[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
503 vistas5 páginas

Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto

El documento describe el diagrama de Ishikawa o diagrama de causa-efecto, que es una herramienta gráfica para visualizar las causas de un problema. Permite identificar un problema y luego enumerar las causas potenciales en categorías, las cuales se pueden desagregar en subcausas. El diagrama tiene forma de espina de pescado y orienta la toma de decisiones para abordar las causas subyacentes de un desempeño deficiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
503 vistas5 páginas

Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto

El documento describe el diagrama de Ishikawa o diagrama de causa-efecto, que es una herramienta gráfica para visualizar las causas de un problema. Permite identificar un problema y luego enumerar las causas potenciales en categorías, las cuales se pueden desagregar en subcausas. El diagrama tiene forma de espina de pescado y orienta la toma de decisiones para abordar las causas subyacentes de un desempeño deficiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

DIAGRAMA DE ISHIKAWA O DIAGRAMA DE

CAUSA EFECTO

CONCEPTO
(Conocido también como Diagrama de Espina de Pescado dada su estructura) consiste en una
representación gráfica que permite visualizar las causas que explican un determinado problema,
lo cual la convierte en una herramienta de la Gestión de la Calidad ampliamente utilizada dado
que orienta la toma de decisiones al abordar las bases que determinan un desempeño
deficiente.

La utilización del Diagrama de Ishikawa se complementa de buena forma con el Diagrama de


Pareto el cual permite priorizar las medidas de acción relevantes en aquellas causas que
representan un mayor porcentaje de problemas y que usualmente en términos nominales son
reducidas.

La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego


enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento.
Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas. Esto
último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar con
precisión sobre el fenómeno que explica el comportamiento no deseado.

En este contexto, una representación del Diagrama de Causa Efecto o Diagrama de Espina de
Pescado tiene la siguiente forma:

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas

 Los diagramas de espina de pescado permiten un análisis en profundidad, evitando así


dejar de lado las posibles causas de una necesidad.
 La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y crea una representación visual fácil
de entender de causas, categorías de causas y necesidades.

 Utilizando un diagrama de espina de pescado, se podrá llamar la atención del grupo


sobre la "situación en su conjunto" desde el punto de vista de las causas o factores que
pueden tener un efecto en un problema/necesidad.

 Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama de espina de pescado indica las


debilidades que se pueden rectificar – una vez presentadas – antes de que éstas causen
mayores dificultades.

Desventajas

 La simplicidad de un diagrama de espina de pescado puede representar tanto una fuerza


como una debilidad. Una debilidad, porque la simplicidad de este tipo de diagrama
puede dificultar la representación de la naturaleza tan interdependiente de problemas
y causas en situaciones muy complejas.

 A menos que no se disponga de un espacio suficientemente grande como para dibujar


y desarrollar el diagrama, puede ocurrir que no se cuente con las condiciones necesarias
para ahondar en las relaciones de causa-efecto como sería deseable.

Como utilizar la herramienta

1. Identificar las diferencias entre los resultados (o sea el rendimiento) necesarios para el
buen funcionamiento de la cadena de resultados de sus programas/proyectos (marco
lógico) y los logros actuales hasta la fecha.

2. Exponer la/las necesidad/es de forma clara y concisa. Asegurarse de que todos los
miembros del grupo estén de acuerdo con las necesidades tal como expuestas. Por
ejemplo, la administración nacional ha logrado presentar el 25% (en promedio) de
memorias solicitadas a tiempo en los últimos 10 años. Ahora bien, el objetivo de su
programa/proyecto es que el 100% de las memorias solicitadas cada año se transmitan
a tiempo y que su contenido sea informativo y pertinente.

3. En una hoja de papel larga, trazar una línea horizontal sobre toda su longitud. Dicha
línea representará la "espina dorsal" del pescado. Escribir la necesidad a lo largo de esta
espina en la parte izquierda.

