[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas17 páginas

Espacios Públicos 1665-8140: Issn

El artículo analiza la Encuesta Nacional de Cultura Política de 2012 en México para examinar la cultura política de los jóvenes mexicanos y sus condiciones para mejorar la democracia. Algunos resultados de la encuesta indican que los jóvenes encuestados no están interesados en la política, pero sí prefieren vivir en un país con un gobierno democrático.

Cargado por

Ignacio Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas17 páginas

Espacios Públicos 1665-8140: Issn

El artículo analiza la Encuesta Nacional de Cultura Política de 2012 en México para examinar la cultura política de los jóvenes mexicanos y sus condiciones para mejorar la democracia. Algunos resultados de la encuesta indican que los jóvenes encuestados no están interesados en la política, pero sí prefieren vivir en un país con un gobierno democrático.

Cargado por

Ignacio Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140
revista.espacios.publicos@gmail.com
Universidad Autónoma del Estado de
México
México

Ortiz Marín, Ángel Manuel


La cultura política de la juventud en México según la ENCUP 2012. Condiciones para
mejorar la democracia
Espacios Públicos, vol. 19, núm. 45, enero-abril, 2016, pp. 21-36
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67646966002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La cultura política de la juventud en México según la encup 2012.
Condiciones para mejorar la democracia

The political culture of youth in Mexico according the encup 2012.


Conditions to improve democracy

Fecha de recepción: 7 de abril de 2015


Fecha de aprobación: 19 de octubre de 2015

Ángel Manuel Ortiz Marín*

Resumen

La cultura política es un constructo social, al cual la sociología le tributa sustancialmente. En él se definen


condiciones mediante las cuales los ciudadanos manifiestan su aceptación o no a los procesos políticos que
ocurren en una sociedad democrática. Este texto analiza, de la Encuesta Nacional de Cultura Política (encup)
del Instituto Nacional de Geografía y Estadística de (inegi) 2012, determinadas variables relacionadas a
ciertas características de los jóvenes mexicanos en torno a su cultura política. Algunos resultados de la encuesta
indican que los jóvenes encuestados no están interesados en la política, pero sí prefieren vivir en un país con
un gobierno democrático.
Palabras clave: juventud mexicana, encuestas, ciudadanía, cultura política, democracia.

Abstract

Political culture is a social construct, to which sociology contribute substantially. It defines conditions by
which citizens express their acceptance or non- political processes in a democratic society. This paper analyzes,
from the National Survey of Political Culture National Institute of Geography and Statistics inegi 2012,
certain variables related to certain characteristics of young Mexicans about its political culture. Some results
of the survey indicate that young respondents, are not interested in politics, but prefer to live in a country
with a democratic government.
Key words: mexican youth, surveys, citizenship, political culture, democracy.

* Universidad Autónoma de Baja California, México. Correo-e de contacto: mortiz@uabc.edu.mx

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


La cultura política de la juventud en México según
la encup 2012. Condiciones para mejorar la democracia

22 Introducción condiciones en que se expresa la cultura política


de los(as) jóvenes mexicanos(as).
La adolescencia es esencialmente una época El análisis de estos datos se contrastó
de cambios. Trae consigo enormes variaciones con los planteamientos de varios autores
físicas y emocionales, que transforma al niño sobre la importancia de la construcción de la
en adulto. En la adolescencia se define la democracia, a la vez demandante de una cultura
personalidad, se construye la independencia y política en la cual su máxima expresión, es una
se fortalece la autoafirmación. El joven rompe genuina participación ciudadana. Asimismo y
con la seguridad de lo infantil, transforma con con el fin de ampliar el análisis, se utilizaron los
sus comportamientos y valores de la niñez, datos de otras dos encuestas sobre los jóvenes
comienza a construirse un mundo nuevo y y la política, que fueron la Encuesta Nacional
propio. Para lograr esto, el adolescente todavía de Valores en Juventud 2012, de la Secretaría
necesita el apoyo de la familia, la escuela y de Educación Pública (sep), cuyo diseño fue
la sociedad, ya que es una fase continúa de coordinado por el Instituto Mexicano de la
aprendizaje (unicef-México, 2013). Juventud (imjuve) y la Universidad Nacional
En dicha etapa se cimentan los valores Autónoma de México (unam), y el Informe de
ciudadanos que posteriormente desembocarán la Encuesta “La cultura política de los jóvenes
en el comportamiento que como joven y en México” para el Instituto Federal Electoral
adulto le permitirá insertarse en la sociedad (ife) 2012 (Gómez, Tejera, Aguilar, 2013).
en la que se desenvolverá plenamente gozando
de sus derechos y garantías como ciudadano,
pero también para asumir las obligaciones Qué entendemos por cultura política
y responsabilidades que conllevará esta y su relación con la democracia
condición.
Es el interés de este texto el abordar la La política ocupa, en la complejidad de la vida
importancia de la cultura política en los jóvenes contemporánea, un sitio singular merced a que
y el impacto que tiene para la construcción en ella se manifiesta, como en escasos ámbitos,
de la democracia en México y para tal fin, se la plenitud de las expresiones del poder. Por ello
aprovecha la información de la última Encuesta Weber (2004), señaló que quien hace política
Nacional de Cultura Política del 2012 (encup) aspira al poder como una mediación para la
organizada de manera conjunta por el Instituto consecución de otros fines. De tal forma que
Nacional de Geografía y Estadística (inegi) en el campo de la política, pleno de relaciones
y la Secretaría de Gobernación (segob), y sociales, se modifican tanto las estructuras
que la empresa Ipsos aplicó a nivel nacional a institucionales como las interacciones de poder,
e n s ay o s y a r t í c u l o s

