Faventia, 812 (1986).
21-25
RAZONES FONETICAS DEL LLAMADO BETACISMO
Concepción Fernandez Martinez
No tomamos como objetivo de estas breves paginas la discusion -y
ni siquiera el comentario- de dos archiconocidos e indiscutibles feno-
menos de evolucion fonetica, independientes pero coincidentes, que
tuvieron lugar en torno al primer siglo de nuestra era. Nos referimos
naturalmente a 10s distintos procesos evolutives,' por un lado de /b/,
oclusiva labial sonora que en posicion intervocalica va a realizarse
como fricativa (Bassols, 1, 173; Carnoy, 2, 128; Pisani, 7, 67, Vaana-
nen, 9, 57) y por otro de la semivocal /w/'cuyo cierre definitivo -en
cualquier posicion sintagmatica- la convierte en una consonante
igualmente fricativa, labial y sonora (Bassols, Carnoy, Pisani, Vins-
.
nen, 'ibid.)
Cambios foneticos estos que tienen su natural repercusion grafica
de todos conocida y harto justificada.
Si nos gustaria, sin embargo, centrarnos en 10 que podemos llamar
la otra cara de la cuestion, a saber: la promiscuidad gráfica -la ejem-
plificaremos mas adelante- que se registra en posicion inicial para re-
presentar la oclusiva labial sonora /bl -que en esa posicion no se rea-
liza como fricativa sino como tal oclusiva- y la nueva fricativa labial
sonora procedente de la semivocal Iwl (Bassols, 1, 173; Carnoy, 2,
130-141, Leumann, 5, 159; Mariner, 6, 46-47; Vinanen, 9, 51).
Puesto que -al menos en apariencia- esta confusion de signos no
responde, como ocurria en posicion intervocalica, a una confusion de
sonidos, vale la pena reflexionar sobre las posibles causas de esta
anomalia; sobre las ya esgrimidas y sobre algunas otras que podamos
aportar.
Y dado este caracter, en principio no fonetico, de la alteracion grá-
fica que tratamos, las razones que se arguyen, de diversa indole, se
alejan en general del ambito fonetico. Es asi como Carnoy (2,
130-141) nos habla de procesos asimilatorios y disimilatorios, sin olvi-
dar el infiujo de la confusion, grafica y fonetica, en posicion intervoca-
lica; motivo este -son palabras que parece suscribir Mariner en 6,
47- que probablemente baste por si solo.
Y 10s restantes estudios continuan -o, en todo caso, perfilan-
esta linea explicativa. Trabajos como el de Leumann (5, 159) nos ar-
gumentan una intercambiabilidad de b y v en interior en la escritura
-como consecuencia de un fenomeno fonetico- capaz de hacer
perder a 10s semicultos el criteri0 de la diferenciacion en inicial.
Estas interferencias graficas de b y v las achaca asimismo Bassols (1,
173) a la identica pronunciacion de ambas entre vocales. En definitiva,
confusiones del escriba, sin mas, como concluye por ejemplo Colin
Smith (3, 913).
Y autores, en fin, como Vaananen (9, 51) que registran el intercam-
bio gráfico en inicial y 10 ejemplifican, sin ofrecer un comentari0
-foneti.co o no- del mismo.
Pero asi como la posterior sonorizacion de sordas intervocalicas no
habria de causar 10s estragos de una sonorizacion atípica en inicial,
por simple extension o contagio, tampoc0 podemos pensar nosotros
que este fenomeno evolutivo en interior pueda generar otras modifica-
ciones que vayan mas a116 de las propias previsiones foneticas.
Sin embargo, y una vez expuesto el problema -exposicion que
puede constituir, aunque de forma muy somera, un estado de la
cuestion- podamos tal vez apelar a nociones como las de ({cadena
fonica>)frente a la de {cpalabra aislada), y examinar sus posibles ven-
tajas. Nos respalda un importante trabajo de Weinrich donde, por prin-
cipio, se identifica la posicion intervocalica ((dentro de palabran con la
intervocalica ((en contacto entre dos palabra~))~. Y si es verdad que no
hablamos palabra a palabra, aisiadamente, sino de manera encadenada,
mediante sintagmas de longitud variable, habria que replantear ese
concepto de posicion inicial absoluta.
