6to - Secuencia Cambios en La Tierra 2019
6to - Secuencia Cambios en La Tierra 2019
2019
CIENCIAS NATURALES
6° Grado
Secuencia:
La Tierra es un planeta cambiante
2
¿Qué propone el Diseño Curricular?
La Tierra
Secuencia de enseñanza
Se propone un trabajo con imágenes que representan distintas formas del paisaje,
algunas originadas por procesos que ocurren en la superficie de la Tierra (exógenos) y
otras, por procesos internos del planeta (endógenos)1. Estos procesos a su vez poseen
diferente duración, algunos son casi instantáneos mientras que otros transcurren a lo
largo de millones de años. En el Anexo I se pueden encontrar ejemplos de imágenes que
podrían usarse en esta actividad (si los utiliza, recuerde quitar los epígrafes). En esta
colección de imágenes se representan formas del paisaje originadas por procesos
endógenos, como volcanes, grietas del terreno abiertas por terremotos, cadenas
montañosas, y formas del paisaje causadas por procesos exógenos, como los acantilados
de una costa marina, el valle de un río o de un glaciar, entre otras.
Los alumnos, reunidos en pequeños grupos, recibirán un juego de imágenes o las
observarán en sus netbooks y se les planteará la siguiente situación problemática:
1 En el ANEXO IV se encuentra una explicación acerca del tema por si el docente desea profundizar.
3
Si visitáramos estos paisajes, ¿los encontraríamos iguales o distintos a como se los ve
en la foto? ¿Qué les parece que está cambiando en cada uno?
Se les pedirá que escriban, dentro de los grupos, los cambios que podrían ocurrir en cada
uno de los paisajes observados. El sentido de esta situación es que los alumnos se
detengan a observar y reconozcan que algunos paisajes son más “cambiantes” que otros
y comiencen a anticipar qué procesos están ocurriendo en cada caso.
Para favorecer los intercambios en los grupos, el docente puede intervenir con preguntas
que ayuden a hacer foco en los cambios del paisaje y sus causas, tales como:
¿Si no estuviera ese río, el paisaje tendría el mismo aspecto? ¿El río llevará siempre la
misma cantidad de agua?¿Qué arrastra el río en su agua?
¿Cuál será el origen de la lava que se ve en la imagen? ¿La lava fluye constantemente
como un río?¿Qué pasará con la lava si se enfría?
¿Podrían ocurrir terremotos en todos estos paisajes?¿Dónde se originan los
terremotos?¿Cuánto tiempo se les ocurre que puede durar un terremoto?¿Qué cambios
les parece que puede provocar el terremoto en el relieve?
Luego, se propone una puesta en común orientada por el docente, quien registrará en un
afiche las ideas que vayan surgiendo. Es posible que los alumnos realicen comentarios
sobre los distintos agentes (agua, hielo, viento) que pudieron actuar sobre el paisaje, o
que planteen que algún paisaje “siempre fue así”. En el primer caso, se tomará nota y se
recuperarán esas ideas en actividades posteriores, pero con respecto a lo segundo, se
problematizará con intervenciones como:
Si tuviéramos una máquina en el tiempo y pudiéramos viajar hasta un año antes que se
sacara la foto, ¿qué les parece que encontraríamos en ese paisaje? ¿Y si viajáramos
hacia el futuro? ¿Si en vez de un año viajáramos cien o mil? ¿Y un millón de años?
Se completará el registro con las nuevas ideas que aporten los alumnos y se explicitará
que en las siguientes actividades se continuará trabajando e investigando sobre ellas.
2 El agua ejerce una acción modeladora del paisaje. El término modelador alude a sus acciones de erosión,
transporte y a su capacidad de sacar material de un sitio, transportarlo y depositarlo lejos de donde fue
tomado. La erosión puede considerarse un proceso “lento” y puede ser causado además del agua por otros
dos agentes erosivos: el hielo y el viento. Véase Anexos III y IV.
4
Tierra, es decir, los procesos exógenos. En particular, se trabajará con un proceso
relativamente fácil de percibir como el relacionado con la capacidad que tiene el agua de
remover material de un sitio, dejando una huella en el terreno, es decir, la erosión por la
acción del agua. Para ello se plantea el trabajo con un modelo sencillo que permita
visualizar y analizar la acción modeladora del agua.