3 750 personas. que constituyen el andamiaje en el cual se


A partir de estos datos se analizó concreta- producen, reproducen y consumen bienes tanto
mente el grupo de edad de 18 a 24 años y de materiales como simbólicos de carácter social.
la encuesta de 93 reactivos se sustraen aquellos, Resulta pertinente ahondar en la noción
cuyas respuestas de este grupo etario compuesto de ciudadanía, y para ello Rawls (2002),
de 618 ciudadanos(as), permiten explorar las plantea que el ciudadano es un sujeto moral

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


Ángel Manuel Ortiz Marín

que asume un sentido de la justica y el bien, transición a la democracia” (2009: 160). En 23


lo cual le permite plantearse un proyecto particular para México, cuando se ha transitado
de vida, aspiración que lo asume desde su de un régimen autoritario a un sistema político
racionalidad instrumental, pero también de más incluyente, abierto y democrático.
condición histórica, acorde a la sociedad en la Posteriormente, el ejercicio pleno de
que se inserta. la ciudadanía podrá orientarse a desarmar
Para Rawls (2002), una sociedad que se aquellos imperativos sociopolíticos y culturales
conforma por ciudadanos libres e iguales, dominantes y que restringen una amplia
manifiesta de manera clara y preponderante participación ciudadana pública en la
los derechos a la libertad como serían: la libre constitución de una sociedad democrática
elección, la de opinión, la de expresión y de como lo requieren las actuales condiciones
asociación. sociopolíticas de México (Echevarría et al.,
La libertad para elegir a sus gobernantes 2008).
y la confianza que puedan tener en las
instituciones electorales son ingredientes
fundamentales de un régimen democrático, La cultura política, su especificidad
señala Pierre Rosanvallon, citado en Gómez, y condiciones de estudio
Tejera y Aguilar (2013), porque más allá de los
aspectos formales de la democracia política, la El concepto de cultura política alude diversas
confianza que los ciudadanos conceden a un expresiones y evidentemente posturas de
proceso electoral o al ejercicio de gobierno es estudio. Una de las más connotadas proviene
“un economizador institucional que permite de Almond y Verba (1992), quienes en 1963
ahorrarse todo un conjunto de mecanismos realizaron una investigación comparativa sobre
de verificación y prueba”. Al mismo tiempo la condición de la cultura, a la cual denominan
que la equidad se convierte en valor que se ‘cívica’ en cinco naciones a fin de contrastar
cimienta en la igualdad entre los integrantes los rasgos de cada país y sus similitudes y
de una sociedad democrática. diferencias.
Son estas dos categorías, libertad y equidad, El término de cultura política lo definió
las que apuntalan un sistema democrático en Almond y Verba como “las orientaciones
el que la ciudadanía puede manifestarse en específicamente políticas, posturas relativas
todas sus dimensiones y capacidades. Para ello al sistema político y sus diferentes elementos”
requiere que el sistema en el que se inserte sea (Almond, Verva, 1992: 179). El enfoque que
una democracia que permita la participación los autores utilizaron fue desde la psicología
de los ciudadanos en las decisiones políticas social para caracterizar los rasgos que este
e n s ay o s y a r t í c u l o s

y a la vez puedan éstos, lograr los consensos comportamiento asume ante determinadas
pertinentes para llegar a acuerdos que faciliten situaciones o hechos políticos e identificó a la
el tránsito hacia una sociedad deliberativa. cultura política en tres ámbitos: la parroquial,
De ahí lo significativo que enuncia Moreno la subordinada y la participativa y a la vez,
que la “cristalización de orientaciones político- las diversas combinaciones en que podían
ideológicas han reflejado el contexto de la expresarse estas tres categorías.

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


La cultura política de la juventud en México según
la encup 2012. Condiciones para mejorar la democracia

