[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas27 páginas

Teoria Del Estado

1. El documento presenta información sobre la teoría del estado, incluyendo definiciones, elementos y características del estado. 2. Define el estado como una corporación territorial dotada de poder de mando originaria según Jellinek, y menciona los cuatro elementos que lo componen: territorio, población, gobierno y orden jurídico. 3. Describe las características del estado como organización, jerarquización, comunicación e interacción.

Cargado por

ANGEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas27 páginas

Teoria Del Estado

1. El documento presenta información sobre la teoría del estado, incluyendo definiciones, elementos y características del estado. 2. Define el estado como una corporación territorial dotada de poder de mando originaria según Jellinek, y menciona los cuatro elementos que lo componen: territorio, población, gobierno y orden jurídico. 3. Describe las características del estado como organización, jerarquización, comunicación e interacción.

Cargado por

ANGEL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

IA DEL ESTADO

SITIO DE APOYO DOCENTE PARA ALUMNOS DE LA MATERIA "TEORIA DEL ESTADO" DE


UNITEC CAMPUS SUR

Páginas

 Página principal
 LATIN JURIDICO
 EL LEVIATAN - NUEVO LINK

CLASE 1
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA TEORÍA DEL ESTADO
• CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO.-
CONCEPTO. ESTADO.- Etimológicamente el vocablo Estado implica la noción de ser o estar
de las cosas. Atribuir la palabra estado a la organización política superior de las sociedades
humanas se debe fundamentalmente a que el origen del estado es desconocido, pues se
pierde en los confines del tiempo.
El concepto de estado ha sido motivo de múltiples elaboraciones doctrinarias y en general
todas ellas están de acuerdo con señalar que se trata de una sociedad humana asentada en un
territorio determinado. En lo que difieren los pensadores es en el contenido de los demás
elementos que lo constituyen y en la naturaleza de éstos.
JELLINEK.- “ el estado es una corporación territorial dotada de poder de mando originaria” esta
definición dio origen a la teoría tradicional de que el estado se compone de tres elementos: la
población, el territorio y el gobierno; posteriormente se acepto que el tercer elemento no lo
constituye el gobierno propiamente sino el poder. Actualmente a estos tres se agrega un cuarto
elemento el orden jurídico.
Francisco Porrua Pérez afirma que la comunidad humana está “sujeta a un poder soberano
que crea, defina y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el
bien público temporal..”
Andrés Serra Rojas.- “el estado es un orden de convivencia de la sociedad políticamente
organizada en un ente público, superior, soberano y coactivo”

“ESTADO, es una asociación humana políticamente organizada, asentada en un territorio


determinado, organizada en un ente público superior, que ejerce un poder supremo o soberano
y que ese orden de convivencia es de carácter jurídico”.
CARACTERÍSTICAS. El estado ha existido siempre; aun en las organizaciones más primitivas
de la sociedad humana aparecen todos los elementos estatales, aunque en forma simple.
También sabemos que las formas de organización política – entre ellas el estado- no son
construcciones artificiales del hombre, sino que se ha llegado a ellas mediante un proceso
natural en el que influyen factores sociales, económicos y ambientales.
El estado es una comunidad humana y tiene como características la organización, la
jerarquización, la comunicación y la interacción.

Organización: es decir dispuesta en forma ordenada e interrelacionada.


Jerarquizada: lo hacemos por la existencia de una relación de mando y obediencia consciente,
que permite la cooperación en las tareas de la colectividad.

Comunicación: la capacidad de representar la realidad mediante simbolos, lo que evidencia


una capacidad de abstracción, que todavía hoy se atribuye a los hombres y a las mujeres.
Interacción. Nos basamos en que no se agota en la acción recíproca entre dos miembros de
ésta, sino en el intercambio que produce la colaboración mutua con un propósito común,
previamente determinado, en un proceso reflexivo al que se llegó también conjuntamente.

• ELEMENTOS DEL ESTADO.

o TERRITORIO.- El asiento físico del estado es el territorio. No solo esta formado por el mar
territorial, el lecho y el subsuelo marítimos y la corteza terrestre, sino también por las capas del
subsuelo debajo de esas superficies y el espacio aéreo que se encuentra por encima. Hoy día,
todavía se discute la calidad del dominio que ejerce el Estado sobre su territorio y si,
estrictamente puede considerarse un Derecho de propiedad; al respecto se puede señalar “El
derecho sobre el territorio no puede ser sino un derecho real, u derecho de dominio. Y sin duda
un derecho real eminente, por la razón de la supremacía del estado.
o El territorio es el ámbito espacial de validez del orden jurídico del estado y se concibe como
la porción en la que ejerce el poder.

o POBLACIÓN.- Es el conjunto de seres humanos que habitan en un territorio, sin distinción de


edad sexo o condición social o política. Hoy se concibe al estado como una comunidad política
y jurídicamente organizada en la que se reconoce a quienes lo conforman – la población- un
acervo de Derechos subjetivos públicos que recibe el nombre de estatus personal. Tales
derechos son:

De libertad. Son los que limitan la acción del estado garantizando al individuo un ámbito de
actividad individual privativo, íntimo e inviolable.
De acción y petición. Tienen como propósito generar la actividad estatal en beneficio del
individuo para obtener determinados servicios públicos.
Derechos políticos. Son aquellos que permiten a los individuos realizar funciones orgánicas
que afectan directamente a la entida estatal como son votar y ser votados.
La población es el ámbito social da validez del orden jurídico estatal.
o GOBIERNO. El gobierno se refiere al funcionamiento general de Estado o conjunto de
titulares de todos los poderes en particular se concreta en los individuos y órganos que asumen
la acción del Estado, ya sea el jefe del ejecutivo o sus órganos auxiliares.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 10:45
1 ESTADO 1 Noción de ser o estar de las cosas
2 DEFINICIÓN DE ESTADO SEGÚN JELLINEK 2 El estado es una corporación territorial
dotada de poder de mando originaria
3 ELEMENTOS QUE COMPONEN AL ESTADO 3 Territorio Población y Gobierno
4 CUARTO ELEMENTO AGREGADO COMO ELEMENTO DEL ESTADO 4 Orden Jurídico
5 TERRITORIO 5 También denominado elemento espacial o medio ambiental.
6 POBLACION 6 Elemento humano integrante del Estado.
7 CARACTERISTICAS DEL ESTADO 7 Organización, jerarquización, comunicación e
interacción.
8 COMUNICACIÓN 8 Capacidad de representar la realidad mediante símbolos, lo que
evidencia una capacidad de abstracción.
9 JERARQUIZADA (JERARQUIZACIÓN) 9 Existencia de una relación de mando y obediencia
consiente que permite la cooperación en las tareas de la colectividad
10 COMUNIDAD 10 Agrupación natural, espontáneamente constituida.
11 FUNCION NEGATIVA DEL TERRITORIO 11 Ningún otro poder, además del que aplica el
propio estado puede ejercerse dentro de su territorio.
12 FUNCION POSITIVA DEL ESTADO 12 Todas las personas que se encuentran dentro de su
territorio quedan sometidas al Poder del Estado.
13 FACULTADES O ATRIBUCIONES DEL ESTADO 13 Las potestades que en concreto se
asignan a cada uno de los órganos de la estructura del Estado.
14 ORDEN JURÍDICO (ORDEN NORMATIVO) 14 Homogéneo, existir en un cuerpo legal y
determinar procedimientos para gobernados y gobernantes.
15 CONSTITUCIÓN 15 Conjunto de normas fundamentales de un Estado.
16 RELACION ENTRE PODER Y DERECHO 16 El Derecho logra que el poder tenga límites a
los cuales debe sujetarse.
17 ESTADO DE DERECHO 17 Un estar de las cosas, una situación en la que impera la ley y
solo la ley.
18 POSTULADO DEL ESTADO DE DERECHO 18 La confianza de la majestad de la ley como
supremo árbitro
19 PRINCIPIO A QUE SE SUJETA EL ESTADO DE DERECHO 19 Supremacía de la Ley
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 10:44

CLASE 22
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA
El fundamento Constitucional lo encontramos en el Capitulo III denominado “Del Poder
Ejecutivo” que corresponde al titulo tercero intitulado “De la división de poderes” y,
concretamente en el texto del articulo 80 que dice:

“Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo que se
denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”

Nuestro poder ejecutivo es un órgano unitario o unipersonal, pues se deposita en u solo


individuo, en contraposición a los órganos colegiados como son los poderes Legislativo y
Judicial que en nuestro país y en el resto del mundo son de carácter colectivo.

Articulo 81.- elección del Presidente


Articulo 89; facultades y obligaciones del presidente.
Artículos 71 y 72.- facultad para presentar iniciativas de ley.

ORGANOS QUE INTERVIENEN DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA


Esta función se realiza por un conjunto de órganos entre los que existe unidad orgánica, pero
también una jerarquía que se traduce en una relación de mando y obediencia entre los órganos
superiores y los órganos inferiores. De las relaciones jerárquica se desprenden otras relaciones
de organización administrativa que pueden ser de coordinación entre entidades que se
encuentran al mismo nivel - o de subordinación si se encuentran sujetos unos a otros.

En México la administración pública federal se divide en centralizada y paraestatal, entre las


que se distribuyen los negocios del orden administrativo siempre conforme a la Ley Orgánica
expedida por el Poder Legislativo.
A todas estas dependencias y entidades corresponde en la actualidad el desarrollo de las
funciones administrativas encomendadas al Poder Ejecutivo Mexicano.

Dentro de la actividad del Estado Mexicano existe una figura importante denominada
REFRENDO, al cual consiste en que todos los reglamentos, decretos, acuerdos y ordenes del
Presidente deberán estar firmados por el Secretario de Estado o Jefe de Departamento
Administrativo a que el asunto corresponda; sin cumplir este requisito tales instrumentos no
serán obedecidos.

CARACTERISTICAS DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA.


A efecto de estar en condiciones de analizar la función administrativa podemos observar
diferencias entre los otros dos poderes de la Unión.
• La Subjetividad: la relación jurídica establecida entre la administración, publica y los
particulares actúa como sujeto de la misma y no se encuentra como en la función jurisdiccional
por encima de las partes.
• La parcialidad. De la satisfacción de las necesidades de la colectividad depende de la
sobrevivencia del propio estado y la concreción de sus fines, por lo que es posible aseverar
que actúa por sí y a favor de sí.
• La legalidad. Solo puede tomar decisiones fundadas en normas generales dictadas con
anterioridad.
• Creadora de situaciones jurídicas concretas o generales. Los actos jurídicos de la
administración publica, generalmente son creadores de una situación jurídica concreta, aunque
no excluya el que puedan también crear situación jurídica general, su cometido es cumplir con
los cometidos del estado en todas las diversas ramas de la admnistracion.
• La permanencia y cotidianeidad. En cuya realización hay un obrar constante, pues la
naturaleza misma de las necesidades a las que está destinada a satisfacer, participar de estas
mismas expresiones.
• Los actos pueden resultar de procedimientos distintos. Los actos emanados de ésta no
resultan, necesariamente de un proceso como el que se agota en los procedimientos judiciales.
(diferencia entre los pasos de los procesos judicial y administrativo).
• La revocabilidad. Los actos administrativos no siempre son revocables mientras que el acto
jurisdiccional se vuelve revocable una vez que ha causado estado.
• Actualiza la aplicación de la ley. En el acto administrativo su ejercicio actualiza la aplicación
de la ley en el momento es que entra en juego la voluntad del titular del órgano responsable.