Cuando las teorías sobre la Edad de la Tierra comenzaron a arrojar valores de millones de años, esta
incógnita se transformó en un verdadero misterio. A esta altura, el relieve debería ser plano. Una
respuesta que encontraron los geólogos a este enigma es la siguiente: el relieve siempre se aplana
por erosión, pero por alguna razón, también se eleva en algunos sectores (formando cordilleras
montañosas), a veces lentamente durante miles de años, y a veces solo abruptamente pero solo
unos centímetros, durante terremotos, con lo cual siempre hay sectores “altos” que el agua puede
socavar. A mediados del SXX surgió en el ambiente científico un sistema de teorías: la tectónica de
placas, que ayuda a explicar todos los fenómenos de cambios en la Tierra. Al parecer, los cambios
de la Tierra que tienen un origen en su interior (procesos endógenos), generan las elevaciones del
terreno que permite la continuidad de los cambios que se originan en la superficie de la Tierra
(procesos exógenos).
Aquí presentamos un dibujo del ciclo de los ríos, que ayuda a entender este tema: el agua corre
desde una zona alta hacia una zona baja, llevando sustrato. Ello genera que se vayan agrandando
las grietas del terreno (valles) hasta llegar a una superficie plana. El ciclo se reinicia cuando por
movimientos tectónicos el terreno se eleva, y nuevamente el agua correrá desde la zona más alta
hacia el océano, formando nuevos valles.
5
Inicialmente se planteará una situación problemática a partir de imágenes en las que se
observa la acción erosiva del agua:
En las últimas vacaciones Julián fue a visitar a sus tíos a Mendoza y entre los lugares
que lo llevaron a visitar el que más le gustó fue el cañón del río Atuel. Cuando me
mostró la foto que sacó, me acordé de otro cañón famoso, el del río Colorado, en
Estados Unidos. Me contó que su tío le explicó cómo era que se había formado ese
paisaje, que no siempre fue así. Para que entendiera mejor, el tío de Julián puso un
poco de tierra en una bandeja y dejó correr agua. ¿De qué forma habrá acomodado la
tierra en la bandeja? ¿Por qué les parece que lo hizo así? ¿Qué suponen que ocurrió
cuando dejó correr el agua? ¿Habría cambiado algo si utilizaba arena o un trozo de
roca?
Cañón del Atuel, Mendoza, Argentina - Cañón del Colorado, Estados Unidos
http://www.teleaire.com/wp-content/uploads/2012/05/ca%C3%B1on1.jpg.
7
Actividad 3: Cambios en el paisaje debido a procesos endógenos. El crecimiento de
las montañas.
Se espera recuperar ideas previas de los alumnos particularmente sobre los cambios
de la Tierra provocados por procesos que se originan en su interior (endógenos).
También se espera que los alumnos reconozcan que en las cadenas montañosas hay
cambios de relieve diferentes a los estudiados cuando trabajaron erosión.
Se planteará a los alumnos la siguiente situación problemática:
La inmensidad del Aconcagua, uno de los picos más altos del mundo, sería mayor a la que se
conocía. Un grupo de científicos determinó que el cerro es dos metros más alto de lo que
indica el último registro oficial: alcanza los 6.964,4 metros. Nuevos sistemas de estudio,
elaborados en base a tecnología de avanzada, permitieron encontrar diferencias respecto a la
medición anterior, confeccionada en 1989.
Profesionales de las universidades de Rosario, Cuyo y San Juan, y de los institutos Geográfico
Nacional y Espacial de Dinamarca profundizarán el trabajo para precisar si algún
desplazamiento natural pudo alterar significativamente la altura o si la diferencia de casi dos
metros y medio se debe a la precisión del nuevo instrumental.
Clarín, 14/06/12
El Everest forma parte de la cadena montañosa del Himalaya en la frontera entre China
y Nepal. Con una altura de 8.848 metros sobre el nivel del mar, el Everest es el punto
más alto de la Tierra y crece a razón de aproximadamente medio centímetro por año, lo
que en la actualidad lo hace unos 25 centímetros más alto que cuando Hillary y Norgay
alcanzaron la cima por primera vez en 1953.
¿Cómo podrían explicar este hecho?
Tras la lectura, se indagará sobre los conocimientos previos de los chicos acerca de la
cordillera de los Andes3. Luego se preguntará:
¿A qué “desplazamiento natural” podría estar haciendo referencia esta noticia? ¿Pasará
entonces con la Cordillera de los Andes lo mismo que pasaba con los Himalayas? ¿Cómo
podríamos explicar si eso pasa?