24 El estudio se realizó con una muestra de para explicar la subjetividad inmersa en la


ciudadanos de Alemania, Estados Unidos, cultura política.
Inglaterra, Italia y México. Para el caso que Justamente desde la antropología política,
ocupa este texto, la cultura ciudadana de los Tejera (2009), sugiere que el concepto cultura
mexicanos se inscribió en la ‘parroquial’ con política es un pleonasmo, ya que toda cultura
diferentes matices y expresiones, y refiere que es política, porque su voz es producida a través
los individuos no participan en política, no de las relaciones sociales que se reproducen en
tiene muchas expectativas del sistema, están el contexto de la política; de ahí el autor sugiera
poco enterados de la política y son suspicaces utilizar el concepto de ‘cultura de la política’.
de las actividades políticas y de los políticos. Para Tejera (2009), existen cuatro
Almond y Verba ubicaron a México como condiciones para que la cultura influya sobre
el país menos moderno de los cinco, pero sistema político: 1) Los efectos derivados de
consideran que los mexicanos mantienen la constitución de los campos significativos;
una dualidad, pues “carecen de habilidad y es decir, la cultura; 2) las características de la
experiencias políticas, pero no obstante su participación ciudadana mediante la acción;
esperanza y confianza son elevadas; además, 3) las ventajas que los actores políticos perciben
combinadas con estas tendencias aspirantes a de actuar bajo determinadas prácticas político-
la participación, tan extendidas, se da también culturales ya sea democráticas o autoritarias;
el cinismo de la burocracia e infraestructura es decir, la intencionalidad y finalmente, 4) la
política” (1992: 201). porosidad del sistema político que se manifiesta
Desde la perspectiva propuesta por Almond en el contexto.
y Verba (1992), la noción de cultura política Castro (2011), refiere un trabajo de
representa un conjunto de interrelaciones que Jacqueline Pechard en 1997 en donde utiliza el
favorecen la incidencia en la política, pero modelo de Girvin y propone tres dimensiones
esta condición queda sujeta a la capacidad de para el análisis de la cultura política. Una
los individuos de poseer un capital cultural macro, que da cuenta de los símbolos, valores y
apropiado para favorecer su participación en creencias definitorias de la identidad colectiva,
el espacio político. por lo general resistentes al cambio.
A lo largo de 50 años, el concepto de cultura Una meso o mediana, que da cuenta de
política ha devenido en diversas acepciones las reglas del juego de la comunidad y que
y estudios, en particular provenientes de se utilizan para guiar el comportamiento de
la ciencia política, la sociología y de la los integrantes de la misma y una última
antropología cultural. de carácter micro, referente al espacio de las
Es así como Heras (2002), plantea que luchas cotidianas o de los procesos políticos
e n s ay o s y a r t í c u l o s

la cultura política se ha estudiado desde dos que suelen ocurrir en la violencia diaria de la
vertientes. La ciencia política con un fuerte política. Castro aporta su propia noción de
componente de análisis de comportamiento cultura política al referirla como:
político desde la perspectiva cuantitativa y la
sociología interpretativa, que paulatinamente …un sistema de modelos que se heredan y
retoma de la sociología y la antropología rasgos expresan a través de formas simbólicas con

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


Ángel Manuel Ortiz Marín

las cuales los actores sociales se comunican, Si bien es cierto que esta última es producto 25
perpetúan y adquieren sus conocimientos y del contexto, la vida diaria se enriquece y
actitudes hacia la política… Se estructura en fortalece a partir de las experiencias de quienes
los sistemas de valores, en representaciones conformar la ciudadanía política y a la vez,
simbólicas y en los imaginarios colectivos. En adapta el tejido de las relaciones de poder desde
esos espacios los actores hacen inteligibles sus múltiples espacios, tanto en lo micro como en
esferas de poder y dan sentido y coherencia la lo macro.
multiplicidad y complejidad de sus relaciones Para efectos de este texto, se asume la
de poder (Castro, 2011: 242). perspectiva de Tejera (2009), quien refiere que
toda cultura contiene elementos de la política
Con ello se puede reconocer que la cultura y a su vez, la definición de cultura política que
política no es un componente homogéneo ni propone Castro (2011), citada anteriormente,
estático, pues al estar compuesto de símbolos para operacionalizar dicho término en el
y ritos, éstos se construyen y reconstruyen con análisis de los datos provenientes de la encup
la cotidianeidad. 2012.
En este mismo sentido, Durand define la A continuación se documentan algunos
cultura política como “el conjunto de reglas y rasgos de la muestra utilizada por la encup
recursos que posibilita a los actores calcular sus 2012 y promovida por la Secretaría de
acciones políticas” (Durand, 2012: 27). Gobernación. El reporte metodológico de dicha
Pero acota el autor que dichas reglas son encuesta, según el informe de Ipsos (2012),
producto de la reflexión y el cálculo social indica que el diseño de la muestra fue
y político que hacen los ciudadanos en su actuar polietápico, estratificado y por conglomerados.
político. Por ende, la cultura política es una El diseño es un procedimiento que permite
interacción entre los niveles micro y macro, seleccionar muestras probabilísticas de
es decir, es el espacio en donde confluye y se individuos, donde todos los individuos tienen
relacionan estrechamente tanto la cultura que el una probabilidad conocida y positiva e igual
individuo ha conformado a partir de apropiarse de ser seleccionados.
de los contenidos de otras culturas sociales y La población objetivo de estudio la
la cultura que retoma de los componentes del constituyeron los adultos, hombres y mujeres
modelo político al cual pertenece. De tal forma, de 18 años cumplidos y más que residieron
que la cultura política es una abstracción de la en viviendas particulares ubicadas dentro del
cultura global a la cual el individuo pertenece, territorio nacional. La encuesta fue diseñada
señala Duran (2012). para dar resultados a nivel nacional, por lo que
Al respecto no se puede desestimar que se usaron las secciones electorales de todo el
e n s ay o s y a r t í c u l o s

la cultura política tiene su raigambre en la país que dio el ife, éstas fueron seleccionadas
construcción histórica, cultural, religiosa de manera aleatoria. La unidad primaria de
y económica de un país y dichos valores se muestreo fueron todas las secciones electorales
trasminan hacia las relaciones políticas entre del país con base en la información completa
gobernados y gobernantes (Heras, 2004). disponible, proporcionada por el ife.