ACTOS JURIDICOS EMANADOS DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA.

• Actos de naturaleza administrativa.


• Actos de naturaleza política
• Actos de naturaleza judicial
• Decreto ley
• Decreto
• Reglamento
• Circular
• Acuerdo.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 13:10
CLASE 21
NATURALEZA Y ACTIVIDAD DE LA FUNCION LEGISLATIVA.
La función legislativa reside en la circunstancia de que es un acto de creación, en este caso, de
la totalidad del orden jurídico, ya sea que las normas jurídicas formuladas al amparo de etta
función tengan el carácter de ley fundamental o de leyes secundarias.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA FUNCION LEGISLATIVA


En estricto seguimiento del articulo 49 Constitucional el cual dispone: “El Supremo Poder de la
Federación se divide en Legislativo, ejecutivo y Judicial..
No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una persona o corporación, ni depositarse
el Legislativo en un individuo, salgo en caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la
Unión conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el
segundo parrado del articulo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar””

ORGANOS QUE INTEGRAN LA FUNCION LEGISLATIVA


Para esto es necesario distinguir la Función Legislativa Ordinaria y la Función Legislativa
Constituyente.
La ordinaria es la función legislativa que crea leyes que regulan las relaciones de los
particulares entre sí o que organizan los órganos estatales mediatos, mismos que como ya
sabemos, son los que se derivan de las leyes secundarias.
Es Constituyente la función legislativa que persigue la finalidad de elaborar las normas
fundamentales del Estado (su Constitución) o que organiza a los órganos estatales inmediatos,
que son los que se derivan del texto constitucional y caracterizan al Estado.

Poder Constituyente originario o Revolucionario. Emana de un proceso revolucionario que es


extraordinario y no tiene reconocimiento jurídico, sino histórico.

Poder Constituyente permanente o constituido: también conocido como función reformadora de


la Constitución, emana de un proceso ordinario, de legalidad normal pues deviene del orden
jurídico vigente, ya que se trata del procedimiento previsto por la porpia constitución para
reformarla o adicionarla.

De esa forma en México a los poderes Constituidos a quienes se atribuye la función legislativa
se le denomina Poder Legislativo. En este esquema, dicho poder se deposita en un Congreso
general, que esta constituido por dos cámaras, una de diputados y una de senadores.

ACTIVIDAD Y CARACTERISTICAS DE LA FUNCION LEGISLATIVA


Dentro de la actividad legislativa podemos decir que el poder reformador de la Constitución
tiene limites, pues existen decisiones políticas cuya fundamental trascendencia escapa a las
potestades concedidas al poder constituyente permanente y solo pueden ser adoptadas
directamente por el pueblo, en ejercicio e su soberanía, a través de mecanismos preibicitarios o
de referéndum.

En México no existen estos mecanismos de consulta en la Constitución Federal.

En nuestro país, las normas de carácter constitucional requieren para ser modificadas, según el
articulo 135 de la Carta Magna, “que el voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes” del Congreso de la unión acuerden las reformas o adiciones mas uno de los
miembros presentes de las legislaturas de los Estados.

En cambio las leyes ordinarias pueden ser reformadas por mayoría simple, esto es, mediante el
voto de la mitad mas uno de los miembros presentes de las cámaras de diputados y
senadores.

ACTOS JURIDICOS EMANADOS DE LA FUNCION LEGISLATIVA.

El acto jurídico emanado de la función legislativa es la Ley.

Tipos de Constitución.
Escritas, no escritas, rígidas o flexibles de acuerdo al mecanismo legal previsto para
modificarla.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 13:09

CLASE 20
FUNCION JURIDICA DEL ESTADO.
El orden jurídico y concretamente la Constitución o Ley Fundamental, son instituciones
inherentes al actual Estado Moderno. Es el derecho y su supremacía lo que ha dado origen al
Estado de Derecho. Cuando hablamos de la función jurídica, hecemos alusión a la totalidad de
las actividades que puede desarrollar el estado y que, según sabemos, solo puede actuar
siempre en estricto cumplimiento de disposiciones legales previamente establecidas conforme
al principio de facultades expresas.

La función jurídica del Estado alude a la totalidad de las actividades que puede realizar dentro
del marco legal.
FUNCION LEGISLATIVA.
Por medio de la función legislativa el Estado da origen al orden jurídico. De este modo general,
modifica o deja sin eficacia la leyes que lo rigen. El propósito de esa actividad es, precisamente
crear el derecho positivo, actualizarlo y posibilitarlo para que se ajuste a la realidad del cuerpo
social cuya conducta pretende regular.

La función legislativa se encomienda formalmente al poder legislativo que generalmente se


compone de dos cámaras o asambleas deliberantes. Dependiendo de la forma de gobierno , en
esos colegios pueden estar representados los estamentos sociales o, como sucede en nuestro
país, el pueblo y las entidades federativas.

Esta función se desempeña en tres esquemas posibles:


1.- implica la colaboración de los órganos del estado, en consecuencia al poder legislativo le
corresponde la creación de la ley yal poder ejecutivo corresponde sancionarlo mediante su
promulgación u oponerse mediante el veto.
2.- independencia total del colegio legislativo y una vez hecha su función generadora de ley,
esta tiene vigencia y fuerza vinculante sin intervención de cualquier otro órgano.
3.- se refiere a aquellos sistemas en los que el pueblo, mediante su participación directa,
sancionar en forma subsidiaria o complementaria, la actividad legislativa desplegada por el
parlamento, o por el congreso para que leyes de determinada naturaleza alcancen plena
eficacia jurídica.

FUNCION ADMINISTRATIVA.
En esta función el estado está orientada a la satisfacción de las necesidades colectivas,
específicas y determinadas; o bien a actualizar la utilidad de orden general a cuya concreción
lo obliga la norma jurídica.

Se le ha asignado la función administrativa que se encuentra subordinada a la ley,. En esta


función también se aplica la norma jurídica , dando lugar a la aparición de una situación de
derecho subjetivo, que difiere de la función legislativa en que solo puede actuar o ejecutar la
norma previamente creada.
Según Francisco Porrúaq, la función administrativa comprende la actividad propiamente
ejecutiva, encaminada a la actuación directa de las leyes y la función gubernamental o
administrativa, propiamente dicha, que cuida los asuntos del estado y tiende a la satisfacción
de los intereses y necesidades de la colectividad.

FUNCION JUDICIAL.
A través de esta función, el estado resuelve, con base en la leu, las controversias suscitadas
entre los poderes públicos, conflictos entre tales poderes y los particulares, asi como los
debates litigiosos de los particulares entre si.

De esa manera, los jueces interpretan la leu, declarando en la sentencia cual es la norma
aplicable al caso controvertido, puesto en su conocimiento y dotando de eficacia a esa
declaración, ejecutando coactivamente sus resoluciones, si fuera el caso.

La potestad que se deriva de la función jurisdiccional, y que se otorga al órgano judicial estatal,
es la tutela de todo el orden jurídico. Mas que cualquier otro de los órganos e instituciones del
Estado , al órgano judicial interesa y corresponde velar para que el Estado de Derecho se
conserve sin ser violentado, ni por los gobernados ni por los gobernantes.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 14:57
CLASE 19
FUNCIONES DEL ESTADO

INTRODUCCION.
La función del Estado es la manera en que tales órganos se estructuran y, principalmente,
actúan. En otras palabras, las funciones esenciales del Estado son la legislativa, la judicial y la
administrativa o ejecutiva.

La teoría de las funciones del estado se identifica con la doctrina de la separación y equilibrio
de poderes. Consideran que los poderes del Estado no deben estar concentrados en un solo
órgano, sino que deben distribuirse entre varios.

La concepción de equilibrar el poder tiene necesariamente implícita la idea de coordinar la


actividad de esos distintos órganos para evitar las interferencias y luchas que pueden librarse
entre ellos por la preeminencia (ventaja de un poder sobre los otros).

TEORIA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO.


El filosofo británico John Locke se rebeló doctrinariamente contra el poder absolutista
considerando que el parlamento era el verdadero depositario de la confianza popular;
reconocía los poderes ejecutivo (ejecución de leyes), federativo (conducción de las relaciones
exteriores) y por ultimo legislativo (creador de leyes) al que éste pensador le otorgaba la
supremacía sobre los otros poderes porque representaba al pueblo.
Estamos hablando de una explicación de una explicación orgánica y funcional de las relaciones
de poder dentro del Estado.

En contraposición Montesquieu se convirtió en el máximo defensor de la corriente de


pensamiento que condenaba los abusos del poder centralizado y absoluto de la Monarquía.

TEORIA DE MONTESQUIEU
Su viaje en el siglo XVIII a Inglaterra donde la intervención del parlamento en las funciones del
Estado reinaba cada vez más, le inspira en su teoría del Estado. En ese contexto ve la
separación de Poderes como una formula imprescindible para organizar al Estado, con el
propósito esencial de garantizar la libertad de la persona humana.
Analiza el contenido de las distintas potestades que son:
“ en todos los estados hay tres especies de poder publico el Poder Legislativo y el ejecutivo
para asuntos exteriores y el ejecutivo para la política interna. El segundo poder declara la paz o
la guerra, envía y recibe embajadas, vela por la seguridad y previene los ataques del enemigo.
El tercer poder (judicial) castiga los crímenes y dirime los pleitos civiles.”

Para Montesquieu el sistema de frenos y contrapesos constituía la garantía del respeto


irrestricto a la libertad y los derechos individuales.

TEORIA DE CROPALLI
A diferencia de Locke y Montesquieu consideraba la existencia de cuatro poderes; coincidia
con Montesquieu en que al parlamento corresponde el ejercicio de la función legislativa; sin
embargo el poder judicial lo designo como magistratura y a éste atribuyo el ejercicio de la
función jurisdiccional.

TEORIA DE RANELLETI.
Ranelleti reflexiona al estudiar la función que es responsabilidad del ejecutivo, concluye en una
distinción entre los actos meramente administrativos y los actos propiamente políticos.
Señala que tratándose de las actividades del ejecutivo, considera políticos los actos en los que
se compromete al estado en forma unitaria y general, son aquellos de tal envergadura que
impliquen la defensa del prestigio, honor o seguridad de la organización estatal en su conjunto.

Diferencio dos aspectos de la misma función, la ejecutiva en la que una de sus manifestaciones
podía ser el acto de mera ejecución administrativa y la otra expresión era el acto propiamente
político de gobierno.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 14:56
CLASE 18
• EL CONCEPTO DE SOBERANIA EN LA ACTUALIDAD. La soberanía es un atributo del
poder,
El poder del estado es soberanía , a su vez, la soberanía es el carácter supremo del poder, que
no admite a ningún otro poder encima de él.