Hace ya muchos años que en un trabajo (aunque con finalidad y
contenido distintos al nuestro) nos habia advertido Rosa M. Francia
(4, 71) de las ventajas de {cponer en relacion 10s principios combinato-
rios de 10s fonemas latinos, centrados (...I fundamentalmente en la pa-
labra, con las posiciones inicial y final absolutas, en orden a la caracte-
rizacion de la lengua)). Lo que equivale a tener en cuenta posiciones
contextuales a la hora de emprender cualquier estudio fonetico.
De cara a este nuevo planteamiento conviene analizar 10s ejemplos
1 No hemos consultado el trabajo original, sino 10s comentarios que nos ofrece Pavao
Tekavcid en 8, 142-149.
-10s mas posibles, todos 10s que estén al alcance de nuestra mano-
de esta confusion en inicial para delimitar su exacto contexto fonetico;
porque parece que solo asi podran extraerse conclusiones de cierta so-
lidez.
Los ejemplos 10s hemos recogido directamente de 10s volumenes
del CIL2 que han estado al alcance de nuestra mano3; y observando
solo 10s casos de confusion en inicial (porque la alteracion en interior,
grafica e indiscutiblemente fonetica, no suscita discusion), que son
2324, y su contexto anterior mas inmediato, obtenemos 10s siguientes
resultadoss.
- Confusion b x v inicial precedida de palabra con final vocalico:
161 casos.
Ejemplos: crescentina birginio (CIL V, 1796), qui bixit (CIL V,
1625), gravitatis beni bolentiae (CIL X, 1126), romulo beterano (CIL
X , 3665), sine bile (CIL IX, 5478).
- Confusion b x v inicial precedida de palabra con final en -m7: 12
casos.
Ejemplos: secundum bocis (CIL IX, 10), sepulchrum bendere (CIL X,
30371, supra dictum diem bel (CIL 111, 13569); pro salut eoru botu
posuit (CIL 111, 12433).
- Confusion b x v inicial precedida de palabra con final en -t 7: 12
casos.
Ejemplos: discesit bictoria (CIL V, 61961, et bixi (CIL V , 1796), et
boluntatem (CIL IX, 10), voluerit bel (CIL X, 2244).
- Confusion b x v6 inicial precida de palabra con final -s *: 25 casos.
Ejemplos: plus minus biginti (CIL X, 3309, ivs botum (CIL 111,
139021, Maximianus botum solbit (CIL 111, 3156b), dominos bel scindere
(CIL I , 12043 bis).
Conocemos la existencia de otro material epigrafico, nuevo, no incluido en estos vo-
lumenes, que en general se nos escapa por lo disperso y desorganizado.
3 Hemos podido acceder, concretamente, a 10s volumenes I, 11, 111, IV, V, IX, X, XII
y XIV.
Los ejemplos han sido tomados de 10s indices de 10s volumenes citados.
s Hemos dejado aparte 10s casos de uib-, biu-, bib- porque es facil suponer que evi-
dentes procesos asimilatorios y disimilatorios interferirian sin duda el hi10 de nuestra ar-
gumentacion.
6 o v x b, solo que esta ultima es mucho menos frecuente no ya en inicial sino jncluso
en intervocalica, como hemos podido comprobar en el CIL volumen a volumen.
'Para la no pronunciacion de estas consonantes en posición final ver, por ejemplo
Bassols, 1, 186-94; Vaananen, 9, 68-73.
8 Consultar además otro trabajo nuestro <<Sobrela -s final latinan en Philologia Hispa-
lensis, vol. I1 (en prensa).