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


La cultura política de la juventud en México según
la encup 2012. Condiciones para mejorar la democracia

26 La Encuesta Nacional sobre Cultura en México que el Colegio de México y el ife,


Política y Prácticas Ciudadanas aplicó en 2012, a 24,039 jóvenes entre 18 a
(encup 2012) y su análisis 29 años e indica que 55.2% son solteros(as)
y 26.3% casados(as). En cuanto a ocupación,
La encup 2012, fue un esfuerzo conjunto del 25.2% son estudiantes y un 23.7 son amas
inegi y de la segob (inegi, 2012), desarrollado de casa, el demás porcentaje se distribuye en
en el marco del Plan Nacional de Desarrollo diferentes empleos. En cuanto a escolaridad,
2007-2012, que se abocó a realizar un conjunto 39.9% tiene preparatoria, y con secundaria
de cuestionamientos de carácter general como: 28.2%. En este último rubro sí cambian las
edad, género, escolaridad, ocupación y estado posiciones entre la encup 2012 y la encuesta
civil y los específicos en torno a la cultura del Colegio de México y el ife.
política. Antes de entrar en el análisis de los
Este grupo de preguntas fueron aplicadas datos en función de la encup 2012, hay
a una población de 3,750 ciudadanos y de que tomar en consideración que ha ocurrido
ellas, para este trabajo, se seleccionaron los una transformación en el comportamiento
datos de ocho respuestas que se consideraron político entre generaciones, como lo indica
significativas para ilustrar la cultura política acertadamente Moreno (2009), el cual es
de los mexicanos(as) y exclusivamente manifiesto según ha ocurrido en los procesos
correspondientes al grupo etario de 18 a 24 electorales de los últimos años. A su parecer
años que lo representan 618 ciudadanos(as), el electorado mexicano se ha divido en dos
correspondiente a un 16.5% del total campos políticos relevantes.
encuestado. Como se observa, este grupo Por una parte, un grupo de mayor edad
poblacional es muy pequeño si se toma en y con menores niveles de escolaridad y que
cuenta que la población de jóvenes en México, manifiesta valores tradiciones y más proclive
según el inegi, en el censo de 2010, de 15 a al autoritarismo y otro, más joven, con mayor
24 años fue de 20, 918, 383 personas (inegi, escolaridad, preferentemente urbano en su
2010). composición y con expresiones más acentuadas
Los rasgos generales de este grupo de edad hacia valores más liberales y actitudes favorables
encuestado muestran que en cuanto a género, hacia la democracia.
319 fueron hombres (51.6%) y 299 mujeres Esta premisa es importante para el estudio
(48.4%). La escolaridad reportada indicó que el y reflexión de los datos que se muestran a
mayor número contó con secundaria completa continuación en función de un conjunto de
con 169 (27.3%), seguido de preparatoria preguntas documentadas que se presentan en
completa 130 (21%). En cuanto a la ocupación, los siguientes cuadros.
e n s ay o s y a r t í c u l o s

la principal fue la de estudiante con 167 personas Asimismo, para aportar mayores elementos
(27%), seguidos de ama de casa 154 (24.9%). Y que coadyuven a un mejor análisis de los datos
su estado civil, hubo 370 solteros(as) (59.9%) y de la encup 2012, se aprovechó la información
148 casados(as) (23.9%). de dos instrumentos que estudiaron el
Este perfil muestra algunos rasgos similares comportamiento de los jóvenes y la política,
con la encuesta de cultura política de los jóvenes que fueron la Encuesta Nacional de Valores en

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


Ángel Manuel Ortiz Marín

Juventud 2012, de la Secretaría de Educación Su opinión puede provenir de dos factores. 27