La soberanía tiene tres aspectos fundamentales que son el externo, el interno y el territorial.
Aspecto externo: concebida como la capacidad de auto determinarse sin estar sujeta a
restricción alguna por parte de otro Estado, se manifiesta en su independencia y en la igualdad
jurídica de todos los Estados.

Aspecto interno: la vertiente interna radica en al competencia del Estado para decidir
libremente la naturaleza y las características que confiere a sus instituciones propias, los
mecanismos de creación de su marco jurídico, asi como los medios por los que procura y
garantizará su cumplimiento y respeto. Esta competencia es exclusiva de la organización
estatal en su conjunto.

Aspecto territorial. Consiste en que la potestad estatal es la potestad suprema que se puede
ejercer dentro de los limites de su territorio, también exclusivamente por éste y en relación con
todos sus habitantes y tosos los objetos que se encuentren al interior de sus fronteras.

Limitaciones de la soberanía: las principales limitaciones de la soberanía las encontramos


principalmente en los aspectos externo e interno.

A nivel interno: al soberanía no es una fuerza sin freno, pues esta sujeta al orden jurídico
nacional, además se encuentra el estatus personal, es decir, la esfera jurídica de derechos
propios de todos los individuos que, por su carácter íntimo e inviolable, el Estado está obligado
a respetar.

A nivel internacional: las autolimitaciones que se imponen los Estados, a en su constitución o


en los tratados que suscriben con estados extranjeros y organismos internacionales, deben
considerarse verdaderas limitaciones de soberanía.

• LA SOBERANIA EN LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS EUM


El articulo 39 Constitucional establece textualmente que; “la soberanía nacional reside esencial
y originariamente en el pueblo” todo el poder público dimana del pueblo y se instituye para
beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo, el inalienable derecho de alterarlo o de
modificar la forma de su gobierno.
Los tratadistas en materia constitucional precisan que, si bien es cierto que la soberanía reside
enel pueblo, una vez que esa voluntad se expresa en el poder constituyente originario y se
concreta en una Constitución, lo que resulta soberano es el orden jurídico, en el que se
deposita por ese solo hecho la voluntad soberana del pueblo.

Articulo 135, Constitucional. Cabe destacar que en el articulo 135 Constitucional consagra lo
que se conoce como el Poder revisor de la propia ley fundamental, en que se contempla la
manera en la que el pueblo mexicano puede alterar o modificar la forma de su gobierno
mediante el poder constituyente permanente.

Articulo 136 Constitucional. Prevé que no perderá su fuerza y vigor a pesar de que por una
rebelión o trastorno público se establezca un gobierno contrario a los principios que ella
sanciona.

Articulo 41 Constitucional. El pueblo ejerce su soberanía a través de los poderes de la unión.-


La soberanía popular se confía para su ejercicio, en los poderes federales o en los órganos de
cada Estado. Esa aseveración es equivocada porque ningún órgano estatal desarrolla actividad
soberana alguna.
• ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. El gobierno esta integrado por un conjunto de órganos e
instituciones, que prestan servicios públicos o que tienen encomendadas determinadas
funciones publicas.

• ORGANOS DEL ESTADO. Los órganos del Estado constan de dos elementos. El primero de
carácter objetivo, es la competencia, y el segundo (de naturaleza subjetiva) es el titular del
órgano, que se entiende como la persona física que ejerce esa competencia orgánica.

• CLASIFICACION E IMPORTANCIA DE LOS ORGANOS DEL ESTADO. La clasificación de


los órganos del Estado pertenece a Jellinek, quien asevera que serán: inmediatos o mediatos.
Inmediatos los órganos esenciales. Los que son de naturaleza fundamental para caracterizar al
Estado y determinar su existencia.
En contra posición serán mediatos aquellos órganos que son accidentales al Estado, que no
están previstos directamente en al Constitución, sino que devienen de leyes secundarias.

• CARACTERISTICAS DE LOS ORGANOS DEL ESTADO. El poder se distribuye entre los


órganos del Estado para mantener la separación de su ejercicio, el equilibrio y la regulación
recíproca entre ellos; Los órganos inmediatos requieren de auxilio de los órganos mediatos
cuyas funciones, ámbito espacial y estructura se encuentran

• LIMITES DE LA ACTIVIDAD ESTATAL.


La competencia se otorga a cada órgano, atribuciones claramente determinadas y distintas,
para evitar le duplicidad de funciones o interferencias entre la actuación de éstas. Ésta
competencia se establece en el ordenamiento jurídico por razón de territorio, materia, grado o
cuantía.

Competencia por territorio: determinación geográfica dentro del territorio del Estado.

Competencia por materia: hace alusión a la naturaleza de las atribuciones concedidas,


distinguiéndose las legislativas, administrativas y judiciales.

Competencia por grado o cuantía: esta definida por razones de tipo cualitativo y cuantitativo del
rango de los distintos órganos a los que se les atribuye el conocimiento de determinado asunto.
Generalmente es un asunto de índole procesal o judicial.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 17:57
CLASE 17
TOMAS HOBBES.- Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política,
aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría,
teología, ética, filosofía general y ciencia política.
La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos
bandos bien definidos:
• Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta
venía directamente de Dios.
• Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la
soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se
define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe
un "cuerpo" y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las
leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin
embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina,
ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este
movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las
cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su
vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.
Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad.
Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y
de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El
origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde
ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo.
De esa forma se conforma la organización social.
Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos
contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de
naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto
conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado
de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún
acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza,
en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice
el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre el
Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las
primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.

JOHN LOCKE.- Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del


innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que
rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento
solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte
cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos,
por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el
mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su
argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un
Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del
método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos
los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes
naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del
hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se
libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad
confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un
estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una
disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada
en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que
obligan en favor de la convivencia.
En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la
soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son
derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene
como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los
ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un
parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las
leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien
Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del
Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto
sino que ha de respetar los derechos humanos.
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto
de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los
hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el
desacuerdo y los conflictos son inevitables.
Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos
a leyes naturales que surgen de la razón. Los hombres salen a través del pacto social del
estado de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos
naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violado por la autoridad
pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza. La
autoridad se sostiene en tanto asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger
al entrar en la sociedad.

JUAN JACOBO ROUSSEAU.- Su pensamiento constituyó el sustento doctrinario de la que se


nutrió la organización constitucional de todos los regímenes políticos que adoptaron los
principios de soberanía popular, posteriores a la consumación de la revolución francesa, misma
que sigue siendo la base filosófica de los estados democráticos.

Parra Roussseau el hombre nace libre pero vive encadenado. En estado de naturaleza vive en
aislamiento y dispersión; dentro de la sociedad establecida, vive sometido. Por eso propone
una sociedad nueva que consiste en una circunstancia intermedia donde se pueda ser feliz. Su
propuesta es que la humanidad construya su vida en la Democracia y logre conciliar ese
Estado de libertad y de felicidad, con al obediencia a la ley.

La libertad y la igualdad de todos son puntos torales par Rousseau en su planteamiento


doctrinario. Según su punto de vista todos los hombres son iguales, de esa igualdad surge la
libertad.

El contrato social origina la idea de la soberanía del pueblo. Dentro del Estado cada individuo
comparte la soberanía considerada en su totalidad.
La democracia que se funda en la igualdad y libertad soberana del pueblo se encuentra bajo la
protección del Estado. La voluntad general es la voluntad de los hombres libres para la libertad.

DE LA SOBERANIA Y LAS LEYES


Rousseau considera que toda aquella persona que participe del contrato social es soberano,
por ende es un bien común el que se obtiene a través de este contrato. Por esta razón no
puede existir una distinción entre soberano e individuo y se debe legislar bajo la voluntad
general. Este tipo de gobierno comienza una vez el pueblo ha madurado moral y políticamente
para lograr comprender e implementar la voluntad general, y que esta sea libre de
interferencias. Debido a esto la ley, siempre es general, porque considera a las acciones y a las
masas, nunca a un individuo. Acerca de las leyes, Rousseau, hace una diferenciación entre la
voluntad general y la voluntad común. Y estas leyes o contractos no pueden ser creadas por la
voluntad común, debido que la voluntad común puede ser buena o mala, pero esta no
necesariamente se dirige hacia la voluntad general, lo cual su fin es el bien común.
Estas leyes son divididas entre las Fundamentales, Civiles y Criminales:
• Leyes Fundamentales, o Leyes Políticas: establecen las relaciones entre el gobierno y el
soberano.
• Leyes Civiles: establecen la relación de miembro a miembro, o del miembro a las masas.
• Leyes Criminales: establece la relación entre cada individuo con las leyes y las penalidades
por desobedecerlas
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 17:56

CLASE 16
HUGO GROCIO. Hugo Grocio es el gran defensor del Estado absoluto. Como el hombre es
social, Grocio sostiene que deben existir valores minimos e indiscutibles, no por mera
convención. La sociedad debe buscar esos principios inmutables para mantener el orden.
Dichos principios basados en la naturaleza racional y social del hombre, son instaurados por
Dios, y ni éste podria cambiarlos. De estos primeros principios se pueden ir deduciendo los
demas matematicamente. Segun si una ley se deduce de estos principios abstractos, podemos
saber si es justa o no.
La sociedad es para el la asociacion perfecta de hombres libres para proteger sus derechos y
por común utilidad.
El Derecho natural y las normas legales del Estado necesitan de un soberano fuerte que
garantice la expansión comercial, el orden y la paz. Se le considera como uno de los
fundadores del Derecho internacional, junto con Francisco de Vitoria. Hugo Grocio escribe El
estado natural.
En la monarquía absoluta el rey está sujeto a sus propias leyes; ya que es monarca por
derecho divino sus leyes son justas, y todos, incluso él, deben obedecerlas. Pero también hay
un Derecho natural que no se puede saltar. La autoridad del rey, en muchos casos, está
limitada por las Cortes que tienen que votar los impuestos; con lo que el rey depende de ellas
para conseguir recursos. Un caso particular es el de Inglaterra, que a pesar del absolutismo de
los Tudor, y de ser el rey quien dicta las leyes, estas sólo entran en vigor cuando las vota el
Parlamento.
La teoría que desarrolló se refiere a que ls relaciones entre países deben fundarse en los
principios de la independencia de los Estados y el reconocimiento de la igualdad que existe
entre ellos.
Para Grocio, del acuerdo de asociarse surge el poder civil como poder Supremo, que consiste
en una facultad moral que corresponde sólo al Estado, porque no puede someterse a la
voluntad de otros ni puede ser anulada por una voluntad humana distinta. Solo los hombres los
que deciden someterse a esa autoridad común.

