[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas14 páginas

Juventud y Política

El documento analiza la situación socioeconómica, educativa y política de los jóvenes en México, quienes representan casi la mitad de la población. Expone la situación actual de la cultura política de los jóvenes en México y el desencanto hacia lo político. También presenta ejemplos del poder de la participación política de los jóvenes.

Cargado por

Miguel Patio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas14 páginas

Juventud y Política

El documento analiza la situación socioeconómica, educativa y política de los jóvenes en México, quienes representan casi la mitad de la población. Expone la situación actual de la cultura política de los jóvenes en México y el desencanto hacia lo político. También presenta ejemplos del poder de la participación política de los jóvenes.

Cargado por

Miguel Patio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140
revista.espacios.publicos@gmail.com
Universidad Autónoma del Estado de México
México

Martínez Vilchis, José


Juventud y política: fortalecimiento de una democracia incluyente
Espacios Públicos, vol. 16, núm. 38, septiembre-diciembre, 2013, pp. 9-21
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67629717002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Juventud y política:
fortalecimiento de una democracia incluyente

Youth and Politics:


strengthening an inclusive democracy

Fecha de recepción: 10 de junio de 2013


Fecha de aprobación: 6 de agosto de 2013

José Martínez Vilchis*

Resumen

Se abordan aspectos relativos a la situación socioeconómica, educativa y política de los jóvenes, toda vez
que éstos son el grupo etario que representa en promedio casi la mitad de la población.
Se expone la situación actual de la cultura política de los jóvenes en México, el desencanto que tienen
hacia lo político como resultado de la poca credibilidad en los actores políticos y en las instituciones.
Palabras clave: democracia, jóvenes, política, empleo, educación, participación, cultura política.

Abstract

This article analizes the economical, educational and political situation of young people, given that they
are an age group that represents on average the half of the population.
The document shows the actual situation of the political culture of youth in Mexico and the
unreliability in political actors and institutions.
Key words: Democracy, youth, politics, employment, education, participation, political culture.

*
Instituto Electoral del Estado de México, México / josemvilchis@hotmail.com

, ISSN 1665-8140, núm. 38, septiembre-diciembre 2013, pp. 9-21


Juventud y política:
fortalecimiento de una democracia incluyente

Introducción 27% de los de mayores ingresos (ubicados en el


quinto quintil). En relación con el desempleo,
En fechas recientes se ha escrito mucho acerca entre los jóvenes es de 12% en el mundo,
de la juventud y de los problemas que enfrentan comparado con el 4.3% de la población adulta.
en diferentes aspectos de su vida social, El número global de desempleados jóvenes
económica y personal. Las razones para traer el se elevó de 72.9 millones en 2007, a 80.7
tema a la mesa de las discusiones académicas y millones en 2009 y a 81.2 millones en 2010.
políticas son muy variadas y justificadas en un
contexto económico internacional y nacional
muy inestable en materia presupuestal, de Ejemplos del poder de la participación
empleo y de incorporación a la vida política, de los jóvenes en la política
sobre todo para los jóvenes.
Los datos estadísticos sobre la situación de la La participación política no convencional,
gente joven en el mundo son muy ilustrativos. considerada como la acción de los ciudadanos
La Organización de las Naciones Unidas en las diferentes formas de protesta, es más
(onu), a través del grupo de expertos sobre alta entre la población joven (manifestaciones,
adolescentes, juventud y desarrollo, una de marchas, confrontación con policías) que
sus organizaciones que se encarga, entre otras entre los adultos. Entre más avanza la edad,
cosas, de observar la situación socioeconómica la participación se vuelve más convencional,
de los jóvenes en el mundo, mostró en julio de se “analiza” en el sentido de canalizar las
2011 los resultados sobre la investigación de demandas por la vía institucional. La fuerza de
los jóvenes en dos temas: dinámica demográfica participación convencional de los jóvenes se ha
de los adolescentes y los jóvenes y su desarrollo visto con nitidez en años recientes.
socioeconómico. El papel de los jóvenes a nivel mundial ha
Según las conclusiones del encuentro de este cobrado relevancia, a través de la movilización y
grupo de expertos, en el mundo existen cerca organización de grupos para ejercer presión a los
de 1 200 millones de habitantes entre los 15 y gobiernos, o bien para satisfacer sus demandas.
24 años de edad. Movimientos sociales recientes como el de
Para el caso de América Latina, sólo 25% Los indignados o 15 M en España, Occupy Wall
e n s ay o s y a r t í c u l o s