Pública, cuyo diseño fue coordinado por En general, el joven se excluye de participar
el Instituto Mexicano de la Juventud y la en política por considerarla una actividad
Universidad Nacional Autónoma de México de adultos o de mayor experiencia y por otra
(2012) y el Informe de la Encuesta “La cultura parte, las formas en que la política se expresa,
política de los jóvenes en México” para el tanto en lenguaje como en las acciones suele
Instituto Federal Electoral 2012 (Gómez, ser cifrado y opaco.
Tejera, Aguilar, 2013). Ahora bien, si estos datos los examinamos
A continuación se presentan de diferentes a la luz de la Encuesta de Valores de la
datos de la encup 2012 que se consideraron Juventud 2012 (envaj), este instrumento
significativos para el propósito de este texto indicó que de los 5 mil jóvenes encuestados a
que es ahondar en las expresiones de la cultura nivel nacional, 22.7% no entiende la política,
política de los jóvenes mexicanos y para ello, en de ahí que posiblemente una de las hipótesis
ocho cuadros se muestra la opinión que tienen en relación con la encup 2012 es que les
este segmento importante de la población resulta complicada la política a un porcentaje
mexicana sobre la política en torno a: 1) Cómo significativo del grupo encuestado.
consideran a la política; 2) La influencia que Sin embargo, resulta significativo que
tiene el presidente, los ciudadanos y los partidos 59.8% de los jóvenes encuestados por la
políticos en la política; 3) Tipo de gobierno; encup 2012, consideró a la política poco
4) La democracia como forma de gobierno; o nada complicada, pero a su vez elude
5) Satisfacción con la democracia; 6) Interés participar de ella, como se observa en el
por la política; 7) Participación política en cuadro 7 y 8 en cuanto a participación
partidos políticos y 8) Participación política en partidos políticos u organizaciones
en organizaciones ciudadanas. ciudadanas. Es decir, para 370 jóvenes las
Se inicia con la percepción que tienen de formas y el contenido del quehacer político
la política como actividad humana y resulta resulta comprensible de entender y tal vez,
evidente que para los jóvenes encuestados, la la práctica de la política la desestiman por
política y las actividades que de ella emanan no coincidir con sus fines personales o con
resultan complicadas, así lo refiere 39% en el quienes la practican o por tener objetivos
siguiente cuadro: diferentes a los partidos políticos.

Cuadro 1
La política (grupo de edad 18-24 años)
e n s ay o s y a r t í c u l o s

Total Muy complicada Poco complicada Nada complicada Otra No sabe No contestó

618 241 294 76 3 3 1

100% 39.0% 47.5% 12.3% 0.5% 0.5% 0.2%

Fuente: Elaboración propia con base en la encup 2012 (inegi, 2012).

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


La cultura política de la juventud en México según
la encup 2012. Condiciones para mejorar la democracia

28 Cuadro 2
El presidente, los ciudadanos y los partidos políticos (grupo de edad 18-24 años)

Muy Poco Nada


Total Otra No sabe No contestó
complicada complicada complicada

El presidente 618 414 169 33 2 0

100% 67.1% 27.3% 5.3% 0.3% 0.0%

Los ciudadanos 618 281 247 83 6 1

100% 45.4% 40.0% 13.4% 1.0% 0.2%

Los partidos 618 422 158 31 7 0

políticos 100% 68.3% 25.6% 5.0% 1.1% 0.0%

Fuente: Elaboración propia con base en la encup 2012 (inegi, 2012).

Al preguntar sobre la influencia de distintos hacer valer su influencia como ciudadanos en


actores de la política en México, se seleccionaron la política, ya que acontecimientos políticos
las respuesta sobre tres de ellos: el presidente, los como #Yosoy132 o la desaparición de los
ciudadanos y los partidos políticos, obteniendo normalistas de Ayotzinapa y el activismo de
las siguientes respuestas y porcentajes. los jóvenes normalistas, colocan a la juventud
Lo significativo de este cuadro es que la como un actor activo, crítico y demandante
figura presidencial continuó con un 67.1% en de cambios estructurales en las instituciones
el imaginario de los jóvenes encuestados con políticas del Estado; como lo indica Fernández
una enorme carga de influencia, lo cual puede (2009), al señalar que cada vez mayor grupo
representar que el presidencialismo como tal en de jóvenes buscan posicionar al ciudadano
la política mexicana está presente y fortalecido como un actor principal de la democracia, y
por las formas en las que se manifiesta en los reconociendo que en gran medida la calidad
hechos; es decir, la personificación del poder de ésta depende de la activa participación de
reside en el Ejecutivo nacional, cualquiera que la ciudadanía.
sea el partido político del presidente. En cuento a la influencia de los partidos
¿Y la influencia de la ciudadanía en la políticos en México, estos han perdido su
política? En contraste con los otros actores, credibilidad pero no su influencia, por lo menos
demuestra que el mayor porcentaje está en la los jóvenes encuestados así los identifican con
e n s ay o s y a r t í c u l o s

integración de los indicadores ‘poco’ o ‘nada’ un 68.3%. Evidentemente el tema del uso
de su participación, pues al sumar ambos del poder en ocasiones con fines distintas a
porcentajes resulta con un 53.4%. los intereses de los ciudadanos, atraviesa esta
Sin embargo, no es por demás señalar que condición.
entre los encuestados cada vez está más presente El cuadro 3 indica la preferencia por
su propia personalidad social y jurídica para el tipo de gobierno con el cual estarían los

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


Ángel Manuel Ortiz Marín

Cuadro 3 29
Tipo de gobierno (Grupo de edad 18-24 años)

A la gente como uno le


La democracia es En algunas circunstancias un
da lo mismo un gobierno
Total preferible a cualquier gobierno autoritario puede ser No sabe No contestó
democráticos que uno
otra forma de gobierno mejor que uno democrático
autoritario

