Los fines del estado (21/10/2020)
Se refiere a la razón de ser del estado.
Se ha dicho que el fin del estado es proporcionar las condiciones adecuadas para que
pueda existir y subsistir a la necesaria convivencia humana. Lo que se identifica con el
concepto de bien común. (Clásico)
Aristotélico Tomista
Bien común: Es el conjunto de condiciones apropiadas para que todos- grupos intermedios y
personas individuales – alcancen su bien particular.
De esta manera no hay contradicción entre bien común y bien de los particulares.
Como contenidos concretos se indican: El orden, la justicia, el bienestar y la paz externa.
Es tomada por el liberalismo, porque da libertad y actuación a cada persona.
CLASIFICACIÓN DE LOS FINES DEL ESTADO
Fin Objetivo: Es el fin propio de todo Estado, que puede denominarse “Bien Común”.
Fines Subjetivos: Son los fines propios de cada estado, y que constituyen los variables
contenidos del bien común. Se trata de los fines que asignan a los estados “Las
doctrinas Políticas” que constituyen su respectivo sustento filosófico. Ejemplo: La
libertad, la vida, el orden, el individuo, la sociedad, la salvación de las almas.
Cada estado de acuerdo a la ideología que asume le va a dar un contenido a esta tarea de “bien
común”.
El fin de algo es ordenar los elementos o las actuaciones de un organismo o una persona.
FINES SUBJETIVOS:
Rdbruch: La distinción fundamental esta en estimar que el eje de la cultura está constituido por
el hombre o que su fin radica en realizaciones objetivas.
De ahí que se distinga entre:
Personalismo o personalista: Se considera al estado como un medio puesto al servicio
de la persona humana.
Transpersonalismo p transpersonalista: Se considera a la persona humana como un
medio para obtener valores culturales objetivos a través del estado.
LIBERALISMO
Fines del estado para el liberalismo: Postula una limitación de su libertad en beneficio de la
libertad de los individuos.
Noliberalismo: Si bien el valor principal es la libertad del ser humano, el estado debe crear
sistemáticamente las condiciones objetivas necesarias para ello.
Desde un punto de vista económico, plantea que la libre competencia económica-el
automatismo del mercado- constituyen el mejor camino para el aumento de la riqueza y el
bienestar general y el estado debe intervenir solamente para asegurar que la libre competencia
no sea desvirtuada por factores perturbadores.
TOTALITARISMO
Representa una reacción contra el liberalismo.
La palabra se comenzó a usar en el periodo transcurrido entre las dos guerras mundiales y
fueron aplicados al régimen que en 1971 se implanto en Rusia, que en 1922 se implantó en
Italia y que en 1933 se implantó en Alemania (soviético, fascista y nazi)
En este sistema la persona humana en cuanto a los fines del estado es sacrificada en beneficio de
otro ente temporal, real o imaginario.
El hombre es un medio para otros fines estatales, dado que la esfera privada esta suprimida.
ESTADO DE DERECHO
De acuerdo a la doctrina general, para encontrarnos frente a una realidad política e institucional
que corresponda a la de un estado de derecho, debemos encontrarnos con 2 principios
fundamentales dentro de dicho orden.
1. La consagración o establecimiento de la persona humana, como valor supremo y
fundamental de la sociedad.
2. El establecimiento de la soberanía nacional o de la soberanía popular, como fuente de
donde emana el poder
Se habla de un estado que se auto limita frente a la ley, para no afectar los derechos de la
persona. Por lo que la persona es la cosa central.
Mecanismos jurídicos, que aseguren la vigencia del estado de derecho
1. El Imperio de la ley: es decir, que los titulares de los cargos de gobierno en su
conducta se regulan, por normas de derecho y no por su propia decisión.
2. La supremacía de las normas jurídicas básicas: Es decir, el establecimiento y
vigencia de una constitución, ya así como el reconocimiento de las normas contenidas
en tratados internacionales, que aseguren las libertades básicas.
Pero además de tales principios, se debe configurar algunos
3. El establecimiento de la diferenciación entre el poder constituyente y el poder
constituido. El poder constituyente es aquel que tiene la facultad de reformar la
constitución y el poder constituido son las autoridades elegidos por el pueblo, debe
existir una diferenciación
4. Una división orgánica y funcional entre los poderes constituidos. Diferencia entre
ambos, división de poderes pues tienen distintas funciones y retribuciones.
