[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas4 páginas

Evolución de Derechos Humanos

Este documento presenta un resumen de la evolución histórica de los derechos humanos en México y en el mundo. Comienza con una breve introducción sobre los derechos humanos y luego describe hitos clave como la Carta Magna de 1215, la Declaración de Independencia de EE.UU. de 1776 y la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. También analiza la evolución constitucional de los derechos humanos en México y los desafíos continuos para su protección efectiva.

Cargado por

PETER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas4 páginas

Evolución de Derechos Humanos

Este documento presenta un resumen de la evolución histórica de los derechos humanos en México y en el mundo. Comienza con una breve introducción sobre los derechos humanos y luego describe hitos clave como la Carta Magna de 1215, la Declaración de Independencia de EE.UU. de 1776 y la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. También analiza la evolución constitucional de los derechos humanos en México y los desafíos continuos para su protección efectiva.

Cargado por

PETER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Docente: Mtro. Jesús Castelán Monfil.

Matrícula: 83946

Nombre: Pedro Damián Flores Gutiérrez.

Grupo: L041

Nombre de la Materia: Derechos Humanos.

Nombre y Tema de la Actividad: Actividad de aprendizaje 1. Los


Derechos Humanos.

Ciudad y fecha: Puebla, Pue. a 02/Diciembre/2017.

pág. 1
La evolución histórica de los derechos humanos en México y en el mundo

Introducción
Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico
nacional, en nuestra constitución política, tratados internacionales y las leyes.
Son derechos por que son cosas que se te permiten ser, hacer o tener, estos derechos
existen para protegerte en contra de personas que quieran herir o dañar, también existen
para llevar y ayudar unos con otros a vivir en paz.

Desarrollo
Originalmente, los individuos tenían derechos solo por pertenecer a un grupo, como una
familia o clase social, entonces, en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras conquistar la ciudad
de babilonia, hizo algo totalmente inesperado; libero a todos los esclavos y les permitió
volver a casa, aun mas, declaro que la gente tenía derecho a escoger su propia religión.
La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente
a Roma, los hitos más importantes incluyeron:
Año 1215 - La carta marga, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera
sujeto a la ley.
Año 1628 - La petición de derechos, que estableció los derechos de la gente.
Año 1776 - La declaración de independencia de los Estados Unidos, que proclamaba
el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Año 1789 – La declaración de los derechos del hombre y de la ciudad, son iguales ante
la ley.
Año 1948 – La declaración universal de derechos humanos, el primer documento que
proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.
En México, aunque la preocupación por los derechos humanos ha sido y es un tema
constante desde su formación como país independiente, aun es necesario lograr una mayor
efectividad en cuanto a la protección de estos; sin embargo, se puede observar la evolución
constitucional en esta materia.
Desde el primer proyecto de constitución se presentaban los derechos de la libertad,
manifestando la prohibición de la esclavitud y la libertad de imprenta, más adelante en la
constitución de 1814 se presentaron los derechos de igualdad, seguridad, propiedad y
libertad en un apartado que llevaba este título. La primera constitución federal le dejo que
las constituciones estatales contuvieran esta declaración. A partir de ese momento, las
siguientes constituciones (1836, 1843,1857 y 1917) han contenido diversas declaraciones
en cuanto a los derechos humanos.

pág. 2
El principal instrumento para la protección de estos derechos en México, es el juicio de
amparo que se caracteriza por ser el Poder Judicial Federal el encargado de su
conocimiento y resolución, sin embargo, según los datos de amnistía internacional de
México no se encuentra entre los países cuya protección a los derechos es más efectiva, a
pesar de este mecanismo. Es por eso que se han aprobado varias reformas en materia de
derechos humanos durante el transcurso de los próximos años.

La evolución de los derechos humanos en las mujeres y en los niños

Los estudios sobre la evolución de los derechos humanos de las mujeres muestran que,
durante siglos, se consideró que por naturaleza las mujeres solo estaban interesadas y
capacitadas para desempeñar las actividades dentro del ámbito de lo privado, derivada en
buena medida de la capacidad para la maternidad biológica. Las mujeres fueron confinadas
a las labores de ciudadano, manteniéndose ajenas al espacio público y a la toma de
decisiones políticas que correspondían en exclusiva a los varones. Es por ello que no se
interpretaba que tenían el derecho al sufragio, pese que al texto constitucional no lo
reservaba expresamente a los varones.
La igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito familiar, también tuvo modificaciones y
así el 12 de abril de 1917 se expidió la nueva ley de relaciones familiares que se mantuvo
vigente hasta 1932.
Durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto en Yucatán, entre 1922 y 1924 se produjeron
los mayores logros antes de la concesión definitiva del voto, en especial a través de las
denominadas ligas, entre las que destaca la celebración del primer congreso nacional
feminista.
Ya en la década de los años 70, el 27 de diciembre de 1974, el congreso mexicano aprobó
dos decretos que incidían en la igualdad jurídica de la mujer y que se empezaron a aplicar
el ultimo día del año justo antes de empezar el año clave de 1975 del que la ciudad de
México iba a ser sede de los actos.
En este momento histórico es cuando se inicia a nivel mundial el camino hacia el logro del
principio de igualdad real, siendo de vital importancia las convenciones, tratados, pactos,
cumbres, declaraciones etc., realizados con el fin de lograr el respeto de los derechos
humanos y en especial que los principios de igualdad y no discriminación se vean
reconocidos.
A principios del siglo XX, comenzó a implementarse la protección de los niños, incluso en
el área social, jurídica y sanitaria. Este nuevo desarrollo, que comenzó en Francia, se
extendió más adelante por toda Europa.
El 16 de septiembre de 1924, la liga de las naciones aprobó la declaración de los derechos
del niño (también llamada la declaración de Ginebra), el primer tratado internacional sobre
los derechos de los niños. A lo largo de cinco capítulos la declaración otorga derechos
específicos a los niños, así como responsabilidades a los adultos.

pág. 3
Hasta ahora, la convención sobre los derechos de los niños ha sido firmada por 190 de 192
estados, aunque hay algunas reservas sobre ciertos fragmentos del documento. Solo
Estados Unidos y Somalia la han firmado, pero no ratificado.

Conclusión
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos y todas las
autoridades en el ámbito de sus competencias y tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo.
Los derechos humanos son la resultante de la búsqueda de equidad entre los hombres del
mundo.
Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero lamentablemente sigue habiendo
formas de acción que no permiten el libre desenvolvimiento de la persona.
Pero no solamente es esto, si no también es una forma de vida, que se traduce en la libertad
de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica interacción de las personas dentro
de una sociedad.
Los derechos humanos son importantes en el sentido de igualdad de oportunidades y de
desarrollo, pero también implica que nosotros como personas sepamos valorar ello y
promover la diversidad de manera pacífica, con verdadera justicia y un gran valor.

Referencia Bibliográfica.
Mónica, González. (2017). Niñas, niños y adolescentes: La evolución de su reconocimiento
constitucional como personas. Consultado el 01 de diciembre de 2017, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4319/13.pdf
Ricardo, Ruiz. (2006). La evolución histórica de la igualdad entre mujeres y hombres en
México. Consultado el 01 de diciembre de 2017, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2758/5.pdf
Quintana Roldan, Carlos. (2000). “Evolución histórica de los derechos humanos” en
Derechos humanos. México: Porrúa, pp. 3-27. 41-52.

pág. 4

También podría gustarte