618 339 146 111 21 1

100 54.9% 23.5% 18% 3.4% 0.2%

Fuente: Elaboración propia con base en la encup 2012 (inegi, 2012).

jóvenes encuestados más de acuerdo y resalta confirmaría la afirmación de que la democracia


obviamente un gobierno con tendencia es la mejor forma de gobierno mientras no
democrática; sin embargo, es de señalar que surja otra alternativa; aun así no deja de ser
tanto un gobierno autoritario como el que no significativo que 41.5% de los encuestados
lo sea, acumulan un significativo porcentaje. puede ser que acepten un gobierno autoritario
En este sentido y aportando elementos para según las circunstancias.
analizar el cuadro 3, Moreno (2009), considera Ahora bien, en relación con la anterior
que la cohorte de jóvenes que participan de respuesta, una consideración importante es
la cultura política, es cada vez más y mejor si los jóvenes encuestados piensan que viven
educada, proviene de contextos urbanos y un México democrático, el cuadro 4 ilustra
sus valores son más liberales, por ende puede este rubro.
ser más consiente de la preferir un gobierno Estos datos indican un reconocimiento,
democrático que uno autoritario. aunque parcial (34.6%) a las condiciones en las
Lo anterior resulta paradójico, pues un cuales actualmente los gobiernos recientes han
alto porcentaje de los jóvenes que contestaron preservado uno de los rasgos más importantes
la encup 2012, sí están interesados en tener de la democracia, como son las elecciones libres,
un gobierno democrático (54.9%), lo cual como lo indica Dahl (1997), particularmente

Cuadro 4
Democracia (grupo de edad 18-24 años)
e n s ay o s y a r t í c u l o s

Total Sí Sí, en parte No No sabe No contestó

618 214 202 195 7 0

100% 34.6% 32.7% 31.6% 1.1% 0.0%

Fuente: Elaboración propia con base en la encup 2012 (inegi, 2012).

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


La cultura política de la juventud en México según
la encup 2012. Condiciones para mejorar la democracia

30 en los últimos 15 años en las cuales México 54.4%. Esta condición es delicada, pues refleja
ha transitado en la alternancia política. Si el malestar por la democracia, como lo cita
sumamos los dos grupos que reconocen que Ranciére (2006).
en México se vive en democracia el porcentaje Sin embargo, Moreno refiere que hay
es significativo (67,3%). avances significativos en el reconocimiento al
Un aspecto que está relacionado con valor de la democracia, y la proporción según
esta condición es que los jóvenes mexicanos la Encuesta Mundial de Valores de 1997 al
paulatinamente tienen una mayor educación 2005 que refiere el autor, es que los mexicanos
y suelen ser este grupo social el que con “consideran que tener una democracia es
mayor confianza apoya los valores de la bueno” (Moreno, 2009: 339), lo cual acerca a
democracia. Por otra parte, como lo indica la sociedad mexicana a democracias avanzadas.
Moreno, “las generaciones más jóvenes de En este mismo sentido se manifiesta
la sociedad mexicana son crecientemente Heras (2004), al referir que para lograr
posmaterialistas” (Moreno, 2009:186). El autor una democracia de larga duración, no sólo
relaciona estos valores con una ideología de intervienen factores económicos y políticos,
izquierda; caso contrario que las generaciones sino los valores propios de la democracia
mayores son predominantemente materialista deben ser asimilados en la cultura política de
y más conservadores en sus preferencias. los ciudadanos.
Lo cual indica Moreno (2009), que los La expresión del interés de los jóvenes
jóvenes coinciden más con una cultura de la encuestados por la política, según los datos del
autoexpresión y más críticos de la autoridad cuadro 6 indican que 68.9% poco le interesa la
y guiados por genuíno un sentido de libertad. política, lo cual incide sustancialmente en su
En el cuadro anterior la manifestación era participación, por lo menos en las estructuras
de más de un tercio al suponer que México institucionales, como lo señala Alejandre y
vive en una democracia; el cuadro 5 indica que Escobar (2009), al precisar que en éstas la
los jóvenes encuestados no están satisfechos juventud no encuentra las formas de expresar
con las expresiones de ella, pues entre poco y su sentir, el cual hasta ahora no ha podido ser
nada satisfecho de la democracia acumula un canalizado política e institucionalmente.

Cuadro 5
Satisfacción con la democracia (grupo de edad 18-24 años)
Nada atisfecho
ni insatisfecho,
Muy satisfecho

Poco satisfecho
Ni satisfecho,

me da igual

No contestó
Satisfecho
e n s ay o s y a r t í c u l o s

No sabe
Total

618 41 162 76 250 86 3 0

100% 6.6% 26.2% 12.3% 40.5% 13.9% 0.5% 0%

Fuente: Elaboración propia con base en la encup 2012 (inegi, 2012).

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


Ángel Manuel Ortiz Marín

Cuadro 6 31
Interés por la política (grupo de edad 18-24 años)

Total Mucho Poco Nada No sabe No contestó

618 90 426 99 1 2

100% 14.6% 68.9% 16.0% 0.2% 0.3%

Fuente: Elaboración propia con base en la encup 2012 (inegi, 2012).