de los jóvenes de más bajos ingresos terminan la Street en Estados Unidos, La Primavera Árabe
educación secundaria comparados con el 80% en Túnez, Liba, Siria y Egipto, las recientes
de los de más altos ingresos. En tanto que sólo protestas en Brasil, así como el movimiento Yo
1% de los jóvenes de menores ingresos cursan soy 132 en México, son expresiones juveniles
la educación universitaria, comparado con el que reflejan el poder de la participación no

10
José Martínez Vilchis

convencional y por otro lado, la poca atención en el país, se pasó de 52.8 millones a 53.3
que los gobiernos prestan a los planteamientos de millones de personas; además 40.7 millones de
estos grupos, por ello es necesario implementar habitantes, es decir, 34% de la población total
políticas públicas orientadas a satisfacer las son vulnerables y podrían caer en la pobreza ya
necesidades de los jóvenes. sea por tener ingresos bajos o por no tener acceso
Los retos para canalizar la participación a la educación, salud, vivienda o seguridad
de los jóvenes en márgenes institucionales social, por supuesto, la cuarta parte de esos
son grandes, y habría que atender aspectos pobres en nuestro país son jóvenes con muy
fundamentales como son el empleo, la reducidas expectativas.
educación y la pobreza, es decir, en el ámbito Como puede apreciarse, las cifras que se
nacional los jóvenes se enfrentan a un contexto ofrecen en los temas de economía, educación,
complejo y hasta cierto punto contradictorio, desempleo, inseguridad, pobreza, salud
las generaciones actuales, a diferencia de las y la falta de oportunidades se convierten
anteriores, cuentan con mayor capacitación, actualmente en las principales preocupaciones
preparación e información, sin embargo, su de los jóvenes.
situación económica es adversa si consideramos
que la tasa de desempleo entre los jóvenes es
superior a la de los adultos. Jóvenes y democracia
En materia educativa se tienen enormes retos
en el nivel superior. Para este año la matrícula Los jóvenes han pretendido participar
de 3.3 millones de alumnos representan 29.2% activamente en diferentes espacios del ámbito
de cobertura. En posgrado, según el último público, sin embargo por las condiciones antes
informe de la Academia Nacional de Ciencias referidas, su participación es escasa, lo que ha
de México, cada año alrededor de 3 000 jóvenes generado un desencanto con la democracia
obtienen un doctorado; de los cuales 50% está como régimen de gobierno y con la actuación
desempleado y los que logran emplearse, 30% de los gobernantes en México, que ha llevado
lo hace en el sector público. a los jóvenes a admitir una visión frustrante
Por otra parte, México ocupa el 3er lugar tanto del futuro político de la nación, como de
entre los 34 países de la Organización para la su propio porvenir. En el discurso político, a los
e n s ay o s y a r t í c u l o s

Cooperación y Desarrollo Económicos (ocde), jóvenes se les dice que viven en democracia y que
de jóvenes que ni estudian ni trabajan (“ninis”) deberían estar agradecidos por eso, sin embargo,
sólo por debajo de Turquía e Israel. la juventud mexicana ve a la democracia
No es de menor importancia mencionar como poco útil para mejorar sus condiciones
que entre 2010 y 2012 aumentó la pobreza económicas y sociales.