ROBERT FILMER. Llamado por Locke “EL GRAN CAMPEON DEL PODER ABSOLUTO”. Con
su obra pretende justificar El Patriarca o el Poder natural de los Reyes” la cualidad de
soberanía del poder monárquico pues lo hace descansar sobre la autoridad familiar primitiva.
Según la tesis de Filmer, el desarrollo de la estructura de mando al interior de esas
asociaciones se da en razón de la mayor habilidad de algún miembro de la familia que es
reconocido como superior y por eso manda.

El poder es una institución natural que deriva de la autoridad paterna, a la que se someten los
hijos espontáneamente. Así la sumisión es la fuente de toda autoridad que deviene del
mandato de Dios.

Filmer remonto el poder monárquico hasta Adán, considerándolo el primer soberano y


pretendiendo que todos los reyes eran sus herederos, por lo que el poder que detentaba la
realiza era natural. Mediante esa proporción, enlazó el mandato de Dios a la familia y, después,
por medio de ella, el poder del monarca. Por tanto, el poder y autoridad del rey justificaban su
origen divino.

Intentó restablecer sin éxito los dos viejos principios del poder divino de los reyes y el deber de
obediencia pasiva.

JACOBO BENIGNO BOSSUET. Destacado clérigo, predicador e intelectual francés, defensor


de la teoría del origen divino del poder para justificar el absolutismo de Luis XIV. Actuó
decisivamente en la Asambl3ea del Clero Francés de 1682 que sustentó la doctrina del
predominio del rey sobre la iglesia católica en Francia, llamado galicanismo. Se le considera
como uno de los historiadores más influyentes de la corriente providencialista.
En 1681 escribe su Discurso sobre la historia universal en el que tas presentar un rápido
resumen de los acontecimientos, busca las razones de los designios de Dios para su iglesia. El
mismo Voltaire quedo mas tarde asombrado de la fuerza majestuosa con la que describe las
costumbres, el gobierno, el auge y caída de los grandes imperios y de los trazos rápidos y
enérgicos con que pinta y juzga a las naciones.

Apoyado en diversos pasajes de la biblia se dedico a glorificar al rey y, repostular la teoría, ya


vieja para esa época, del derecho divino de la realiza. Sostuvo la autoridad del monarca en
asuntos terrenales y en cuestiones espirituales la del Papa, si se apoyaba en la autoridad de la
Iglesia.

Para éste pensador, Dios era el “Rey de Reyes” y les instituía y dirigía como a sus ministros. La
monarquía era la forma de gobierno mas generalizada, por su antigüedad y porque era natural.
No obstante reconocía que cada pueblo había dado origen a la formación de comunidades
políticas distintas, que mas les acomodaran; Como Dios tomaba bajo su protección a todas las
formas de Gobierno mientras fueran licitas, no había razón para excluirlas aunque no fuesen
del reino.

Para Bossuet, la obediencia de los súbditos es el mayor valor y toda rebelión hace al rebelde
no solo enemigo público sino enemigo de Dios.
Para este pensador la Monarquía es sagrada, pues el rey es ministro divino; era una potestad
paternal, porque el monarca es un padre bondadoso y era una autoridad absoluta porque el rey
no tiene que dar cuenta a nadie de sus actos o decisiones; aún así sostenía que el monarca
debe guiarse por la razón y no por la razón.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 13:51
CLASE 15
La Escolástica
Definición y rasgos generales de La Escolástica
La Escolástica es un método especulativo filosófico-teólogico desarrollado, difundido y
cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo desde el Imperio carolingio al
Renacimiento. Las escuelas filosóficas que albergaron este pensamiento se localizaron en
catedrales y conventos para, más adelante y en especial durante el siglo XIII, pasar a las
universidades.
En una definición más extensa, se conoce como Escolástica al movimiento doctrinal que, sin
emplear el movimiento racional-conceptual que se enseñaba en las escuelas, se mueve en el
mismo entorno y contexto. Buen ejemplo de esto sería la mística así como buena parte de la
filosofía musulmana y judía que, a lo largo del período señalado, entró en contacto con la
filosofía de la Escolástica propiamente dicha. El movimiento escolástico se manifestaba a
través de dos vertientes: la enseñanza y las formas literarias. La base de la enseñanza en las
escuelas fueron las artes liberales, divididas en el trivium -gramática, dialéctica y retórica- y el
quadrivium -aritmética, geometría, música y astrología-.
Los programas donde se enseñaban estas materias gozaban de flexibilidad y, bajo el nombre
de dialéctica se enseñaba lógica, práctica y, en general, toda la materia filosófica y, en la
retórica, se incluía también la ética, de acuerdo con la tradición grecolatina.

FRANCISCO DE VITORIA.- Ingresó en la orden de los dominicos en 1504, que ejerció gran
influencia en su época y en años posteriores. Recibió desde niño una buena formación
humanística. La dignidad y los problemas morales de la condición humana fue el eje en torno al
que se desarrolló su obra. Fue especialmente influyente por sus aportaciones jurídicas, aunque
también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología y sobre aspectos morales de la
economía. No escribió personalmente todas sus obras, sino que nos han llegado recogidas por
sus alumnos o por secretarios a partir de sus lecciones y reelecciones (repeticiones que
resumían al final del curso las lecciones del año).

Analizó las fuentes y los límites de los poderes civil y eclesiástico. Rechazó ideas medievales:
las jerarquías feudales, la supremacía universal del emperador o del papa. Así, el poder civil
está sujeto a la autoridad espiritual del papado, pero no a su poder temporal. Se preocupó por
los derechos de los indios. Su obra De indis recoge las reelecciones en las que expresa su
postura ante el conocimiento de diversos excesos cometidos en las tierras conquistadas en
América. En ella afirma que los indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos
derechos que cualquier ser humano y son dueños de sus tierras y bienes. Este es el inicio del
Derecho de Gentes. Muy respetado por su valía intelectual (fue consultado por Carlos I) sus
ideas y las de Las Casas fueron escuchadas en las Cortes y en 1542 se promulgaron las Leyes
Nuevas de Indias, que ponían a los indios bajo la protección directa de la Corona. Después de
su muerte, el propio las Casas y varios de sus discípulos (Cano, Soto, Carranza)
protagonizaron la Junta de Valladolid (1550) donde se utilizaron contra Juan Ginés de
Sepúlveda los argumentos de Vitoria sobre cuáles eran justos títulos para la conquista de
América y cuales injustos, en la llamada polémica de los naturales. Es uno de los principales
teóricos del concepto de guerra justa. En De iure belli analiza los límites del uso de la fuerza
para dirimir las disputas entre pueblos. Es lícito hacer la guerra, pero la única causa justa para
comenzarla es responder proporcionadamente a una injuria. Por tanto no es lícita la guerra
simplemente por diferencias de religión o para aumentar el territorio. Estableció, en De
potestate civili, las bases teóricas del derecho internacional moderno, del cual es considerado
el fundador junto con Hugo Grocio. Fue uno de los primeros en proponer la idea de una
comunidad de todos los pueblos fundada en el derecho natural, y no basar las relaciones
internacionales simplemente en el uso de la fuerza. Mientras que Nicolás Maquiavelo
consideraba al Estado como un conjunto moralmente autónomo (y que, por tanto, no podía ser
juzgado según normas externas), en Vitoria nos encontramos con que su actuación en el
mundo tiene límites morales. Vitoria es calificado con razón como precursor de la idea de las
Naciones Unidas. Por último, fue el fundador de una escuela de importantes teólogos,
principalmente dominicos, que tuvieron una importancia decisiva en el Concilio de Trento.

En resumen podemos decir que Francisco de Vitoria parte de la premisa de que no hay poder
que no emane de Dios, quien se lo concede al Estado. Es esta entidad quien se la confía a los
gobernantes, ya se trate de uno o de un grupo de individuos para que lo ejerzan.

PADRE JUAN DE LA MARIANA. Juan de Mariana fue uno de los destacados pensadores del
Siglo de Oro español; En 1572 Mariana vivió en primera persona la Matanza de París y quedó
hondamente impresionado por el uso violento que se hizo de la religión con fines políticos. Dos
años más tarde, al morir el rey de Francia, que había provocado la masacre de los hugonotes,
el P. Mariana obtenía la aceptación de su dimisión de la Cátedra de Teología. Ese mismo año,
1574, regresó a España por Flandes, y se instaló en un convento de jesuitas en Toledo. A partir
de entonces, el P. Mariana se dedicó al ministerio sacerdotal y a escribir obras de encargo.
Simultáneamente comenzó una silenciosa labor investigadora sobre numerosos temas
históricos, políticos y económicos, que no comenzó a publicar hasta una década y media más
adelante.
Al contrario que Maquiavelo o Bodino, Mariana dedica la mayor parte de esta obra a establecer
límites claros al poder político. En ella explica, siguiendo la tradición artistotelicotomista, que la
sociedad es anterior al poder político y que, por lo tanto, aquélla puede recuperar sus derechos
originales, si el Gobierno no le es de utilidad. Además, desarrolla la doctrina del tiranicidio,
extensamente aceptada entre los autores escolásticos, ampliando el derecho de matar al tirano
a un individuo cualquiera.
Una década más tarde se publica en Colonia su Septem tractatus, cuya cuarta parte es su
famoso De Monetae mutatione, De la alteración de la moneda. Con esta obra el Padre Mariana
concluía sus investigaciones monetarias. En ella hace una dura denuncia de robo contra
aquellos gobernantes que usaban el recurso que hoy llamaríamos inflación para financiar los
gastos del Estado. Mariana no sólo explica la nefasta procedencia de esta política económica,
sino que la denuncia como una aberración desde el punto de vista del derecho.

FRANCISCO SUAREZ. Hombre de una gran cultura y erudición griega, latina, árabe y hebrea,
pudo asimilarla toda, ordenarla, simplificarla y eliminar de ella verbalismos ociosos. Fue
llamado Doctor Eximius et Pius y gozó de enorme autoridad, revitalizando la ya decaída
escolástica, que compendió en su obra principal, sus Disputationes metaphysicae (1597),
donde repiensa toda la tradición especulativa anterior, sintetizando además la metafísica
grecorromana como una disciplina autónoma e independiente. Puede considerarse este libro
como la primera construcción sistemática de la metafísica después de Aristóteles. Por ello
ejerció una influencia considerable en el pensamiento posterior como el más moderno de los
escolásticos.
Dentro de la escolástica surgió una escuela que se conoce con su nombre, el Suarismo, que se
considera seguidora del pensamiento de Tomás de Aquino, pero en varios puntos no
concordante con el resto de los tomistas. Es de especial relevancia su consideración del modo
de existencia en la relación criatura-Creador que, por ser esencial, fundamenta una razón
última y suficiente.
En su gran obra jurídica Tractatus de legibus ac Deo legislatore, muy fecunda para la doctrina
iusnaturalista y el derecho internacional, se encuentra ya la idea del pacto social, y realiza un
análisis más avanzado que sus precursores del concepto de soberanía: el poder es dado por
Dios a toda la comunidad política y no solamente a determinadas personas, con lo que esboza
el principio de la democracia contra cesaristas, legistas, maquiavelistas y luteranistas.
Distingue entre ley eterna, ley natural, derecho de gentes, ley positiva humana (derecho civil y
derecho canónico) y ley positiva divina (la del Antiguo y Nuevo Testamento).
Francisco Suárez defendió al papado afirmando el carácter universal de la iglesia y su origen
divino, en contraposición con las características del Estado, que es nacional y particular.
Suárez distingue relaciones imperfectas (el matrimonio, la familia) y relaciones perfectas (las
comunidades políticas). El Estado es una relación perfecta, porque las necesidades del ser
humano y los fines que su propia naturaleza social le imponen solo puede resolverlas por
medio de la organización del Estado.
Para este clérigo, toda comunidad política o sociedad civil requiere de autoridad; esto es un
poder que le imprima dirección y que, además. Debe estar dotado de la cualidad esencial de
todo poder, que es la soberanía. Sin embargo, este poder no depende de la voluntad divina
(excepto por el hecho de que todo lo creado depende de la voluntad de Dios) sino que
pertenece a todo el grupo social.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 13:50

CLASE 14
• SOBERANIA DEL ESTADO
El termino soberano generalmente hizo referencia al miembro preponderante de la monarquía,
mismo que se les confería la calidad de soberanos, es decir de autoridad suprema.