5. La legalidad administrativa, es decir, los actos de los órganos del estado deben ceñirse
estrictamente a la ley, surge en el estado del derecho tienen por objeto principal la
legalidad de los órganos públicos.
6. Debe asegurarse la plena independencia del poder judicial, en la adopción de sus
decisiones.
7. Mediante elecciones, deben designarse a los titulares de los poderes constituyentes y
constituidos, y mediante procesos pacíficos y normados previamente.
8. Debe existir un control sobre la actuación de los órganos estatales.
9. La oposición política debe encontrarse institucionalizada.
La enumeración tanto de los principios, como de los mecanismos jurídicos no es taxativa
(pues no pueden tener todos los elementos) ni tampoco excluyente, es decir, bien puede
darse el caso que alguno de ellos no se encuentre en un estado determinado, y no por eso
deje de ser estado de derecho. Por ejemplo. Inglaterra, la monarquía constitucional de suyo
no es igualitaria, sin que por ello se estime, que en gran Bretaña no existe estado de
derecho.
Otros países han agregado otros mecanismos, para dar mayor efectividad al estado de
derecho, tal es el caso del control de la constitucionalidad de la ley consagrado, en
constituciones como de EEUU, Chile, etc, y que refuerzan el concepto de estado de
derecho.
Se discute, si el concepto de estado de derecho, cabe identificarlo con conceptos tales como
el del estado liberal o del estado social, concluyéndose que el estado de derecho puede ser
bien liberal o bien social, dependiendo de cuál sea el énfasis que se le dé a determinados
aspectos, de la actividad social.
Lo cierto es, que el estado de derecho surge por oposición al estado absolutista, con una
clara identificación con el régimen de democracia liberal, pero recibiendo influencias del
socialismo, del social cristianismo, del neoliberalismo, que han ido atenuando sus
postulados más rígidos.
Según Sánchez Agesta, las técnicas y mecanismos del estado de derecho, deben
tener por objeto:
1. Evitar la ventaja o el privilegio, que no estén fundados en una necesidad de
la función.
2. Debe perseguir, prevenir el abuso en el ejercicio del poder.
3. Eliminar la arbitrariedad de las decisiones.
4. Definir con certeza, el ámbito de la libertad en el ejercicio de los derechos
FUNDAMENTACIÓN DEL ESTADO DE DERECHO
Existen varias doctrinas que pueden clasificarse en 2 grandes grupos:
1. Las que se basan en el derecho natural: Heterolimitación, el fundamento de la
subordinación del estado por el derecho se halla fuera del propio estado. Tiene dos
variantes:
- Derecho Natural Objetivo
- Doctrina de los derechos individuales.
2. Las que se basan en la naturaleza intrínseca del estado: Autolimitación, porque
el fundamento de la subordinación del estado por el derecho radica en la afirmación
de que es inherente al estado obligarse a si mismo por el derecho que crea
DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL
Doctrina del derecho natural objetivo: Afirma la existencia de normas
prescriptivas de la conducta, universales y eternas, inherentes a la naturaleza
humana y discernibles por la razón, y en que el derecho natural reviste un carácter
supra positivo, es decir, anterior y superior al derecho positivo
De esta manera la conducta de los ocupantes de los cargos de gobierno y el derecho
positivo que emane de ellos debe subordinarse al Derecho Natural.
Doctrina del derecho natural subjetivos o de los derechos individuales: Se
caracterizan por el reconocimiento de la existencia de derechos innatos en todo ser
humano y por la afirmación que tales derechos no deben ser desconocidos ni
violados por los gobernantes. La actividad de los gobernantes se encuentra limitada
por la existencia de derechos individuales
DOCTRINAS DE LA AUTOLIMITACIÓN
Las doctrinas de la autolimitación se diferencian de las del derecho natural en cuanto el derecho
se tiene en cuenta para subordinar al estado en el derecho positivo.
Se refiere al sometimiento del estado a las leyes que el mismo ha dictado
Se critica esta doctrina porque “quien se limita a sí mismo no se limita verdaderamente, ya que
con la misma voluntad que se obligo puede desobligarse”
Las tres doctrinas han servido para fundamentar distintas constituciones