11
Juventud y política:
fortalecimiento de una democracia incluyente

¿Y qué es la democracia? su mejoramiento y obliga a los gobernantes a


hacer lo necesario para ir logrando estas mejoras
Es necesario recurrir a diversos autores para paulatinas.
entender qué es la democracia. Para Larry Sin duda, esta definición coloca a nuestra
Diamond la democracia es un sistema de democracia como una aspiración de una muy alta
gobierno en el que el pueblo elige a sus líderes calidad. En otras palabras, las contemporáneas
periódicamente, mediante elecciones libres, conceptualizaciones sobre la calidad de la
limpias y competitivas; por su parte Leonardo democracia parecerían recoger lo que señala
Morlino afirma que democracia es aquella en la el artículo 3° constitucional, ya que incluyen
que el régimen político cuenta cuando menos aspectos a evaluar que miden las condiciones
cuatro características, sufragio universal adulto, económicas, sociales y culturales de los países.
elecciones regulares, libres, competitivas y justas.

Sobre la calidad de la democracia


Democracia en la constitución
mexicana Actualmente, se ha pasado de sólo definir la
democracia, a establecer una serie de medidas o
Frecuentemente, autores y ciudadanos tienen parámetros que permiten medir la calidad de la
una visión de la democracia como una misma, destacando las aportaciones del italiano
actividad centrada en el aspecto electoral, sin Leonardo Morlino y el argentino Guillermo
embargo, nuestra constitución en su artículo O´Donell.
3° constitucional, aporta una definición muy Para Morlino (2005:39), la calidad de
completa que va más allá de las urnas; en el la democracia se encuentra vinculada a 5
párrafo II señala lo siguiente: dimensiones fundamentales:
1. La rendición de cuentas (accountability),
Será democrático, considerando a la democracia que consiste en la obligación de los líderes
no solamente como una estructura jurídica y políticos electos de responder por sus
un régimen político, sino como un sistema de decisiones políticas cuando le es requerido
vida fundado en el constante mejoramiento por los ciudadanos electores u otros cuerpos
e n s ay o s y a r t í c u l o s

económico, social y cultural del pueblo. constitucionales. Tiene tres características


principales: información, justificación y
Esta definición considera a la democracia castigo/recompensa.
como vinculada a las condiciones económicas, 2. El gobierno de la ley (rule of law), se refiere
sociales y culturales de la gente en México y a a la supremacía de la ley.

12
José Martínez Vilchis

3. Reciprocidad o correspondencia de las decisiones • Individuos afectados por falta de acceso


políticas.  a servicios de salud por enfermedades
4. Respeto pleno de los derechos que se extienden prevenibles o discapacidades, heredadas o
al logro de un espectro de libertades. adquiridas, causadas por cualquiera de las
5. Implementación progresiva de mayor igualdad privaciones listadas.
política, social y económica. • Analfabetos absolutos o funcionales, y de
tasas de matriculación y deserción en los
Según O´Donell (2003:117), para evaluar la diversos niveles educativos.
calidad de las democracias existentes hay que • Individuos desempleados o trabajando en
considerar dos aspectos fundamentales: sectores de la economía que no le reconocen
derechos civiles y/o laborales básicos.
a) Derechos humanos
• Número, posición social, género, edad y
Como se puede apreciar, de estas definiciones
ubicación geográfica de individuos que son
puede concluirse que la calidad de la democracia
o han sido víctimas de violencia física.
está muy vinculada con el mejoramiento de esas
• Individuos a los que se les niega de hecho o
condiciones económicas, sociales y culturales
derecho las garantías de equidad y debido
que señala el artículo 3° constitucional en
proceso, pero no exclusivamente en los
nuestro país.
tribunales.
De la aplicación de estas dimensiones de la
• Número y ubicación geográfica de diferentes
tipos de delitos, especialmente sexuales, calidad democrática de Morlino o de Guillerno
homicidios y robos a mano armada. O´Donell al caso mexicano, se podrían extraer
• Si los extranjeros gozan de los mismos conclusiones sobre nuestra democracia. Aún
derechos civiles y sociales que los ciudadanos, más, si obtenemos los datos particulares sobre
si al menos a nivel local pueden participar el número de jóvenes con las condiciones de
políticamente; y si son tratados por las derechos humanos o el desarrollo humano que
instituciones del estado y por los ciudadanos, sugiere O´Donell, podríamos obtener datos más
con la consideración y respeto debidos. precisos sobre la situación de los jóvenes en la
política y la democracia mexicanas.
b) Desarrollo humano Incluso podríamos encontrar elementos
e n s ay o s y a r t í c u l o s