• EVOLUCION HISTORICA

El concepto de soberanía (tal como se conoce ahora) fue desconocido por los pueblos de la
antigüedad. En aquella época no había confrontación de poderes equivalente que hubieran
requerido de una justificación doctrinaria para demostrar la supremacía de unos sobre otros.

Desde el punto de vista terminológico, establecía Juan Bodino que se trataba, respecto de la
soberanía, de la "summa potestas", frase que equivale al supremo poder, como máxima
manifestación de mando

Hubo una evolución histórica de la soberanía. En la Edad Media, dentro del ámbito geográfico
del feudo, la soberanía la detentaba el señor feudal con facultades de mando sobre las
personas en el marco de su territorio. Enfrente de cada señor feudal había otros con categoría
similar que ejercían su respectiva soberanía interna. Hubo luchas ente feudos, los vencedores
se fortalecieron y llegaron a constituir el gran feudo que fue el Estado moderno, los Estados
modernos poseían un poderoso gobernante, en calidad de monarca, y quien se estimaba
soberano, con potestad absoluta sobre los seres humanos que integraban su población. Los
monarcas, en ocasiones, tenían en su territorio feudos y señores feudales, pero la soberanía, o
sea la mayor potestad, correspondía al monarca.

Independientemente de los conceptos anteriores, analizaremos algunos conceptos históricos


de la soberanía:

• La autarquía: no obstante que los griegos elaboraron la idea de comunidad autosuficiente, ya


que Aristóteles afirmó que la diferencia entre el Estado y las demás comunidades humanas era
la autarquía; una comunidad organizada y que por ser independiente de cualquier otra no se
encuentra subordinada a ninguna otra instancia de poder.

PRINCIPALES DOSTRINAS ACERCA DE LA SOBERANIA.

• JEAN BODINO. Vivio en Francia en el siglo XVI durante le época de las guerras religiosas
que pusieron en peligro la unidad de esa nación. Abogado, historiador, político y procurador,
pretendió justificar la Monarquia absoluta y hereditaria; además planteo sus ideas en un texto
que intitulo Los seis libros de la republica.
Bodino n justifica en forma alguna la rebelión contra el monarca, aun cuando su ordenes sean
contrarias a la ley natural o a las leyes de Dios, porque su tesis es preferible la tiranía que el
caos derivado de la anarquía.
La titularidad de los derechos esenciales de la soberanía le pertenece al soberano, que puede
ser un individuo (el rey), un grupo de hombres (cuerpo de nobles) o el pueblo.
Este poder es indivisible, perpetuo y absoluto.
Es perpetuo porque corresponde a su titular en forma vitalicia, permanente incluso para sus
descendientes. Es absoluto porque no está condicionado y o tiene límite para expedir o
modificar o derogar la ley humana, pero no puede negar o modificar la ley natural o la ley de
Dios.

Adquiere asi la soberanía una dimensión externa; la independencia en el sentido de que no se


reconoce la existencia de ningún poder exterior; y una dimensión interna en el sentido de no
reconocer la existencia de ningún poder que tenga capacidad para oponerse al soberano al
interior de sus fronteras.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 13:37
CLASE 13
• CONCEPTO DE COYUNTURA POLITICA
o La estructura real del poder de la que se encuentran dotados y las bases jurídicas que
sustentan la organización de sus instituciones de gobierno son las que van a singularizar y
diferencias a la gran diversidad de Estados contemporáneos.

Para estar en condiciones de dilucidar sobre la coyuntura política es necesario analizar el


fenómeno de la obediencia de los ciudadanos ante la autoridad.
Para Max Weber la obediencia de los gobernados tiene su origen en diversos factores; puede
ser un mecanismo rutinario ancestral en el ue su socialización nos ha llevado a aceptarlo en
forma acrítica y automática.

Andrés Serra Rojas dice que el poder es una fuerza que tiene varias vertientes.
Será moral si solo justifica al poder:
Será jurídica si los organiza y
Finalmente será una fuerza material si le permite realizar los fines de la comunidad política.

El poder político debe reunir las características de legalidad y legitimidad.

*La legitimidad : justifica a quien detenta el poder, porque implica que lo obtuvo de quien podía
otorgárselo, es decir, su titular.

*La legalidad: justifica a quien ejerce el poder porque implica que se utiliza según las reglas
que impuso el propio pueblo para su adecuado ejercicio.

Para Gramsci la coyuntura política es un concepto que tiene que ver con las relaciones de
fuerza que existen en una sociedad; implica conocer el desarrollo desigual de las relaciones de
fuerza de una sociedad determinada, en un momento dado.
Podemos esbozar el concepto de coyuntura política como la situación resultante de diversos
acontenicmiento políticos, económicos, sociales e ideologicos, internos y externos, que
desembocan en una crisis; a su vez, este evento es una oportunidad concreta para modificar
las condiciones imperantes en la expresión general de la organización estata.

• CAUSAS DE LA COYUNTURA POLITICA


La causa primigenia de la coyuntura política es todo momento de crisis, el desequilibrio en la
evolución regular de los acontecimientos, la causa de toda coyuntura es la crisis que la
provoca.

La coyuntura política es creada por diversos factores como son:

Factores económicos: podemos apuntar como variables de fluctuación en los niveles del
empleo, la inversión, los precios, la renta y el consumo.
Factores sociales: los antecedentes de naturaleza social dan lugar a una coyuntura
desfavorable, podemos citar la inseguridad publica, la injusticia social, la falta de solidaridad.
Factores ideológicos: son los antecedentes estrictamente de orden político que, casi
necesariamente se encuentran ligados o identificados con factores de origen ideologico.

• TIPOS DE COYUNTURA POLITICA


o Partiendo del principio de que el cambio es la nota característica de la coyuntura podemos
afirmar que pueden existir dos tipos de coyuntura política: la revolucionaria y la reforma.
o Coyuntura revolucionaria: tienen como propósito con la estructura del estado transformarlo en
sus cimientos. Tanto el régimen, como el sistema político comprenden no solo al gobierno del
Estado, sino a las relaciones sociales que se dan al interior de la misma organización estatal,
hacemos necesaria referencia a la revolución.
o Coyuntura reformista: las coyunturas que tienen que ver con las formas de gobierno o con el
tipo de relaciones establecidas entre los grupos detentores del poder político son el resultado
de crisis institucionales, por lo tanto se resuelve introduciendo reformas necesarias a dichas
instituciones para recuperar la estabilidad y los equilibrios amenazados por la perturbación
política.

• EL ESTADO Y LA COYUNTURA POLITICA


o Las características que el Estado contemporáneo reviste no se hbieran alcanzado si no
hubiera sido por l dinámica que las sucesivas crisis, coyunturas y cambios políticos le han
impuesto. Es Estado no seria hoy como es sino fuera por la coyuntura política.
La relación entre Estado y coyuntura política tiene que ver también con lo que se ha llamado el
derecho a la revolución.
Toda revolución será una crisis del derecho vigente pero necesaria para la transformación de la
sociedad.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 10:52

CLASE 12
• PODER POLÍTICO Y COYUNTURA POLÍTICA
Concepto de coyuntura política: según Gramsci la coyuntura política es un concepto que tiene
que ver con las relaciones de fuerza que existen en una sociedad.
Causas de la coyuntura política: “”la causa de toda coyuntura es la crisis que la coyuntura
política tiene su origen en un momento de crisis, es decir, de desequilibrio en la evolución
regular de los acontecimientos, la causa de toda coyuntura es la crisis que la provoca.

combinación de factores y circunstancias que , para la decisión de un asunto importante , se


presenta en una nación. Osea lo que esta pasando en la actualidad de un país.

• CONCEPTO D PODER POLÍTICO


El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las
personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y legislativo de
un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un esquema
distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos
poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.
El poder político es legitimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (Constitución). En
países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del
voto popular (Elecciones). El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus
funciones, avanzado en materias que está dentro del ámbito de los otros poderes. (Intromisión
de poderes). El poder político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por la
leyes y se adueña del poder gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del
pueblo, otorgada por el voto popular.
La estructura real del poder de la que se encuentran dotados y las bases jurídicas que
sustentan la organización de sus instituciones de gobierno son las que van a singularizar y
diferenciar a la gran diversidad de Estados contemporáneos.
¿Por qué obedecen los gobernados? Para Max Weber su aceptación tiene su origen en
diferentes factores. Puede ser mecanismo rutinario ancestral en el que su socialización nos ha
llevado a aceptarlo en forma acrítica y automática.

Andres Serra Rojas dice que el poder es una fuerza que tiene varias vertientes. Será moral si
solo justifica al poder. Será jurídica si lo organiza y finalmente será una fuerza material si le
permite realizar los fines de la comunidad política.

CARACTRISTICAS DEL PODER POLÍTICO


Este poder debe reunir las características de legalidad y legitimidad.
La legitimidad justifica a quien detenta el poder, porque implica que lo obtuvo de quien podía
otorgárselo, es decir, su titular. Si se afirma que esa detención es legítima es porque se obtuvo
del propio pueblo.

La legalidad justifica a quien ejerce el poder, porque implica que se utiliza según las reglas que
impuso el propio pueblo para su adecuado ejercicio

El poder político no solo consiste en imponer la voluntad propia a otros, son en la posibilidad de
obtener su obediencia. Se tiene que ejercer de manera institucionalizada, es decir, con
autoridad, y debe reunir las cualidades de legitimidad y legalidad.

• GRUPOS DE PODER POLÍTICO


El grupo político es un conjunto estructurado de personas, cuyos miembros tienen relaciones
de interdependencia y comparten una ideología, es decir, un conjunto de valores, creencias o
normas que regulan su comportamiento recíproco.
Entre estos grupos podemos mencionar por su importancia a los partidos políticos.
Actualmente los partidos políticos son instituciones fundamentales en cualquier régimen político
e imprescindible en aquellos en los que existe juego democrático. En ocasiones , su presencia
tiene tal relevancia que imprime al estado una de sus características básicas, llegándose a
hablar de Estado de partido único, estado bipartidista o pluripartidista, verbigracia.