Al respecto, la envaj (2012) aporta datos para cada uno de los acontecimientos ya citados
ampliar el análisis de los jóvenes y su cultura en las redes sociales virtuales que en varias
política. La pregunta sobre el interés por ocasiones han desbordado los cauces de
la política, 89.6% reportó que poco o nada la información vehiculada a través de los
les interesa la política y en otro reactivo, se les medios de comunicación masiva impresos y
preguntó a dicha población juvenil el ¿Por qué electrónicos y fueron fiel reflejo de la expresión
te interesas poco o nada en la política? y las ciudadana, en diversos sectores de la juventud
respuestas de los jóvenes encuestados indicaron mexicana.
que 37.4% encuentran a los políticos poco Por otra parte, tampoco son los partidos
honestos, y 22.8% no le interesa la política. políticos los que logran captar la atención de la
Datos que en su conjunto, manifiestan tanto juventud, por lo menos los jóvenes encuestados
el descredito del actuar de los profesionales de de la encup 2012 así lo manifestaron en el
política como su escaso interés por participar cuadro 7, con un contundente 95.8% de no
en política. pertenecer a partido político alguno, lo cual
De ahí la importancia que han asumido conduce al dilema para estas instituciones
otros espacios en los cuales los jóvenes se políticas de cómo construir los cuadros
manifiestan para expresar sus inconformidades de relevos generacionales al interior de las
por la forma en que se conduce la política en estructuras partidarias, a la vez que se corre el
México. Particularmente habrá que resaltar peligro de que se perpetúen las prácticas de una
el activismo cibernético que han generado política según las viejas fórmulas.

Cuadro 7
Participación política en partidos políticos (Grupo de edad 18-24 años)
e n s ay o s y a r t í c u l o s

Total Sí No No sabe No contestó

618 23 592 2 1

100% 3.7% 95.8% 0.3% 0.2%

Fuente: Elaboración propia con base en la encup 2012 (inegi, 2012).

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


La cultura política de la juventud en México según
la encup 2012. Condiciones para mejorar la democracia

32 Desde otra mirada, pero en el interés de aportar Sea por la desconfianza hacia éstas organi-
mayores elementos para el análisis, el Informe de zaciones o que las mismas han perdido la
la Encuesta “La Cultura política en los jóvenes capacidad de ser atractivas o coincidentes
en México” para el Instituto Federal Electoral con los intereses actuales de la juventud, lo
cuyos autores fueron Gómez, Tejera y Aguilar cierto es que la ausencia de participación en
(2013), reportó que 96.5% de los jóvenes la política escapa a partidos políticos y/o a
encuestados indicó no participar en partido las organizaciones ciudadanas, y con ello, los
político alguno ni en una organización sindical. vacíos de participación pueden expresar que
Lo cual es consistente con los datos informados el ejercicio de la ciudadanía debería orientarse
por la encup 2012. Asimismo, la envaj (2012), a liberarse de aquellos imperativos culturales
reportó que 31% de los jóvenes encuestados dominantes que son impuestos y limitan
no simpatizan con ningún partido político, la participación en la constitución de una
un 19.5% indicaron que no cumplen con lo sociedad democrática (Kymlicka, 2003).
prometido, además que 13.1% los considera Confirmando estos rasgos, el Informe de
corruptos, lo cual en su conjunto manifiesta la Encuesta “La Cultura política en los jóvenes
que los partidos políticos no son instituciones en México” para el Instituto Federal Electoral
confiables para los 5 mil casos de la juventud (Gómez, Tejera y Aguilar, 2013). Indicó que
mexicana objeto de estudio de esta encuesta. 3.4% de los jóvenes encuestados se interesan
Tal vez, por ello los jóvenes encuestados en participar o pertenecer a organizaciones
manifiestan su poco o nada de interés por la ciudadanas, ya sea de barrio, vecinales o de
política (84.9%) como lo indica el cuadro 6; condominios y en menor porcentaje (2%) en
pero sí reconocen su peso político como lo la defensa de la ecología, los derechos de la
ilustra el cuadro 2, en el cual 422 encuestados mujer o la diversidad sexual (59%). Lo cual
(68.3%) sí reconocen la influencia de dichas sería consistente en términos de participación
instituciones políticas partidarias. de los jóvenes con la encup 2012.
Sin embargo, lo significativo es que tampoco Sin embargo, este Informe reportó que
pareciera que para los jóvenes encuestados por 91.4% de los jóvenes encuestados, declaró
la encup 2012, las organizaciones ciudadanas que sí votaría para las elecciones de 2013, y
sean las alternativas para participar en política, las razones que ofrecieron fueron que “Votar
pues 90.8% así lo indica según los datos sirve para que mejoren las condiciones de vida
mostrados en el cuadro siguiente. (28%), para que haya más justicia social (25%),

Cuadro 8
Participación política en organizaciones ciudadanas (Grupo de edad 18-24 años)
e n s ay o s y a r t í c u l o s

Total Si No No sabe No contestó

618 55 561 0 2

100% 8.9% 90.8% 0.0% 0.3%

Fuente: Elaboración propia con base en la encup 2012 (inegi, 2012).