Se registrará las ideas de los alumnos en un afiche o en una producción escrita por ellos
en sus cuadernos. Este afiche o la producción realizada en sus cuadernos se retomará el
cierre de la secuencia.
3Si ya trabajaron sobre ambientes del pasado y han investigado el surgimiento de la cordillera se debería
aquí recuperar lo trabajado en esa oportunidad.
8
Actividad 4. Cambios en el paisaje debido a procesos endógenos. Localización en
el mundo de las erupciones volcánicas y los terremotos.
Se espera que los alumnos adviertan, a partir del trabajo con noticias periodísticas, que
procesos de corta duración como las erupciones volcánicas y los terremotos tienen
relación entre sí.
En una actividad anterior los estudiantes conceptualizaron el proceso de erosión del
paisaje como un cambio lento y gradual que ocurre en toda la superficie de la Tierra.
Luego se indagaron sus ideas previas sobre otros cambios que ocurren lentamente y que
no tienen que ver con la erosión, que es el crecimiento de las montañas.
Retomando las ideas de los chicos, sobre el crecimiento de las montañas, que se
registraron en la actividad anterior, se propone un primer momento de lectura de noticias
periodísticas sobre erupciones volcánicas y terremotos en Argentina y Chile. El objetivo
de esta actividad es ampliar sus nociones acerca de la relación que existe entre los
cambios que ocurren en las cadenas montañosas y de los lugares donde se producen
terremotos, volcanes y tsunamis. Se finalizará con una
ubicación de estos últimos en un mapa planisferio. Algunas noticias sugeridas
El docente seleccionará notas periodísticas recientes Bariloche vuelve a quedar bajo
relacionadas con la actividad volcánica o sísmica en el cenizas. Efectos del volcán
Cono Sur en la actualidad y que hayan repercutido de Calbuco (Chile) sobre nuestro país.
alguna manera en nuestro territorio.4 http://www.pagina12.com.ar/diario/soci
edad/3-271150-2015-04-23.html
Antes de comenzar la lectura, se compartirá con los
alumnos el propósito lector, por ejemplo a través de Un sismo de 7 grados se sintió en
intervenciones como: el sur Chile y repercutió en
Neuquén.http://www.clarin.com/mund
“Ya hemos aprendido sobre cambios en el paisaje que
o/Chile-sismo_0_401360073.html
llevaron mucho tiempo como la formación del valle de
un río o la formación de montañas, que sabemos que Tsunami en Iquique,
no aparecen bruscamente. Ahora vamos a leer Chile.http://www.lasegunda.com/Notici
noticias periodísticas sobre otros cambios en el as/Nacional/2014/04/925504/Tsunami-
paisaje: los causados por volcanes, terremotos y en-Iquique-inunda-Gorbernacion-
Maritima-consultorio-y-terminal-de-
maremotos. ¿En qué se diferencias estos cambios de
buses
los que vimos? ¿Los cambios y efectos producidos
por los volcanes, maremotos y terremotos surgieron
del interior o del exterior de la Tierra?”.
Se dividirá la clase en pequeños grupos y se asignará una noticia a cada uno. Se
orientará la lectura con algunas preguntas tales como:
¿Dónde sucedieron estos fenómenos? ¿Este artículo hace referencia a los cambios que
ocurrieron en poco tiempo o lentamente durante muchos años? ¿Qué les hace pensar
eso?
4En la Webgrafía se encuentran los enlaces a sitios que brindan más información sobre este tipo de
fenómenos en Argentina y en el mundo.
9
Durante la lectura, se pedirá a los alumnos que subrayen las oraciones donde el artículo
da cuenta de la información que están buscando y que luego compartan lo leído
oralmente con el resto de la clase.
Al finalizar la puesta en común se sugiere abrir el debate entre los grupos sobre dónde,
cómo y por qué se producen las erupciones volcánicas, los terremotos y tsunamis, a
través de preguntas como:
¿Se podrán producir terremotos en cualquier lugar del planeta?
¿Podrá producirse un terremoto en la Provincia de Buenos Aires? ¿Podría ocurrir un
tsunami en las costas de Mar del Plata? ¿Cómo habría que hacer para averiguarlo?
¿Hay alguna relación entre los terremotos, las erupciones volcánicas y los tsunamis?
Se recuperará la información recogida por cada grupo acerca de los lugares en los que
ocurren los fenómenos de las noticias leídas, para comenzar a explorar algunas ideas en
torno a su localización. Por ejemplo, se podrá preguntar: ¿Existe alguna coincidencia
entre la localización de los terremotos y la de los volcanes?