• Cantidad, porcentaje, posición social, para aceptar o descartar la hipótesis de algunos


género, edad y ubicación geográfica de investigadores que señalan que hay un nuevo
indigentes y/o individuos que no alcanzan tipo de “politización de los jóvenes” en donde
niveles mínimos de alimentación, vivienda, las categorías de análisis deben ser distintas, la
abrigo y agua potable. política como intervención en asuntos públicos

13
Juventud y política:
fortalecimiento de una democracia incluyente

regulados institucionalmente (vía partidos o juventud por la política; 44% no se interesa


instituciones públicas) se trasladaría hacia otro nada; 38% muestra poco interés, mientras que
punto más vinculado a la solidaridad social, la 13.8% reconoció tener fuerte interés. Acerca de
vida cotidiana o el ocio, y colectivamente hacia las razones de este desinterés, 38% respondió
medios de comunicación poco regulados, como un claro y consistente  no me interesa; 22.3%
el de las redes sociales o la acción política por debido a la deshonestidad de los políticos; 5.8%
vías no institucionales. porque no entiendo de política y 4.2% esgrimió
no tener tiempo.
En cuanto a la percepción que los jóvenes
6. Jóvenes y política en méxico tienen del voto, la encuesta encontró que lo
evaluaban positivamente, 68% afirmó que sí
En la actualidad se cuenta con diversos vale la pena votar, cuatro de cada diez dijo que
estudios para entender las percepciones y sí votaría en las próximas elecciones.
el comportamiento de los jóvenes hacia la La concepción que los jóvenes tienen de
política; mediante el método comparativo la democracia se focaliza a lo electoral, ya que
como herramienta de investigación, se realizó 56.4% considera que la democracia sólo sirve
un análisis de diferentes fuentes de información, para elegir gobernantes; 18% piensa que sirve
destacando el estudio “Apoyo a la democracia para resolver injusticias sociales y sólo 16% la
en jóvenes estudiantes de la ciudad de México. ve como mecanismo de rendición de cuentas.
Estudio sobre el desencanto ciudadano juvenil Otro dato importante que cabe mencionar,
con las instituciones de la democracia mexicana”, es que 54.6% prefiere la democracia como
realizado por Enrique Cuna Pérez, investigador forma de gobierno; 10.6% prefiere un sistema
de la Universidad Metropolitana y financiado autoritario y a un porcentaje similar a este
por el Programa para las Naciones Unidas para último le da igual.
el Desarrollo (pnud), que aplicó entre jóvenes Las conclusiones que se pueden obtener
mayores de 18 años, algunas de las preguntas de ese estudio demuestran que las opiniones
que refirió fueron las siguientes: ¿Qué es la de los jóvenes sobre la democracia, son en el
democracia?; ¿Hay democracia en México?; sentido de que sólo sirve para elegir gobernantes
¿Confían en las instituciones políticas?; ¿Votarán y expresan su desinterés por la política. La
e n s ay o s y a r t í c u l o s

en las próximas elecciones?; ¿Participarían en mayoría cree que la democracia es un régimen


política?; ¿Cuáles son sus expectativas hacia la de gobierno y la opinión de los gobiernos no
vida política? y ¿Hay futuro en el país? es buena, no es una época en la que haya una
Como resultado del análisis, en el ámbito opinión optimista acerca del devenir político
político se encontró un fuerte desinterés de la de la juventud en México.