Otro grupo de poder son aquellos que se denominan grupos de presión que ejercen una
influencia destacada en la toma de decisiones políticas orientándolas o manipulándolas.
La existencia de los grupos de presión – de interés pluralista - como también se lea ha llamado,
es un fenómeno contemporáneo y por su influencia demostrada son detentores de poder
político, metajuridico pero eficaz.

Los grupos de interés son, por ejemplo, fuerzas sociales, económicas, espirituales, con
identidad propia conscientemente adoptada y organizada según sus fines particulares.
Los intereses que defienden estos grupos son de los mas variados: cívicos, políticos,
religiosos, económicos, gremiales, militares, etc.

La opinión pública. También la opinión publica como un factor que influye en el poder político.
Es una fuerza moral derivada del conjunto de creencias o ideas que la colectividad desarrolla
acerca del acontecer social y político.

• LA SOCIEDAD Y EL PODER POLÍTICO.


Para algunos pensadores las clases prioritarias de los medios de producción concentran el
poder económico y, con base en éste, controlan el poder político. Las élite sociales imponen asi
un esquema de control social que es mas eficaz si se encienta sustentado en el pode político.
Corriente Marxista: para esta corriente las clases proletarias, subordinadas a las clases
propietarias, padecen la explotación económica y sufren la marginación del poder político,
precisamente por su relación de dependencia en la estructura de producción.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 11:58
CLASE 11
DEMOCRÁCIA.
UNITEC:
El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y
significa gobierno o autoridad del pueblo.
De allí que se defina a la democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del
pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo". Sin embargo, en
la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno,
sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política.
La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad
humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernativa
por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado.

Origen de la democracia.
Si bien el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en
Atenas y en otras ciudades griegas durante el siglo V (AC), también debemos reconocer la
importancia que tuvo el movimiento pacíficamente revolucionario del cristianismo, que hizo
desaparecer las supuestas diferencias naturales entre esclavos y libres. Todos los hombres,
sin distinción, son iguales ante Dios.

Clases de democracia.
1. Democracia directa o pura: cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es ejercida
inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen.
2. Democracia representativa o indirecta: el pueblo es gobernado por medio de representantes
elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de tener a su cargo la tarea
gubernativa se realiza por medio del sufragio y cualquier individuo tiene derecho a participar o
ser elegido. La forma representativa suele adoptar diversos sistemas:

a) Sistema presidencialista: se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte. El presidente


gobierna realmente a la Nación, lo secundan los ministros o secretarios que él elige.
b) Sistema parlamentario: el parlamento es el eje alrededor del cual gira toda la acción
gubernamental. Las facultades del presidente son muy restringidas.
c) Sistema colegiado: es una combinación de los dos anteriores. El poder ejecutivo está
integrado por varias personas elegidas por el parlamento y que se turnan en el ejercicio de la
presidencia.

Formas de participación política.

Voto.
Referéndum. Otorga a los ciudadanos el derecho de ratificar o rechazar las decisiones
de los cuerpos legislativos.

Plebiscito. La ciudadanía responde mediante el voto a una consulta efectuada por el


gobierno sobre asuntos del estado que son de interés fundamental. Pueden ser
cuestiones internas (por ejemplo, cambio de forma política) o de orden internacional
(problemas limítrofes).

Iniciativa popular. Es la proposición al parlamento de proyectos de leyes presentados


directamente por ciudadanos.

Recall o revocatoria. Derecho de deponer funcionarios o anular sus decisiones por


medio del voto popular.

Jurados. Los ciudadanos integran jurados populares, que es una forma de colaborar con
el poder judicial.

Leyes de la democracia.

1. Soberanía popular: soberano deriva del latín y etimológicamente quiere decir "el que
está sobre todos". La democracia es autogobierno del pueblo. reconoce que el hombre,
ser inteligente y libre, puede regirse por sí mismo mediante los órganos por él
instituidos.
2. Libertad: la democracia asegura al hombre su libertad jurídica e individual. La libertad
jurídica es el derecho que tiene el hombre a obrar por sí mismo sin que nadie pueda
forzarlo a obrar en otro sentido. los límites están dados por las leyes. La libertad
individual es el reconocimiento de que el hombre nace libre y dotado de inteligencia y
voluntad.
3. Igualdad: se trata de una igualdad jurídica. Todos los hombres tienen las mismas
oportunidades ante la ley. es decir, la igualdad de deberes
• SISTEMA FEDERAL
o En la segunda mitad del siglo XVII Rudolph Hugo consideró que la irganizacion política que
resultó de la Paz de Westfalia y que dio lugar a la configuración territorial política definitivas del
Sacro Imperio Germánico era un estado común de aquellos particulares con los que
compartiría territorio y derechos soberanía.
o Montesquieu imaginó un Estado del que formaran parte de otras entidades políticas mas
reducidas, las cuales conservando su personalidad individual, convinieran en asociarse para
potenciar la seguridad de todas.
o A partir del siglo XVIII que el federalismo se proyectara ideológicamente, se concreta
políticamente, se populariza en los siguientes siglos hasta llegar a nuestros días, consolidada y
como recipiente de las mas diversas ideologías o sistemas de organización social y política.
En el sistema federal existe un poder central y poderes regionales. A diferencias del estado
unitario, en la federación las regiones están llamadas a la creación orgánica de la voluntad
junto con el pode central. Tanto los poderes regionales como el poder central ( la federación)
conservan su calidad de estados.
Las regiones mantienen una relativa autonomía política, constitucionalmente consagrada y con
competencias administrativas propias que mantienen acotado al poder federal, que no obstante
por lo general domina la escena de la organización política.
Comúnmente los asuntos exteriores, relativos a la representación internacional la defensa y
seguridad nacionales, se encargan al órgano federal; los relativos al mantenimiento del orden
público y la administración regional se encomienda a los Estados miembros.
La potestad legislativa s atribuye por materias, en parte a los órganos regionales y en parte al
órgano federal, procurando garantizar la supervivencia económica tanto de la unión como de
las regiones y previendo la necesaria coordinación y cooperación político administrativa.

• PRESIDENCIALISMO

Se denomina presidencialismo o sistema presidencial a aquella forma de gobierno en el que,


constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder
legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar la
representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de
Gobierno. Ejerciendo, pues, una doble función porque le corresponden facultades propias del
Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.
La república democrática presidencialista más conocida en la historia contemporánea es
Estados Unidos.
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo mientras que el poder legislativo lo
suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el
presidente.
El sistema presidencial debe sus orígenes al arquetipo de las monarquías absolutas de Europa,
sobre todo la de Francia, en las cuales la autoridad ejecutiva residía en la corona, no en las
asambleas representativas de los estamentos, como ocurría en el caso del Parlamento de
Inglaterra.
El concepto de separación de poderes fue consagrado en la Constitución de los Estados
Unidos de América, de 1787, con la creación del cargo de Presidente de Estados Unidos y, a la
vez, del Congreso de Estados Unidos, sistema donde el presidente era el jefe del Estado, pero
responsable de sus actos ante el Congreso. Curiosamente, Inglaterra y Escocia fueron los
primeros países en adoptar el parlamentarismo (desde 1707 como el Reino de Gran Bretaña, y
desde 1801 como el Reino Unido) las facultades del ejecutivo –el monarca– se redujo a un
papel ceremonial, y a la vez una nueva autoridad ejecutiva, responsable ante el parlamento, se
fue desarrollando –el Primer Ministro–, mientras las atribuciones del ejecutivo separado de los
Estados Unidos fueron aumentando, por ejemplo, el presidente designa a la mayoría de
funcionarios públicos (entre ellos los miembros del gabinete, aunque estos deben ser
ratificados por el Senado).

En el régimen presidencialista, el poder ejecutivo o presidencial es unitario, pues se reúne en


ua sola persona las calidades de jefe de Estado y jefe del gobierno. El presidente tiene a su
cargo tanto las funciones protocolarias como representante del Estado, como las derivadas de
la conducción del Estado el ejercicio del poder.
El presidente tiene la facultad de nombrar y remover libremente a sus ministros, secretarios de
estado o jefes de departamento, ya sea que se trate de una federación o un Estado
centralizado.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 11:57
CLASE 10
SUJETOS DE LA POLÍTICA.
Obediencia de los gobernados: algunos teóricos afirman que se debe a los hábitos de la gran
masa de l población obedecen a las leyes y ordenes del gobierno: tales hábitos de obediencia
se fortalecen y refuerzan por la probabilidad de que la ley se los impongan por la fuerza.
El gobierno al realizar la actividad que le ha sido encomendada como función, ejerce un acto
de autoridad. Este acto puede tener, por lo tanto, un carácter político o ser de naturaleza
administrativa. Cuando el acto que el órgano estatal desarrolla frente a su destinatario – el
gobernado- es imperativo y unilateral, se establece entre éstos una relación de supra
ordinación a subordinación.
Si por el contrario, el acto de gobierno no es imperativo no coercible, la relación entre
gobernante y gobernado es de coordinación.
El sujeto de la política es el gobernado, es decir, toda persona o habitante del territorio nacional
estará sujeto a la acción política del gobierno y al cumplimiento de sus mandatos legítimos y en
cuya esfera jurídica tendrán efectos los actos de gobierno, porque son susceptibles de esa
afectación en virtud de las relaciones de supra ordinación o subordinación.

• CLASIFICACION DE ARISTOTELES
o Aristóteles hizo una clasificación tripartita de las formas políticas y se apoyó en un criterio
cuantitativo. Parte su análisis del número de personal que poseen y ejercen el poder político.

• FORMAS PURAS E IMPURAS.


o Monarquía: el poder se encuentra concentrado en una persona, que es el monarca;

o Aristocracia: en esta detenta el poder un grupo reducido y diferenciado de la gran masa


ciudadana.

o Democracia. El poder le pertenece a todo el pueblo que es, a un tiempo, actor destinatario y
titular.

A estos modos de expresión de la organización política las calificó el propio filósofo como las
formas ideales puras. Las forma impuras que no son sino la correspondiente perversión de las
mencionadas, las llamó tiranía, oligarquía y demagogia o anarquía. Así la democracia
degenera en la demagogia; la monarquía en la tiranía y la aristocracia en la oligarquía. Para el
pensador, la monarquía encarna el gobierno de uno solo, pero en busca del bien colectivo; la
aristocracia el gobierno de pocos, pero que aspiran a lo mejor para todos; la democracia es la
expresión del gobierno del pueblo en favor de todos. Ya degeneradas esas formas, la tiranía
solo busca el beneficio del tirano; la oligarquía procura beneficios a los ricos y la demagogia
persigue solo intereses sectarios.
Aristoteles pensaba que una sociedad ideal era aquella formada por ciudadanos de una clase
media vigorosa, que garantice el ejercicio equilibrado del poder y evite el dominio de cualquiera
de los extremos.