En grupos, los alumnos leerán copetes de notas periodísticas5 seleccionadas por el
docente sobre volcanes, terremotos y tsunamis de todo el mundo, y deberán ubicar en un
planisferio los fenómenos aludidos en cada noticia. Luego, se hará un plenario para
compartir la distribución geográfica que cada grupo encontró y poner de manifiesto las
coincidencias en la ubicación de sismos, tsunamis y volcanes.
A continuación se mostrará alguna imagen que ilustre la distribución planetaria de estos
fenómenos y se plantearán algunas preguntas orientadoras tales como: ¿De qué manera
se distribuyen estos tres fenómenos naturales? ¿Se distribuyen ordenados
siguiendo una línea o dispersos como en una nube?
Distribución de volcanes y terremotos
5
En el Anexo II se ofrece una lista de notas periodísticas que es posible trabajar con los alumnos.
10
Fuente:http://image.slidesharecdn.com/geosferayriesgosgeolgicos-100120131719-
phpapp02/95/riesgos-geolgicos-volcanes-y-terremotos-7-728.jpg?cb=1264359101}
Los alumnos observarán que los fenómenos están alineados entre sí y que en muchos
casos coinciden con la presencia de cordilleras. Entonces, se espera que comiencen a
pensar en que debe haber algún proceso que una la formación de montañas con el
vulcanismo y la ocurrencia de terremotos.
La intervención del docente destacará que esas líneas generan formas cerradas, es decir,
nos son líneas sueltas sino que están encerrando superficies. Cada una de esas
superficies es una “placa tectónica”.
Al finalizar esta actividad, el docente orientará a los chicos para formular las preguntas
que surgen a partir de las observaciones realizadas. Una posible pregunta sería: ¿Qué
proceso hace que los volcanes, tsunamis y terremotos estén alineados formando
“placas”?. Se invitará a los chicos a elaborar sus propias teorías acerca de dicho proceso.
Actividad 5. Interpretación de la localización de los procesos endógenos a partir de
la Tectónica de Placas
Se espera que los alumnos se aproximen a un sistema de teorías que da cuenta de la
relación entre la formación de montañas, la actividad volcánica y la ocurrencia de
terremotos, conocido como “tectónica de placas”.
Retomando el afiche realizado por los chicos en la actividad 3 en una lectura conjunta con
los chicos y recuperando la pregunta acerca de la relación entre volcanes, terremotos y
tsunamis que se redactó en la actividad 4, se invitará a los niños y niñas a ver un video
para continuar indagando en esos interrogantes y luego trabajar con un programa de
simulación de Tectónica de Placas en el cual podrán interactuar con un modelo basado en
este sistema de teorías.
Proponemos la observación de un fragmento de casi cinco minutos del programa Explora
del canal Encuentro, en donde el Dr. Andrés Folguera explica las características de la
Tectónica de Placas (es muy importante que solamente se visualice el video desde el
minuto 4:00 hasta 8:40).
Url del video: http://www.educ.ar/recursos/ver?id=106147
Al finalizar de ver el segmento indicado del video, el docente volverá a las preguntas y
explicaciones de los chicos, analizando si pueden descartar algunas y si pueden formular
otras nuevas. Se sugiere que se observe una vez más ese mismo tramo del video o al
menos los breves segmentos en donde se explica aquello que más se relacione con las
preguntas de los chicos. No se espera que a partir de la observación y análisis del video
los chicos alcancen una idea acabada de la Tectónica de Placas sino simplemente que se
aproximen a su conocimiento. Es muy probable que esta actividad genere muchas
preguntas interesantes en los chicos. El docente procederá entonces a contarles que así
como ellos hicieron el modelo de erosión para estudiar los procesos exógenos, hay
modelos para explicar los procesos endógenos sobre los que acaban de debatir.
11
Una versión muy simplificada del
modelo de movimiento de placas El modelo de simulación se puede descargar de
tectónicas, parecida a la que mostraba la página de Phet- Interactive Simulations, de la
el Dr. Folguera en la pantalla de su Universidad de Colorado.
computadora en el video, la encontrarán https://phet.colorado.edu/es/simulation/plate-tectonics
en la simulación de Phet sobre
Tectónica de Placas6. El docente podrá plantear preguntas orientativas para la
exploración del modelo, como las siguientes:
- ¿Qué es lo que ven en la pantalla? ¿Con qué elementos podemos trabajar?