4. Identificar las principales categorías de causas de dicha necesidad. La lluvia de ideas a


menudo es una técnica eficaz para identificar las categorías de causas. Representar cada
categoría de causa con una "espina" - una línea en ángulo de 45° grados de la espina
dorsal del pescado. Marcar cada espina (ver imagen 1).

5. Con la ayuda de la lluvia de ideas, el grupo debe identificar los factores que pueden
afectar la causa y/o necesidad. Por cada categoría de causas, preguntar al grupo "¿Por
qué tal cosa ocurre?". Añadir cada "razón" al diagrama, indicándola alrededor de la
categoría de la causa principal que ésta afecta.

6. Repetir el procedimiento planteando la pregunta "¿Por qué tal cosa ocurre?" por cada
efecto, hasta que no haya más respuestas a la pregunta (ver imagen 2).
7. Una vez que el grupo ha establecido que el diagrama contiene suficiente información,
proceder al análisis del diagrama. Buscar en particular causas que aparezcan en más de
una sección del diagrama.

8. Trazar un círculo alrededor de todas las que parecen ser causas fundamentales al origen
de la necesidad. Clasificar las causas por orden de prioridad y definir la acción a
emprender. Dicha acción puede ser un estudio más a fondo de las causas
fundamentales.

EJEMPLO:
LLUVIA DE IDEAS
CONCEPTO
También conocida como brainstorming o tormenta de ideas, es una herramienta aplicada
al trabajo en equipo, cuyo objetivo es facilitar la obtención de ideas originales en función
de un tema determinado, mediante la exposición libre de los conceptos o propuestas de
cada uno de los integrantes.
CUANDO Y COMO SE UTILIZA
Una lluvia de ideas se utiliza cuando existe la necesidad de dar rienda suelta a la
creatividad de un equipo de trabajo, producir una gran cantidad de ideas, lograr una mayor
integración de los miembros del equipo en el proceso de trabajo, y captar posibles
oportunidades de mejora.
En cuanto a cómo se utiliza, existen diversas técnicas para dar pie a una lluvia de ideas
pero, por lo general, el resultado debe apuntar a la cantidad más que a la calidad, es decir,
se busca obtener todas las ideas posibles sin mayores expectativas en cuanto a la eficacia
de las mismas. Para ello, se debe plantear el tema a desarrollar y brindar un espacio de
tiempo limitado para que cada miembro del equipo pueda escribir sus ideas en torno a
dicho tema.
Cada persona debe brindar al menos una propuesta por sesión, y su evaluación posterior
será lo que determine la validez de dichas ideas en términos de calidad.
BENEFICIOS Y VENTAJAS
Algunas de las ventajas que ofrece la aplicación de esta herramienta son:
 La obtención de una amplia gama de ideas en un menor tiempo.
 El estímulo de la creatividad de los miembros del equipo de trabajo.
 La eliminación de bloqueos por parte del equipo frente a un contenido
determinado.
 La obtención de diversas soluciones posibles sobre un mismo problema.
COMO HACER UNA LLUVIA DE IDEAS
1. El primer paso es hallar un espacio de tiempo para que el equipo pueda reunirse y
exponer sus ideas cómodamente y sin interrupciones.
2. El grupo de trabajo podrá disponerse en un salón de conferencias o en el sitio de
su preferencia, donde deberá haber un ambiente relajado que facilite el flujo de
ideas.
3. El facilitador presenta el tema central de la sesión y estipula un tiempo límite para
el desarrollo de las ideas. Puedes utilizar un mapa mental para organizar
tu brainstorming o lluvia de ideas.
4. Pasado el tiempo, cada integrante expone sus propuestas y el facilitador toma nota
de cada una de ellas.
5. Se establecen los criterios que ayudarán a elegir las mejores ideas y se procede a
evaluarlas conforme a los mismos.
6. Se presenta una lista con las ideas aprobadas y en consenso se procede a elegir la
más favorable.
7. Luego se establece el procedimiento a seguir para ejecutar la propuesta elegida.
EJEMPLO

También podría gustarte