14
José Martínez Vilchis

¿Por qué es importante votar? ¿Por qué los jóvenes deben


interesarse en la política?
Frente a los cambios y transformaciones
sociales, se requiere de la conformación de Las razones que deberían mover a los jóvenes
instituciones políticas sólidas que permitan a interesarse y a participar en la política son
recobrar la confianza en éstas, ya que los variadas y de diversa naturaleza: deseos de
índices de abstencionismo entre los jóvenes es colaborar en las mejoras de las condiciones del
considerablemente alto, tomando en cuenta país; progresar profesionalmente; coadyuvar a
los costos que implica llevar a cabo un proceso que las asignaciones presupuestales que hace
electoral. el gobierno sean más transparentes y bien
Los órganos electorales locales han dirigidas, entre otras.
realizado intensos esfuerzos para promover la El voto se convierte en el elemento
participación de la ciudadanía y en particular la imprescindible para elegir a quienes toman
participación de los jóvenes, esfuerzos que hasta las decisiones y esto nos lleva al siguiente
el momento no han logrado disminuir la apatía cuestionamiento:
y el desinterés hacia lo político.
La Gráfica 1 muestra que 28.10% de los
encuestados consideró que es importante votar ¿Qué se disputan los
para mejorar sus condiciones de vida. partidos políticos?

Gráfica 1 Para ilustrar esta pregunta, diríamos que los


¿Por qué es importante votar?
partidos políticos se disputan entre otros
28.10%
24.90% aspectos: a) presupuesto que para el 2013
asciende a $174 408 421 939.00 para el caso
14.10%
13% del Gobierno del Estado de México. Por
10.70%
comparación, y tomando como referencia el
presupuesto de un gobierno local se toma como
Mejorar sus Haya más Que los Para nada Otros
condiciones justicia en partidos todo sigue motivos ejemplo el presupuesto del H. Ayuntamiento
de vida el país políticos les igual
de Toluca que asciende a $2 651 754 360.00.
e n s ay o s y a r t í c u l o s

cumplan lo que
les prometieron
Como se puede observar, es muy importante
Fuente: Gómez Tagle, Silvia et al. (2012), Informe de que los jóvenes se aseguren de votar por la
la encuesta: la cultura política de los jóvenes en México, persona que consideren puede decidir mejor
para el Instituto Federal Electoral, El Colegio de México,
México, pp. 114. cómo invertir esos presupuestos para mejorar
Nota: Sólo se consideraron los porcentajes más altos. nuestras condiciones de vida; b) las decisiones

15
Juventud y política:
fortalecimiento de una democracia incluyente

que un gobierno toma en materia de educación, la ciudadanía en general, pero de manera más
inversión en infraestructura, vivienda, transporte fuerte, desanimando a los jóvenes a participar,
y obra; se trata de decisiones sobre temas es el tan reiterado tema de la corrupción, que a
de política pública que son muy relevantes pesar de los inmensos esfuerzos institucionales
para nuestra vida cotidiana y también para el por combatirla, a través de mecanismos de
desarrollo del país; c) la elección de cientos transparencia y rendición de cuentas así como
de personas para ocupar cargos públicos, es la propuesta de crear la Comisión Nacional
otra atribución muy relevante que tienen los Anticorrupción, los números indican que va en
gobernantes y que afecta la eficacia y la eficiencia aumento como puede apreciarse en la Cuadro 1.
con la que se desempeñan los gobiernos. Si los Como se observa, México ha estado
designados para ocupar esos cargos no tienen empeorando año con año en el índice de los
la preparación o el conocimiento suficiente, sus países con mayor corrupción.
decisiones pueden afectar el futuro de un país En 2001 ocupábamos el lugar 51 de 174
o de una región. países y 11 años después, ocupamos el lugar
Por lo anterior, no votar implica dejar en 105, superando en corrupción a más países cada
manos de otros, decisiones que impactan en año. En una calificación de 1 a 10, donde 10
nuestra vida diaria. es la calificación más alta significando menos
corrupción, nosotros reprobamos con 3.4 de
calificación en escala de diez en el año 2012.
¿Por qué los jóvenes deciden Nunca en los últimos 12 años hemos superado
no participar en la política? el 3.7 de calificación.
El tema de la corrupción Actualmente, presenciamos un momento
histórico, en el que para México resulta
Finalmente, uno de los tópicos que inhiben fundamental el compromiso de la ciudadanía y la
la participación en la toma de decisiones de voluntad política para fortalecer la democracia.