- Dice “corteza continental” y “corteza oceánica” ¿qué podemos interpretar con esos
nombres?7
Instructivo:
1. Hacer click en la pestaña Movimiento de las placas(1)
2. Seleccionar el Modo manual(2)
3. Arrastrar una de las tres clases de corteza(3) hasta el esquema principal (centro de la pantalla)
y luego la otra
4. Mover la palanca (4)
5. Observar qué pasa.
6. Reiniciar y repetir usando otra combinación de cortezas.
En el ejemplo que se
muestra se combinaron una corteza oceánica (derecha en la pantalla) y una continental
(izquierda en la pantalla)
En la pestaña Corteza se puede modificar cada variable para entender cómo son los tres
tipos de corteza que se ofrecen en la pestaña Movimiento de las placas.
6
Estas simulaciones se encuentran instaladas en las computadoras de los alumnos con el nombre de PhET.
Se utilizará la simulación llamada Tectónica de Placas. Para poder utilizarla es necesario que tengan
instalado el complemento Java o se puede descargar de:https://www.java.com/es/download/.
7 La parte superficial de la Tierra que se estudió en 5to grado y que se compone por los Continentes y los
Océanos, se llama “Corteza”. La corteza de la zona continental es diferente de la oceánica, tiene diferente
constitución química y diferente comportamiento físico. Eso es lo que se ve en el modelo de simulación y
también lo que causa la forma en que se comportan las placas tectónicas cuando chocan entre sí.
12
Actividad de cierre e integración de la secuencia
Se propone entonces que se retomen las explicaciones que pensaron los chicos durante
las actividades 1, 3 (el afiche que realizaron) y 4 y se contrasten a la luz de lo aprendido
mediante la elaboración y uso de modelos. Para ello, se les propondrá la elaboración de los
epígrafes de algunas de las imágenes de la Actividad 1, aquellas que correspondan a paisajes
formados por distintos procesos exógenos y endógenos. Sugerimos que el docente haga uno de
muestra con ellos. Luego se les entregarán los epígrafes que acompañan las imágenes del Anexo
I para que los alumnos cotejen y completen los propios.
Para finalizar se abrirá un debate con los chicos acerca de los diferentes tipos de cambios
que ocurren en la Tierra, con el objetivo de integrar todo lo aprendido. Se sugiere
organizar el análisis comparando el modelo de erosión con el modelo de movimiento de
placas. Posibles preguntas orientadoras para el debate son: ¿Qué cambios conocemos
entonces que se observan en los paisajes de la Tierra? ¿Cuáles de esos cambios se
originan en la superficie y cuales se originan en el interior de la Tierra? ¿Cuánto tiempo
tarda en observarse cada uno de esos cambios?¿en qué lugares del planeta ocurren?
Por ejemplo se podrá reflexionar con los alumnos acerca de en qué partes del mundo
será más factible que ocurran cambios erosivos por cada uno de los agentes vistos: agua,
hielo y viento. Se espera poder concluir que la erosión por agua, en particular, ocurre en
casi todos los paisajes del mundo y que al menos en algún momento en la historia de la
Tierra ha afectado toda la superficie continental. (Véase ANEXOS III y IV). También
pueden volver a la parte final del video que observaron en la actividad 5 y pensar si hay
alguna relación entre los procesos exógenos con los endógenos.
13
Bibliografía citada
LACREU, H. L. (2007). La historia geológica del paisaje como contenido esencial en la
enseñanza obligatoria. Alambique 51: 76-87.
Webgrafía
Argüello, Graciela. /http://www.locosporlageologia.com.ar
Instituto Nacional de Prevención Sísmica:
http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.html
Ubicación de los terremotos más importantes de Argentina.
http://contenidos.inpres.gov.ar/alumnos/docentes
Animaciones, glosario, e información sobre terremotos.
EarthquakeTrack: http://es.earthquaketrack.com/ar-16-san-carlos-de-bariloche/recent
Contiene información sobre terremotos desde el año 1900. Se actualiza minuto a minuto. Permite
acceder a un registro de los sismos ocurridos cerca de un determinado lugar, por ejemplo San
Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Informa el momento, la magnitud y la profundidad de
ocurrencia del evento.
