada más frecuentemente en los estudios estadísticos y
por organismos internacionales. Por simetría podemos concluir que "rico es todo
aquel que gana más del doble de la renta per cápita media de un país". Esta
definición tiene la ventaja de que se puede medir con absoluta precisión en
términos monetarios, pero tiene también muchos inconvenientes ya que muchos
pobres de los países más ricos podrían ser considerados ricos en los países más
pobres. Para profundizar en este tema recomendamos la lectura del artículo del
economista Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, Conceptos y
medidas de la pobreza incluido en este CD-ROM o sitio web.
Según datos ofrecidos por organismos internacionales, hay mil doscientos
millones de personas, una quinta parte de la población mundial, que todavía no
tiene acceso a agua potable, alimentación adecuada y atención básica de la salud.
Cien mil personas mueren diariamente víctimas de las enfermedades causadas
por la desnutrición de las que cuarenta mil son niños menores de cinco años. La
pobreza no está excluida de ningún lugar del mundo. Incluso en los países más
avanzados viven personas a las que resulta difícil satisfacer sus necesidades más
elementales. Por otra parte, el explosivo crecimiento de la población mundial no
hace sino agravar estos problemas.
         INDICE DE DESARROLLO
                HUMANO
¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
                  (IDH)?
El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel
de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de
conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino
también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde
puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el
IDH tiene en cuenta tres variables:
1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas
fallecidas en un año.
2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios
alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)
3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno
bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios
para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.
El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la
más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
      Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen
       un IDH mayor de 0,80.
      Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”).
       Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
      Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen
       un IDH menor de 0,50.
¿Qué mide el índice del PNUD?
El Índice de Desarrollo humano es un indicador creado por el PNUD con el fin de
determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.
Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de
las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus
ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto
y condiciones de vida.
Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables. La primera es la esperanza de
vida al nacer. Aquí, se analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en
un año.
La segunda variable es la educación, la cual recoge el nivel de alfabetización
adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)
y la tercera es el producto bruto interno (PBI) per cápita que evalúa el acceso a los
recursos y servicios económicos necesarios para que las personas puedan tener
un nivel de vida decente.
              PRÁCTICA Nº4
1.   ¿Qué entiendes por Necesidades de la Población?
2.   Mencionar como se clasifica las necesidades de la Población:
       
       
       
3.   ¿Cuál es el proceso de satisfacción de una Necesidad?
4.   ¿Cuáles son las Características de las Necesidades?
       1.
       2.
       3.
       4.
       5.
       6.
5.   Mencionar las Dimensiones de las Necesidades :
       
       
       
       
       
       
6.   RELLENAR LA PIRAMIDE DE MASLOW
7.   ¿Qué es el índice de desarrollo humano (IDH)?
8.   ¿Cuáles son las 3 variables del IDH?
9.   ¿Cuál es el objetivo del Índice de Desarrollo Humano?