Cuadro 1
e n s ay o s y a r t í c u l o s

México 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Posición 51 57 64 64 65 70 72 72 89 98 100 105

Calificación 3.7 3.6 3.6 3.6 3.5 3.3 3.5 3.6 3.3 3.1 3.0 3.4

Fuente: Elaboración propia con información de Transparencia Internacional, en 2012 fueron evaluados 174 países.
Nota: El índice mide la corrupción en una escala del 0 al 10 donde 0 es “muy corrupto” y el 10 es “sin corrupción”.

16
José Martínez Vilchis

El gran reto es propiciar que las instituciones los partidos políticos ya que sus organizaciones
se ajusten a las necesidades de la sociedad, que dedicadas a canalizar la participación política
se impulse la cultura política democrática que de los jóvenes están ocupados por una pequeña
los jóvenes requieren, esta tarea debe involucrar élite.
la participación de los diferentes sectores de la Las organizaciones políticas cuentan con
sociedad: gobierno, sociedad civil e instituciones estructuras juveniles, tal es el caso del Frente Juvenil
educativas, a fin de construir y evaluar con toda Revolucionario (fjr) del Partido Revolucionario
puntualidad el quehacer público. Institucional (pri) cuyo antecedente data de
1966, así como la agrupación Acción Juvenil del
Partido Acción Nacional (pan) con antecedente
¿Qué le ofrece nuestro modelo desde 1946 y en caso del Partido de la Revolución
democrático a los jóvenes? Democrática con la agrupación Juventudes de
Izquierda (jiz).
Uno de los aspectos importantes para la Si bien estas agrupaciones tienen como
construcción de la democracia en nuestro país, finalidad ofrecer espacios de participación y
es el grado de participación de los ciudadanos de activismo político entre los jóvenes, no han
y en particular de los jóvenes en la toma de logrado potencializar la participación de este
decisiones. sector o impulsar la ocupación real de espacios
Actualmente, se debe hacer una revaloración de representación popular, más bien lo que se
sobre el papel de los jóvenes en la política, es observa es que son un medio de movilización
necesario que éstos asuman un papel protagónico electoral, desperdiciando su talento, es decir,
ya que constituyen un aspecto importante en la la forma de participación suele ser en tareas
consolidación de la democracia. de partido de menor relevancia y pocas veces
La población joven entre 18 y 29 años en la oportunidad de hacerlos participar en
representa 28.32% del padrón electoral y las decisiones. Es evidente que hace falta
29.51% de la lista nominal, no obstante se ha que ocupen cargos relevantes en los partidos
observado un desapego hacia lo político como políticos.
resultado del desprestigio de la política. 2. Para acceder a cargos de elección popular,
El modelo democrático actual limita los como el caso de presidente de República,
e n s ay o s y a r t í c u l o s

espacios de oportunidad y participación de gobernador, senadores, diputados se requiere


los jóvenes en la política, por lo que podemos contar con una serie de requisitos como
observar lo siguiente: militancia probada, pago de cuotas, experiencia
1. Existen pocas oportunidades de o cargos de dirigencia además de la edad, como
participación en las posiciones de liderazgo en se muestra en el Cuadro 2.