Tierra:http://www.ccpems.exactas.uba.ar/CDs/CDTierra/contents/generales/home.htm
CD educativo coordinado por Leonor Bonan; está organizado en cinco grandes bloques integrados
entre sí: la evolución planetaria a gran escala; la historia de la Tierra; la historia de la vida; los
recursos del planeta; la ocurrencia de desastres y la historia del conocimiento sobre la tierra.
Incluye: textos expositivos, con descripciones y explicaciones de los temas; enlaces con
ampliaciones de los temas; enlaces a temas tratados en otros capítulos del CD; actividades para
realizar con los alumnos; reflexiones didácticas; secciones "Para saber más" y "Más información
en los siguientes sitios" que sugieren sitios web, recomiendan bibliografía o permiten profundizar
una temática; bibliografía.
14
ANEXO I: Imágenes para el trabajo con la Actividad 1
El epígrafe se ha incorporado como información para el docente:
15
Figura 4. Este es un acantilado marino,
en la orilla hay una plataforma de rocas,
el mar se desliza por la plataforma y
choca con el acantilado haciendo que se
caigan rocas. Con el tiempo el
acantilado va retrocediendo hasta que
no lo alcanza más el mar.
Fuente: Teleanalysis,
http://www.teleanalysis.com/wp-
content/uploads/2015/04/earthquake-nepal-
e1429976628154.jpg
16
Figura 7. Erosión y acumulación por hielo (glaciares). Lugar: Cordillera argentina. Nota: toda
superficie cóncava, incluso las más grandes, eran planas. Fueron socavadas por glaciares.
17
ANEXO II: Notas periodísticas para la Actividad 4
VOLCANES
Retiran en Argentina 18.000 metros cúbicos de ceniza volcánica.
http://spanish.peopledaily.com.cn/n/2015/0505/c31617-8887226.html
Cae ceniza del volcán Popocatépetl en Puebla.
http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/1411/cae-ceniza-volcan-popocatepetl-puebla/
Ceniza del volcán Turrialba beneficiará suelos de Costa Rica.
http://archivo.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/ceniza-volcan-suelos-103216.html
Cenizas del Calbuco avanza sobre Brasil.
http://www.mdzol.com/nota/602045-cenizas-del-calbuco-avanza-sobre-brasil/
Volcán Villarrica: hay menos evacuados y aseguran que la ceniza no afectará a la Argentina.
http://www.lanacion.com.ar/1773251-volcan-villarrica-hay-menos-evacuados-y-aseguran-que-la-
ceniza-no-afectara-a-la-argentina
México: Volcán Colima expulsa material incandescente y ceniza.
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2015/07/678-638489-9-mexico-volcan-colima-expulsa-
material-incandescente-y-ceniza.shtml
Google Street View ya permite explorar el Etna, uno de los volcanes más impresionantes de
Europa.
http://wwwhatsnew.com/2015/06/19/google-street-view-ya-permite-explorar-el-etna-uno-de-los-
volcanes-mas-impresionantes-de-europa/
Sakurajima, el volcán más activo de Asia.
http://www.viajarasia.com/sakurajima-el-volcan-mas-activo-de-asia/
Monte Mayón: El volcán más activo de Filipinas.
http://www.viajarasia.com/monte-mayon-el-volcan-mas-activo-de-filipinas/
TERREMOTOS
Tres heridos por un fuerte terremoto en el suroeste de Japón.
http://www.swissinfo.ch/spa/tres-heridos-por-un-fuerte-terremoto-en-el-suroeste-de-jap%C3%B3n-
/41544974
Quince millones de ayudas para afectados por el terremoto, aún pendientes (Lugar: Murcia).
http://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2015/07/12/quince-millones-ayudas-afectados-
terremoto/662097.html
Fuerte sismo se registra en Islas Salomón.
http://www.t13.cl/noticia/mundo/fuerte-sismo-se-registra-en-islas-salomon
Un sismo de magnitud 5,2 se registra en la zona central de Chile.
http://www.holaciudad.com/un-sismo-magnitud-52-se-registra-la-zona-central-chile-n609512
¿Hay que preocuparse de la falla de San Ramón tras últimos sismos en Santiago?
http://www.publimetro.cl/nota/cronica/hay-que-preocuparse-de-la-falla-de-san-ramon-tras-ultimos-
sismos-en-santiago/xIQogn!F02U4vn54ZTnA/
Sismo de magnitud 3.3 se registró en Sucre.
http://globovision.com/sismo-de-magnitud-3-3-se-registro-en-sucre/
18
ANEXO III: Glosario
Erosión: El desgaste y modelado de la superficie de la corteza terrestre son causados por
la acción de cuatro posibles agentes: el viento, el agua, el hielo y por las actividades de
los seres vivos. Estos agentes pueden generar acumulación de material pero también
remover y trasladar el material de un lugar a otro, es decir, EROSIONAR. El agente que
tiene mayor capacidad, es decir, que puede cargar más cantidad de material, es el hielo,
seguido del agua líquida (mares y ríos).