• REPUBLICA. El vocablo republica tiene como significado etimológico el de “cosa pública” y


fue utilizado por los romanos para evidenciar aquello que era cuestión de debate público, en
oposición a lo que era de índole privado., usándose posteriormente y por extensión como
sinónimo de Estado.
Fue Maquiavelo quien lo incorporó a al lenguaje de la ciencia política en su clasificación de las
formaciones políticas, contraponiéndolo al término de monarquía, pues simplificó todos los
dominios en republicas y principados. También adoptado por Montesquieu y Rosseau mismos
que confrontaron con el gobierno monárquico y despótico.

En la forma de gobierno republicana, la soberanía reside en el pueblo, quien es el encargado


de elegir a la persona que debe ejercer el poder de la republica, a diferencia de la monarquía
en la que la sucesión es hereditaria.
Mientas que la segunda organización la realiza ejerce sus funciones estatales en forma
vitalicia, en la republica el mandato se encuentra limitado temporalmente.

Las republicas pueden dividirse en centrales o federales; y también pueden apoyarse en el


principio de la democracia representativa o en la de democracia directa
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 11:56

CLASE 9
GOBIERNO Y SUS FORMAS. El estado se caracteriza desde el punto de vista sociologico, por
los diferentes matices de su elemento humano, de su poblacion: por la religion de la misma, por
su raza, por la lengua, por la costumbre, por su pasado historico, por la cultura particular, es
decir, por los ingredientes que contribuyen a constituir la nacionalidad considerda como
adjetivo sociologico. Todos esos matices contribuyen a formar la nacionalidad, le dan una
personaldiad propia, que se deriva de las caracteristicas sociologicas de su población.

Tomando en cuenta esos aspectos del Estado , en cuanto a las caracteristicas de sus
elementos, se clasifica el est ado y se distinguen las formas de gobierno y las formas de la
misma organizacion politica.

Aún cuando en el lenguaje vulgar se confunde Estado y gobierno, no obstante, se cuenta con
los elemtnos necesarios para afirmar que son elementos equivalentes. La palabra estado
designa la organizacion política en su conjunto, en su completa unidad formada por los
diversos elementos que la constituyen. “Gobierno” se utiliza para designar el conjunto de los
poderes públicos, de los organos a quienes se atribuye el ejecicio supremo de la soberania.

El Estado es un concepto mas amplio ; abarca el todo. El Gobierno unicamente se refiere a uno
de sus elementos, el que tiene la direccion misma del Estado, o sea, al analizar el poder
público, los organos a través de los cuales éste se manifiesta.

El Estado se integra por por la unión de los dos grupos, gobernantes y gobernados.

CONCEPTO DE GOBIERNO: El Gobierno es definido como el conjunto de medios por lso


cuales la soberanía se traduce en actos. El Gobierno es el conjunto de instituciones,
organizadas por el ordenamiento juridico, para el ejercicio de la soberania.

El Gobierno se encuentra en la cúspide del Estado , el el vertice del ordenamiento juridico,


representa el organo supremo central instituido para actuar, para realizar la voluntad del
Estado; en la vida de éste recibe el impulso y direccion del gobierno.
Otros autores definen al gobierno como el conjunto de individuos a quienes el ordenamiento
juridico confirere la potestad de dirigir el estado. Esta definición no abarca mas que el aspecto
sunjetivo del gobierno, es decir “conjunto de individuos..” sin tomar en consideracion su
aspecto objetivo, o sea, el constituido por los organos, por las organizaciones gubernamentales
en sí mismas, independientemente de sus titulares, de ses conjunto de individuos que se
encuentran formando parte de la definición.

GOBIERNO Y POLITICA: El estado goza de una serie de atribuciones y funciones con las que
se dota a cada uno de sus organos. Estad funciones tienen diversa naturaleza, pues algunas
son de caracter político y otras administrativas o técnicas.

Los grandes tratadistas especialmente en el campo constitucional y administrativo clasifican en


dos grupos las tareas de la autoridad: el gobierno de los hombres y la administración de las
cosas.

*El gobierno de los hombres: La función de gobernar se caracteriza porque implica una relacion
política entre gobernantes y gobernados: el gobierno de los hombres; en le madida que se
hace por medio de preceptos juridicos que tienen el caractrer coactivo, ya porque exista una
técnica de aplicacion forzosa o porque esa probabilidad de aplicación forzada se encuentre
garantizada institucionalmente y organizada jurídicamente, crea al deber de obediencia por
parte de los gobernados, que se encuentran sometidos a la decisión de quienes ejercen el
poder.
Ese sometimiento, voluntario o forzado, expresa el contenido político de la relación. Sin
embargo cuando se trata sólo de ejecutar la norma, por ejemplo, la sanción derivada del
incumplimiento del precepto legal, nos encontraremos frente a un acto de administración pero
no de gobierno.

*El gobierno de la administración de las cosas: No es político sino administrativo el accionar de


los órganos de gobierno secundarios que actúan según disposiciones legales específicas y en
ejecución de éstas. La amplitud del ámbito de la administración pública puede delimitarse a
través de la noción del servicio público. Las funciones técnicas son el mas claro ejemplo de la
actividad administrativa: el servicio meteorológico, el servicio postal o el suministro de agua
potable.

ELEMENTOS DEL GOBIERNO: Se ha comentado que el gobierno se traduce en atribuciones y


funciones, es evidente que tales potestades han de ser ejercidas por órganos creados en forma
específica y adecuada en ese propósito.

Para el ejercicio del gobierno existen órganos encargados de la función legislativas,


jurisdiccional y ejecutiva.

Los elementos del gobierno dependerán del carácter del régimen político adoptado, aunque es
posible generalizar que, siendo las funciones antes mencionadas, las primordiales del Estado,
los órganos de gobierno responden a ese mismo esquema de distribución de competencias.

Ésta distribución de competencias es resultado de las ideas de división y equilibrio de poderes


planteados por Montesquieu desde el siglo XVIII; plantea la necesaria separación del poder en
distintos órganos, para conservar la libertad del pueblo que sólo puede garantizarlo un gobierno
moderado que no abuses de él; además de dividir el poder entre diferentes órganos, debe
lograrse el equilibrio entre estos, que serían contrapeso uno de otro.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 15:34
CLASE 8
Generalidades sobre los órganos del Estado. El estado necesita contar con órganos de
representación y de administración, mediante los cuales pueda exteriorizar su voluntad, La
configuración de estos órganos depende de la configuración de la configuración el propio
estado. La existencia de diversas formas de estado deriva en que también existen varios
órganos d representación y administración estatales, cuya composición, estructura, facultades
y numero varian de la misma manera que su naturaleza.
Los órganos del estado pueden clasificarse en monocráticos y colegiados.
Monocráticos: cuando es suficiente la decisión de voluntadde una sola persona para el ejercicio
de sus funciones.
Colegiados: la decisión es producto de un colegio…donde se asegura que una discusión más o
menos detenida antecede a toda decisión.
Monarquías y republicas
Monarquías: la jefatura del estado corresponde al rey o monarca, en las repúblicas al
presidente. En las monarquías la sucesión al trono se produce en virtud del linaje dinástico; en
las repúblicas se produce en virtud del sistema de elección implantado, ya sea que se trate de
una elección directa o indirecta y de que se trate de una república presidencialista o
parlamentaria; en cuyo caso l elección puede darse por sufragio universal o mediante la
elección delegada en un cuerpo colegiado.
Estado y control político.
El concepto de control político puede analizarse en dos vertientes. La primera se concreta en el
control que el estado puede ejercer sobre los gobernados para inhibir su participación y, la
segunda, se refiere al control que los gobernados pueden establecer para acotar el ejercicio del
poder público.
Control del estado sobre los gobernados: El estado puede inhibir o evitar la participación
política de la población sobre la que ejerce su poder.
En los regímenes totalitarios y autoritarios se busca, disimulada o francamente, la abstención
de la población en los procesos de la vida política y en la formación de la voluntad nacional. Un
régimen totalitario es aquel en el que el poder se concentra en una élite o partido político y se
ejerce una supervisión estatal, que desemboca en el control policiaco de la población. Se
erradica toda muestra de pluralismo político por la necesidad de implantar una ideología oficial
que ha de ser obedecida, se ignoran los límites del Estado de Derecho y se ejerce una
violencia estatal sistemática.
Control de los gobernados sobre el Estado: los gobernados pueden limitar el ejercicio del poder
y evitar su comportamiento arbitrario.

Medios de control político. Vamos a ver algunas de las formas en que los gobernados pueden
imponer límites al poder del Estado.
Distribución de competencias: uno de los medios de control político es la distribución de
competencias; esto es, las atribuciones que tiene el Estado. Así, lo primero es crear un
esquema claro que permita la existencia de diferentes entidades estatales para que se
distribuyan el poder y lo ejerzan separadamente.
Equilibrio de poderes: Es necesario que estas entidades se equilibren, se autorregulen, y en
todo caso, se controlen ente si para mantener el equilibro entre ellas; este equilibrio implicará
no solo la vigilancia mutua, sino además la cooperación entre los titulares de esas entidades.
Creación de órganos colegiados: la creación de órganos colegiados, basada en el principio de
colegiabilidad también es un mecanismo para el control del poder estos pueden denominarse
intraórganos , puesto que se garantiza una atención concreta y un análisis minucioso.
Responsabilidades y sanciones de los órganos del Estado: también existen los mecanismos
que buscan fincar responsabilidades a los órganos del Estado. Estas responsabilidades se
acompañan de sanciones que pueden llegar incluso a poner fin a la existencia de un órgano,
como son, por ejemplo, la destitución del jefe de Estado o la disolución del órgano legislativo.
Estas sanciones son distintas de aquellas que se imponen directamente a los titulares de los
órganos y que pueden tener diversa naturaleza, como la meramente administrativas
(amonestaciones, cese o inhabilitación para el desempeño público) o las de carácter político
(desafuero o juicio político)
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 13:36
CLASE 7
TEORÍA PSICOLÓGICA.- Anteriormente se han mencionado teorías subjetiva, objetivas o
realistas; ahora se torna necesario hablar de las teorías psicológicas. De forma contraria a las
teorías realistas, los defensores de éstas teorías parten del supuesto de que el ser está
determinado desde las ideas.
Los hechos de la realidad carecen de contenido si no se ajustan a la seriedad moral de las
normas ordenadoras, o en el sentido hegeliano, si la idea ética que constituye el Estado no se
ajusta a un sistema ideal jurídico y moral al que pueda abrevar el espíritu individual.
Dentro de la teoría psicológica hay doctrinarios que la apoyan con sus respectivos preceptos
como son: Savigny, Bluntschli, Platón, Aristoteles, Hobbes. Locke, Rousseau y Santo Tomas
Aquino.
TEORÍA ORGANICISTA. Ésta teoría concibe al Estado como un organismo ético espiritual, en
la que buscan asemejarlo con el hombre a los organismos vivos mediante analogías.
El organicismo psicosocial sostiene que la sociedad es u organismos supra individuales cuyo
origen es espontaneo y cuenta con representaciones, ideas de voluntad propias
El organicismo filosófico: (Platón y Aristóteles) Platón concibe al estado como un gigante al que
se encuentran integrados los labradores, militares, magistrados y filósofos; Aristóteles indicó
que existe un orden natural que encuentra su origen en la esencia misma de las cosas. El
hombre en virtud de ese orden natural y de su racionalismo, solo logra su perfección dentro de
la comunidad.
TEORÍA MECANICISTA: ésta teoría considera al Estado como una creación artificial, producto
de la voluntad humana en la que el individuo es su postulado fundamental. Los individuos se
incorporan al Estado en virtud del pacto social.