17
Juventud y política:
fortalecimiento de una democracia incluyente

Cuadro 2

Cargo Edad

Presidente de la República 35 años

Gobernador 30 años

Senador 25 años

Diputado Federal y Local 21 años

Presidente Municipal
Legalmente no se establece la edad para ocupar estos cargos
Síndico
(mayores de 18 años)
Regidor

Fuente: Elaboración propia con información de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.

3. Incipientes mecanismos de participación e instituciones políticas, con la finalidad de


ciudadana para monitorear el ejercicio de los fomentar y mejorar la calidad democrática de
recursos públicos del gobierno que le permitieran la entidad.
a la población en general intervenir de manera
individual o colectiva en asuntos públicos,
rendición de cuentas y toma de decisiones. Conclusiones
Actualmente, se ha reflexionado sobre el uso
y aplicación de mecanismos de participación 1. En el diseño de las políticas públicas para
más allá del voto que se ejerce en las jornadas apoyar los esfuerzos del grupo etario de
electorales, hoy en día se cuenta con los diversos jóvenes, es necesario considerar el cambio
mecanismos de participación ciudadana, como sustancial que se ha dado entre los estilos
lo son las candidaturas independientes, la de vida de los jóvenes, hace 3 o 4 décadas y
iniciativa ciudadana, consulta popular entre de los de este siglo xxi, entre esos cambios
e n s ay o s y a r t í c u l o s

otras (Cuadro 3). se encuentran:


Finalmente, consideramos conveniente • La juventud ya no es un periodo
motivar y generar las oportunidades para que los transitorio bien definido que concluye
jóvenes participen de manera activa y real en la con la mayoría de edad (18 a 21 años),
toma de decisiones a través de las organizaciones sino que se ha extendido o alargado.

18
José Martínez Vilchis

Cuadro 3

Mecanismo Características

Un candidato independiente es aquel postulante a algún cargo de elección popular y que no pertenece
Candidaturas
a un partido político. A través de esta figura los ciudadanos pueden ejercer el derecho a ser votado que
independientes
es un derecho humano considerado inherente, universal e inalienable al ser humano.

Procedimiento que permite a los votantes proponer una modificación legislativa o enmienda
Iniciativa ciudadana
constitucional.

Mecanismo mediante el cual, una pregunta, de carácter general sobre un asunto de trascendencia
nacional, estatal, municipal, distrital o local, es sometida por el presidente de la República, el gobernador
Consulta popular
o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al
respecto.

Instrumento de participación directa mediante el cual la ciudadanía, manifiesta su aprobación o


Referéndum rechazo sobre la creación, modificación, derogación o abrogación de leyes de la competencia de
la legislatura.

Fuente: Elaboración propia con información de Vázquez Gaspar, Beatriz, Panorama general de las candidaturas
independientes, Contorno Centro de Prospectiva y Debate, 2 de julio de 2009; Prud’humme, Jaen-François (2012),
Consulta Popular y Democracia Directa, Instituto Federal Electoral (ife), México y la Universidad de Antioquia
Colombia, Facultad de Derecho- Vicerrectoría de Docencia.

• La independencia entendida como 3. La participación política de los jóvenes


la separación de la casa familiar se ha se dificulta por lo impermeable de los
alargado con la demora en la formación regímenes políticos y de sus sistemas de
de nuevos hogares. participación para admitir la incorporación
• Hay un incremento en el tiempo que al juego político de nuevos actores que les
los jóvenes destinan a su formación disputen las oportunidades de ganar espacios
académica o profesional. de elección popular o de designación
2. En el terreno económico hay retrasos administrativa, para convertirse en sujetos
voluntarios o involuntarios (falta de empleos) políticos activos. Esto tiene desventajas para
e n s ay o s y a r t í c u l o s

para incorporarse al mercado laboral y cuando el avance de los sistemas democráticos que
viene la incorporación, los sueldos o salarios necesitan de la integración de los jóvenes
que se obtienen tienden a ser muy bajos, dada al contexto político para gozar de “buena
la mayor competencia entre jóvenes para salud” con las ideas y empuje de las nuevas
alcanzar los escasos empleos disponibles. generaciones.