La erosión ocurre a lo largo de todo el planeta y en todo momento, por alguno o varios
agentes naturales. Por ejemplo, cuando se forma una cadena montañosa, el terreno se
eleva. El agua que cae como lluvia o nieve sobre las montañas forma glaciares. Los
glaciares tienen un movimiento constante de avance y retroceso. El hielo de los glaciares
socava la superficie de las montañas y arrastra enormes cantidades de material, que se
depositan en el frente del glaciar (el extremo de la “lengua” de hielo) o bien en ambos
laterales, principalmente. Una vez que se derrite el hielo, deja tras de sí enormes valles
(un corte transversal del valle revela su forma de “U”). Esas superficies quedan expuestas
al agua de lluvia que se acumula y encauza corriendo por el fondo de estos valles
formando ríos. El agua de los ríos forma surcos en el terreno, que son los valles fluviales,
mucho más pequeños que los glaciarios (su corte transversal revela en cambio una forma
de “V”) y al mismo tiempo remueven y arrastran material hacia la desembocadura.
El viento, a diferencia del agua o del hielo, erosiona muy levemente las superficies
macizas como las rocas, dejando solo una textura que parece jabonosa. Su efecto
modelador del paisaje es más notable en aquellos lugares donde el material que forma el
terreno está más suelto, como en los campos de arena.
Geoforma: Se llaman geoformas a las formas que posee el relieve y que son causadas
por la acción de agentes naturales. Se reconocen dos tipos de geoformas según su
origen: las de acumulación y las de erosión. Las geoformas de acumulación se deben a
que un agente (hielo, agua líquida, viento y en menor medida seres vivos) depositan algún
tipo de material en determinado lugar. Por ejemplo, las dunas (comúnmente llamadas
“médanos”) son geoformas de acumulación causadas por el viento; las morenas son
acumulaciones generadas por los glaciares cuando retroceden, depositando montículos
de rocas (por ejemplo la ciudad de Bariloche se encuentra asentada sobre una morena);
los albardones son geoformas de acumulación originadas por ríos y pueden reconocerse
en los sectores elevados como una loma que bordea el valle. Entre las geoformas de
erosión se pueden mencionar los valles de río y los valles glaciarios (el lago Nahuel Huapi
es una acumulación de agua que se generó dentro de un valle glaciario); las ollas de
deflación, que son superficies cóncavas de varios metros de diámetro originadas en la
remoción de materiales sueltos por el viento (pueden observarse en la costa de Mar del
Tuyu); los acantilados y barrancas labrados por el agua de mar o de río.
19
ANEXO IV8 PROCESOS ENDOGENOS Y EXOGENOS DE CAMBIOS EN LA TIERRA
Dentro de la dinámica geológica existen dos grandes ciclos interdependientes: el ciclo endógeno y el ciclo
exógeno.
El ciclo endógeno ocurre en el interior de la Tierra, a profundidades suficientes como para que la
atmósfera carezca de influencia. Sus grandes manifestaciones son el vulcanismo o los terremotos, por
mencionar sólo las más conocidas, pero también incluyen la tectónica, el metamorfismo, la movilización de
las placas y otros muchos fenómenos. Estos fenómenos (los endógenos) responden a la energía resultante
del calor interno de la Tierra y comprenden cambios mecánicos de deformación, rupturas, deslizamientos,
etc, que van dando forma internamente a los paisajes. Se refiere en general a la respuesta de las rocas a
fuerzas y tensiones aplicadas.
Procesos endógenos La expansión de la corteza oceánica pone en acción fuerzas dinámicas asentadas a
grandes profundidades. Los movimientos de la corteza producidos por fuerzas terrestres endogénicas
producen las cuencas de los océanos, los continentes, las mesetas y las montañas.