- Confusion de b x v inicial precedida de palabra con final en -r o -i9:
4 casos.
Ejemplos: IIII (quattuor) bixit (CIL 111, 6619, bel bendere (CIL
XIV, 33331, b(ir) b(enerabi1i.s) (CIL X, 4539).
- Y algunos casos, en fin, -muy pocos- precedidos de palabra con
final en -x, -d, -n, -nt o -nsl0 (4, 1, 1 , 4 y 1, respectivamente) que,
unidos a textos corruptos y de dudosa o discutible reconstruccion (4
casos) y a otros cuatro en inicial absoluto, completan el total de
ejemplos que citabamos mas arriba.
Asi que, a la luz de 10s resultados de nuestra investigacion a traves
del latin epigrafico, no podemos considerar esta incomoda interferencia
de grafias como un simple fenomeno grafico sin posible apoyo fonetico
ni, muchísimo menos, extender las razones foneticas de 10s cambios
intervocalicos a una posicion inicial absoluta (Pisani, 7, 67).
Se trata simplemente, tambien aquí -al tener en cuenta el contexto
fonico inmediatamente anterior- de la misma confusion grafica, y fo-
netica, de /b/ y /w/que todos conocemos en posicion intervocalica.
Nos queda todavia rebatir el argumento de 10s resultados romances,
de esa diferenciacion b/v en inicial de palabra en las lenguas romanicas,
en distribucion correspondiente a la del latin (Leumann, 5, 159).
Y es que icual habria de ser la actitud de las distintas lenguas ro-
mances en formacion, ante la critica coincidencia de una variante de
un fonema con otro fonema?
Tekavcic (8, 146-147) nos habla de dos vias de salida propuestas
por Weinrich, consistentes una de ellas en la vuelta a la situacion
latina originaria aboliendo la variante de /b/ -solucion mayoritaria-
y la otra, por el contrario, en la extension de la oscilación de /b/ tam-
bién a /w/,Ilegandose a un so10 fonema de realizacion diversa segun
su situacion en la cadena fonica.
Hay que contar, naturalmente, con influencias regionales y de di-
versa indole que han podido mantener a algunas palabras fuera de las
condiciones latinas.
Somos conscientes, por ultimo, de estar trabajando con un lenguaje
escrit0 y de que la escritura supone una reflexion capaz, tal vez, de
frenar el curso fonico de un sintagma. Pero no podemos otorgar a
esta reserva la capacidad de invalidar una hipotesis que parece confir-
marse ejemplo a ejemplo.
9 Sabemos que el contacto, en interior, de -r o -I con /w/provoca un fenomeno de
oclusion en esta fricativa. De manera que hay justificacion fonetica y grafica para confu-
siones en uno y otro sentido (Bassols, 1, 154).
10 Sobre la realizacion de tales consonantes y grupos en posicion final, vid. Bassols, 1,
185 y 227.
Bibliografia citada
1. BASSOLS, M. Foktica latina, Madrid 1962.
2. CARNOY, A. Le latin d'Espagne dhprks les inscriptions, Hildesheim 1971.
3. COLIN SMITH, ((Vulgar Latin in Roman Britainn, ANRW 11, 29, 2,
pp. 893-948.
4. FRANCIA, R.M. ((Sobre la fonologia de la pausa en latim), Actas del I l i Con-
greso espaio1 de Estudios Clusicos, Madrid 1968, pp. 71-79.
5. LEUMANN,
HOFMANN,SZANTYR,
Lateinische Grarnmatik. Laut-und Formen-
Lehre, Munich 1977.
6 . MARINER,
S. lnscr@ciones hispanas en verso, Escuela de Filologia, Barcelona-
Madrid 1952.
7. PISANI,
V. Grammatica latina storica e comparativa, Turin 1962.
8. TEKAVEIC, P. Grammatica storica dell'italiano. I : Fonemutica, Bologna 1972.
9. VAANANEN, V. Introduction au latin vulgaire, Paris 1967.