TEORÍA JURÍDICA:
Aquellos pensadores que, a partir de la descripción y análisis de las propiedades jurídicas del
Estado , pretendieron esclarecer su naturaleza real, llegando a conceptualizarlos solo
jurídicamente identificando al Estado con el orden jurídico.
El ms relevante de sus expositores es Hans Kelsen, a quien se señala como influido por ls
ideas de Laband y Von Gerber. De esta manera inicia su planteamiento teórico criticando la
tesis de Jellinek y estableciendo que si el Estado y el Derecho constituyen dos entidades
distintas, es necesario separar su objeto de estudio.
Se dice que el Estado es un ser con dos caras: una la de la naturaleza. Accesible al
conocimiento de las ciencias de la causalidad; otra la jurídica , orientada al conocimiento
jurídico normativo.

FORMAS DE ESTADO. La categoría de estado , utilizada para describir un sistema social


político y jurídico en un país determinado, puede conducirnos a aplicarlo de manera uniforme
sin tomar e cuenta las peculiaridades que adquiere en cada nación.
Estado de Gobierno: como asociación humana políticamente organizada, asentada en un
territorio determinado, organizada en un ente público superior que ejerce un poder supremo o
soberano en un orden de convivencia jurídico, y respaldado por la fuerza legítima.
Gobierno es solo la tipificación de las relaciones e instituciones encargados de dirigir la vida del
Estado y el ejercicio de su poder.
Estructura política: Entendemos por estructura política un conjunto de elementos
interdependientes que configuran, organizan y encauzan, con relativa permanencia, los
diferentes procesos políticos.
Régimen Político. Conjunto de instituciones jurídicas coordinadas con el fin de realizar una
determinada concepción política de Estado y de la sociedad, comprende la manera en que las
estructuras políticas de una sociedad interactúan, describiendo sus fuerzas que las influyen o a
las que se encuentran sujetas.
Estado Capitalista: El modelo liberal que se consolidó en el siglo XIX tuvo tres pilares; la
propiedad privada, la libertad económica y la libertad de contratación.
Es estado capitalista adopta la tesis de la separación y división de poderes como un
mecanismo que asegure la regulación recíproca de los órganos de gobierno que intervienen en
el ejercicio del poder, para evitar su concentración y, de esa manera, garantizar tanto la
distribución del poder del estado en diferentes niveles de competencia así como su ejercicio
equilibrado.
Estado socialista: El Estado socialista apareció como respuesta a los excesos del capitalismo y
su expresión política: el estado liberal o capitalista. El ideario socialista propugna por la
supresión de la propiedad privada sobre los medios de producción y su transmutación al
Estado, porque solo reconoce la propiedad personal emanada del trabajo.
Estado de economía mixta: es la concepción de la propiedad con función social; la libre
contratación se acota mediante la aparición de los contratos de adhesión y la legalización de
los sindicatos obreros. La economía mixta con la participación del estado, corresponde un
nuevo orden jurídico que se manifiesta en numerosas leyes de naturaleza pública y
administrativa.
Funciones del estado: El estado se divide en una estructura de ámbitos de función que son
tareas delimitadas (officia=deberes) y facultades de regulación (como las competencias
legislativas del parlamento), que ejercen los titulares (inhaber) de dichos ámbitos de función por
cuenta de la persona jurídica, a la que dichos actos le son atribuidos constructivamente.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 13:35

CLASE 6
CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA POLÍTICA.

La Ciencia Política es la ciencia del poder; aunque eso es meramente algo general ya que de
momento no existe una definición concluyente. La ciencia trata pues de entender las relaciones
de poder sin juzgarlas como buenas o malas o ideales, sólo la entiende (la política) como un
fenómeno (lo que es y no lo que debiera ser) es por ello que al padre de la Ciencia Política se
le considera a Maquiavelo, aunque formalmente como ciencia no es hasta finales del siglo XIX
que se empieza a considerar la política dentro de los planes de estudio en las carreras de
derecho. Al madurar la materia de la política se desarrolla la Ciencia la cual toma elementos de
otras ciencias sociales como la sociología, comunicación, psicología, historia, economía entre
otras y se crea la ciencia como tal de la política. No por ello quiere decir que sea una ciencia
inferior, por otro lado se cree que la ciencia llegue a madurar de tal forma que sea predecible el
fenómeno político como las ciencias exactas (física, matemáticas etc) aunque el método
cuantitativo a tomado mayor auge en los últimos años; aun la parte cualitativa es de suma
importancia. La dificultad más importantes que presenta la Ciencia Política es que no ha
desarrollado una un lenguaje propio y definido totalmente; como lo presentaría la medicina, la
biología, el derecho etc. porque palabras como Estado, democracia, poder, política etc. son
diversas y sugiere muchos ámbitos aun no definidos del todo. (ya que el democracia para los
griegos no es lo mismo para el de los romanos, o la democracia Moderna y las diferentes
diferencias o cambios que hay y sigue habiendo)

Por otro lado la teoría política se ve como parte de la ciencia política para definir paradigmas
sociales-políticos.

PRINCIPALES ENFOQUES ACERCA DE LA NATURALEZA DEL ESTADO.

Para estar en condiciones de analizar la naturaleza del Estado y los principales enfoques sobre
éste, es necesario analizar y entender la Personalidad Moral del Estado. Vamos a analizar en
primer término, al estado como persona moral, la característica de personalidad moral que se
considera, forma parte de la esencia del estado. Se afirma categóricamente que el Estado
constituye realmente una persona de categoría de las llamadas personas morales.
Hay que determinar si existe la personalidad moral como carácter del Estado; si éste no
constituye realmente una persona, no podrá ser sujeto de derechos y obligaciones. Habría que
determinar quien tendría la titularidad de los derechos y obligaciones que tradicionalmente han
sido considerados estatales.
Si la atribución de esos derechos y obligaciones al Estado se realiza en virtud únicamente de
una ficción, esa atribución será provisional, pues cambiará a medida que se modifiquen las
concepciones de la técnica, y la atribución será siempre incierta, pues quedará fundada en las
frágiles bases de utilitarismo y a merced del legislador y del público.
En cambio si el Estado es realmente una persona moral, nadie podrá discutir su calidad de
sujeto de derechos y obligaciones, fundada en la naturaleza de las cosas, y poco se podrá
pretender transferir a otros, derechos y obligaciones que será precisamente el estado mismo,
como persona moral.
Los doctrinarios de la teoría del estado han tenido que dilucidar ¿Qué es el estado?
Han elaborado varias propuestas teóricas. Estas distintas concepciones, a su vez, han sido
clasificadas en escuelas o corrientes de pensamiento en función de cómo lo consideraron:
como un hecho, como unidad de asociación, como unidad de acción, como un organismo,
como una situación o relación jurídica o como una relación entre dominados y dominadores.

TEORÍA REALISTA .

Las doctrinas realistas son aquellas que consideran que la personalidad moral es algo que
existe esencialmente dentro del Estado. Esta teoría es partidaria de la realidad de la
personalidad moral del Estado son: las doctrinas realistas, que surgieron en contra de las
doctrinas negativas, afirmando la existencia real de la personalidad moral del Estado. La
persona moral, aun cuando es una realidad y no una ficción, no constituye una realidad, física,
viviente, con un vida propia y autónoma como las personas físicas, sino que es una realidad de
otro orden, del oren cultural.
Las teorías realistas parten de la premisa de que la realidad debe considerarse objetivamente,
de tal manera que son los eventos reales de la vida política del Estado los que imponen al
investigador la obligación de describirlos analizarlos y explicarlos.
El estado no solo es producto de la mente de los hombres, por el contrario, se expresa y actúa
como una realidad histórica y social puesto que existe como organización eminentemente
humana.
Dentro de esta corriente se integran las ideas de que los humanos estamos sometidos a un
mismo poder, que constituye una manifestación de la fuerza material.
La teoría realista con más influencia contemporánea es Herman Heller; para este autor las
explicaciones que proporciona la geopolítica, la teoría racista o cualquier otra de las propuestas
naturalistas, son insuficientes, ya que la realidad está construida en forma dialéctica. Uno de
sus aportes, contra la tendencia de su época, fue la imposibilidad de elaborar una teoría
general del Estado porque la institución no puede ser estudiada con el carácter universal para
todos los tiempos; Además argumentó que el Estado no es un fenómeno de la naturaleza, sino
de la cultura que forma parte de una realidad humana de construcciones orientadas con un
sentido de propósito o finalidad.
TEORÍA SOCIOLÓGICA.

La sociología es la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en la sociedad, las teorías
sociológicas son las que, en su análisis y explicación del Estado, adoptarán preferentemente
los elementos que resultan de la interacción social.
Para la teoría sociológica, el Estado será un conjunto de fenómenos sociales; el pueblo, una
agrupación humana; el territorio, una agrupación sedentaria. Sus categorías más importantes
serán, por ejemplo, el proceso de socialización, las cusas de la relación de mando y abediencia
o la existencia de estamentos y clases sociales.
Los principales impulsores de la teoría sociológica son: Gumplovics, Fischbach y Oppnheimer.
Fisxchbach; indica que las sociología y sus categorías si logran penetrar en la escena real de lo
que constituye el Estado, por lo que la analizas como una entidad dinámica y a la que es
menester aplicar los conocimientos aportados por la historia y otras ciencias, para entender su
evolución.
Openheimer; hace tres distinciones: el estado de conquista ( la expresión más primitiva y es el
punto de partida), el estado territorial (corresponde a la organización feudal de la propiedad, un
estado absolutista) y el Estado constitucional ( es el más evolucionado, por corresponder a la
última expresión, la contemporánea de dicha formación). Para éste el Estado es la institución
organizada jurídicamente por el grupo vencedor, mediante la cual detenta el poder lo ejerce en
contra del grupo al que sojuzga, para expoliarlo al más alto grado, mantener el sistema de
división de clases y la forma de producción que lo sostiene.
Publicado por LIC. EDUARDO LOZANO LEYBON en 12:53

Entradas antiguas Página principal


Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

 ▼ 2012 (2)
o ▼ febrero (2)
 CLASE 1
 1 ESTADO 1 Noción de ser o estar de las cosas 2 D...

 ► 2011 (22)
o ► julio (8)

También podría gustarte