La creación de montañas (orogénesis) tiende a ser un proceso localizado que distorsiona los estratos
preexistentes. Los desplazamientos de la corteza que son lentos y graduales actúan sobre regiones
estables de la corteza. Las fracturas y desplazamientos de rocas, que pueden medir desde unos pocos
centímetros hasta muchos kilómetros, se llaman fallas. Su aparición está asociada con los bordes entre
placas que se deslizan unas sobre otras —por ejemplo, la falla de San Andrés— y con lugares donde los
continentes se separan, como el valle del Rift, en África occidental. Los géiseres y los manantiales calientes
se encuentran, como los volcanes, en áreas tectónicas inestables.
Los volcanes se producen por la efusión de lava desde las profundidades de la Tierra. Los sismos están
causados por la descarga abrupta de tensiones acumuladas de forma muy lenta por la actividad de las
fallas, de los volcanes o de ambos. El movimiento súbito de la superficie terrestre es una
manifestación de procesos endógenos que pueden provocar olas sísmicas (tsunamis), aludes, colapso
de superficies o subsidencia y fenómenos relacionados.
Procesos exógenos . Cualquier medio natural capaz de mover la materia terrestre se llama agente
geomorfológico. Los ríos, las aguas subterráneas, los glaciares, el viento y los movimientos de las masas de
agua (mareas, olas y corrientes) son agentes geomorfológicos primarios. Puesto que se originan en el
exterior de la corteza, estos procesos se llaman epígenos o exógenos.
8 Síntesis realizada por la Dra. Ana Laura Monserrat, basada en el blog de la Geóloga Graciela Arguello de
la Universidad de Córdoba. Url: http://www.locosporlageologia.com.ar/
20
Hoja de Ruta de la Secuencia: “La Tierra, un planeta cambiante”
Actividad 1: Indagación de ideas previas sobre las diferentes formas del relieve y sus orígenes
Propósito: Mediante el análisis de una situación problemática se espera que el alumnado exponga sus ideas
acerca de la diversidad de formas de relieve y su origen, así como los cambios en el paisaje y los tiempos
que demandan. Para ello se trabajan los siguientes modos de conocer: argumentación, valoración de las
ideas propias y del otro, confrontación de anticipaciones.
Actividad 2: Cambios en el paisaje debido a procesos exógenos. El agua como agente
modelador del paisaje
Propósito: Se espera que los/las alumnos/as exploren los efectos erosivos del agua mediante la construcción
de modelos y conceptualicen los cambios en el paisaje debidos a procesos exógenos.
Los modos de conocer que se pondrán en juego son: Confrontación de anticipaciones, observación sistemática,
modelización con material concreto y toma y análisis de registros.
Propósito: Se espera que las/los alumnos/as expliciten sus ideas previas sobre los cambios en La Tierra
provocados por procesos que se originan en su interior (endógenos) y que a partir de esta actividad,
reconozcan que en las cadenas montañosas hay cambios de relieve diferentes a los estudiados cuando
trabajaron erosión.
Los modos de conocer que se pondrán en juego son: Argumentación, observación, y valoración de las ideas
propias y del otro y toma de notas y registros comparativos de la información obtenida.
Actividad 4. Cambios en el paisaje debido a procesos endógenos. Localización en el mundo de
las erupciones volcánicas y los terremotos.
Propósito: Se espera que las/los alumnas/os adviertan que procesos de corta duración como las erupciones
volcánicas y los terremotos tienen relación entre sí. Los modos de conocer en los que se hará hincapié son:
argumentación, búsqueda de información, interpretación de imágenes y elaboración y análisis de registros.
Actividad 5. Interpretación de la localización de los procesos endógenos a partir de la Tectónica
de Placas
Propósito: Se espera que las/los alumnas/os se aproximen a un sistema de teorías que da cuenta de la
relación entre la formación de montañas, la actividad volcánica y la ocurrencia de terremotos, conocido
como “tectónica de placas” y que puedan relacionar estos fenómenos con procesos endógenos.
Los modos de conocer en los que se hará hincapié son: búsqueda de información en diversas fuentes (textos
en distintos soportes, especialistas, videos, etc.) y registro y comunicación de la información obtenida.
Actividad 6_ cierre e integración de la secuencia
Propósito: Se analizarán las imágenes que habían trabajado en la primera actividad a la luz de lo aprendido
con el fin de recuperar los tipos de cambios y relacionar y diferenciar los endógenos con los exógenos. Se
espera que el alumnado recupere los contenidos trabajados a lo largo de la clase y los integren en sus
explicaciones sobre los cambios en la Tierra.
Los modos de conocer que se pondrán en juego son: Argumentación. Valoración de las ideas propias y del otro,
registro y comunicación de la información aprendida.
21