19
Juventud y política:
fortalecimiento de una democracia incluyente

Bibliohemerografía Estatutos del Frente Juvenil Revolucionario del


Partido Revolucionario Institucional, en
Estatutos de Acción Juvenil del Partido Acción http://fjr.org.mx/, consultado el 24 de julio
Nacional, en http://www.pan.org.mx/accion- de 2013.
juvenil/, consultado el 24 de julio de 2013.
Gómez Tagle, S. et al. (2012), Informe de la encuesta:
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de la cultura política de los jóvenes en México, para el
Desarrollo Social (coneval) (2012), Medición Instituto Federal Electoral, El Colegio de México,
de la pobreza en México y en las entidades México.
federativas 2012. Resumen ejecutivo, 29 de
julio. O’Donnell, G., O. Lazzetta y J. Vargas Cullell
(comps.) (2003), Democracia, desarrollo humano
Constitución Política de los Estados Unidos y ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la
Mexicanos. democracia en América Latina, Rosario, Homo
Sapiens/pnud.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano
de México. Morlino, L. (2007), “Calidad de la democracia.
Notas para su discusión”, en Revista Metapolítica.
Cuna Pérez, E. (2012), “Apoyo a la democracia vol. 8, núm. 39.
en jóvenes estudiantes de la ciudad de México.
Estudio sobre el desencanto ciudadano juvenil Organización de las Naciones Unidas (onu) (s.a),
con las instituciones de la democracia mexicana”, “El posicionamiento de los jóvenes en el mundo”,
en Revista Polis, vol. 8, núm. 2, México. Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales, en http://www.un.org/es/development/
Diamond, L. (2003), “¿Puede el mundo entero ser desa/news/population/posicionamiento-de-los-
democrático? Democracia y desarrollo y factores jovenes en-el-mundo.html, consultado el 22 de
internacionales”, en Revista Española de Ciencia julio de 2013.
Política, núm. 9.
Organización para la Cooperación y Desarrollo
e n s ay o s y a r t í c u l o s

Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Económicos (ocde), “Panorama de la


Ciudadanas (encup) (2012), Secretaría de Educación 2013”, en http://www.oecd.org/edu/
Gobernación, en http://encup.gob.mx/en/ Mexico_EAG2013%20Country%20note%20
Encup/Quinta_ENCUP_2012, consultado el %28ESP%29.pdf, consultado el 22 de julio de
05 de agosto de 2013. 2013.

20
José Martínez Vilchis

Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, Gobierno Consulta Popular en Universidad de Antioquia


de la República, en http://pnd.gob.mx/wp- Colombia, Facultad de Derecho- Vicerrectoría
content/uploads/2013/05/PND.pdf, consultado de Docencia, en http://docencia.udea.edu.co/
el 16 de julio de 2013. derecho/constitucion/consulta_popular.html,
consultado el 5 de agosto de 2013.
Prud’humme, J. F. (2012), Consulta popular y
democracia directa, ife, México. Vázquez Gaspar, Beatriz (2009), “Panorama general
de las candidaturas independientes”, en Contorno
Secretaría de Finanzas Estado de México (2013), Centro de Prospectiva y Debate, 2 de julio, en
Presupuesto de egresos 2013, en http://www. http://contorno.org.mx/contorno/resources/
edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/ley/vig/ media/pdf/bvg_Candidaturas_Independientes_
leyvig084.pdf, consultado el 18 de julio de 2013. Junio_09.pdf, consultado el 26 de agosto de
2013.
Transparencia Internacional (2012), Informe 2012,
en http://www.transparency.org/cpi2012/results,
consultado el 28 de julio de 2013.

e n s ay o s y a r t í c u l o s

21

También podría gustarte