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


Ángel Manuel Ortiz Marín

para exigir a los políticos que cumplan sus la política continúe siendo el eje que coadyuve 33
promesas (14%) y para combatir la violencia a mejorar la democracia en México, desde la
(6%)” (Gómez, Tejeda, Aguilar, 2013: 113). perspectiva de los jóvenes encuestados.
Lo cual es coincidente, sobre todo la Lo anterior tiene su explicación, según
primera respuesta, con la teoría de elección Moreno indica que después de las elecciones
racional como lo indica Lau y Redlawsk citado del 2000 en México, la convicción por la
por Moreno, “el votante actúa conforme a democracia ha decrecido significativamente, lo
la premisa de su interés propio; es decir, el cual “no implica que nuestra sociedad no sea
votante es maximizador de su propia utilidad” democrática” (Moreno, 2003: 229).
(Moreno, 2009: 29). Pero además debe estar Ahora bien, es de reconocer que los
convencido de que su voto servirá para algo, encuestados por la encup 2012, en sus
ya sea para alimentar una relación clientelar o respuestas muestran rasgos dignos de reflexionar
para elegir un gobernante o un representante con detenimiento más allá de las cifras ofrecidas.
legislativo. Aspectos como su postura en torno a la política
Difícil panorama ofrecen estos datos, pues y su escasa participación en organizaciones e
pareciera que la juventud mexicana, en voz de instituciones políticas visibiliza una actitud
los jóvenes encuestados, tanto por la encup crítica hacia estas estructuras de participación
2012, la envaj 2012 y el Informe de Cultura ciudadana. Sea el desencanto hacia las mismas,
política de los jóvenes en México 2012, tienen sea que la juventud actual ha localizado otros
perspectivas e intereses diferentes a la forma en temas políticos de los cuales posicionarse y
que se concibe la política en México o como sus actuar en política, lo cierto es que ya no logran
políticos profesionales la practican. dichas instituciones convocar a ciertos sectores
de la juventud con sus propuestas.
Lo importante como lo expresa Heras, es
Para reflexionar sobre que “los valores de la democracia, son esenciales
la política y los jóvenes para estimular la participación política entre
los ciudadanos” (Heras, 2004: 35). Lo cierto
Sin llegar a ser determinantes los datos es que estas opiniones expresadas en la encup
ofrecidos por la encup 2012, en los rubros 2012 posiblemente tuvieron su germen en la
analizados y en la población focalizada, los dominación que por décadas disfrutó el Partido
resultados ofrecidos por la encuesta advierten Revolucionario Institucional (pri) en la persona
preocupantes riesgos para la democracia del presidente, y que aún se practica en muchas
en México. Si bien, en mucho confirma y de las entidades federativas a través de los
documenta apreciaciones generales sobre la gobernadores y presidentes municipales que
e n s ay o s y a r t í c u l o s

escasa o nula participación de los jóvenes en ejercen a la fecha el poder de manera jerárquica
las actividades políticas, que se confirman con y autoritaria.
las cifras aportadas por otras encuestas dirigidas Moreno (2009), indica que parte de esta
a analizar la cultura política de los jóvenes explicación puede estar en los ‘clivajes políticos’
mexicanos, lo cierto es que hay elementos a que alude a la correspondencia existente entre
considerar con mucha atención si se desea que las diferencias estructurales o culturales y las

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


La cultura política de la juventud en México según
la encup 2012. Condiciones para mejorar la democracia

34 lealtades partidarias. De ahí que ello se exprese La política dejó de ser la centralidad en la
en las simpatías hacia dicho partido político. cual se vehiculaban los procesos económicos,
Es este espacio público el que ha sido el ordenamiento jurídico y se amalgamaba la
dominado por los partidos como el pri durante vida cotidiana de la sociedad.
muchos años y a partir del 2000, a raíz de la Algunas de las causas, son en parte por la
alternancia política con el arribo del Partido globalización y el modelo de mercado que ha
Acción Nacional (pan) a la presidencia o del configurado paradigmas de eficiencia, inmediatez
Partido de la Revolución Democrática (prd) y calidad para la democracia, que ahora se mide
en algunas entidades federativas, quienes y pondera a partir de referentes que demandan a
han copado las genuinas expresiones de la los políticos y sus instituciones, la prontitud de
ciudadanía y en particular de los jóvenes como la respuesta a las demandas ciudadanas; cuando
lo refiere Piel (2008). la política, como acto humano, requiere de
En este sentido destaca el dato que procesos sociales diversificados y temporalidades
la envaj 2012 a pregunta concreta sobre: y espacios propios para su expresión como
Independientemente del partido por el que fenómeno social.
simpatiza tu familia, en general ¿tú simpatizas En este aspecto se concuerda con Heras en
más con?, 25% de los jóvenes encuestados cuanto a que
indicaron que el pri, 11.9% por el pan y 10.4%
por el prd. Lo que podría indicar que dicho Toda actitud política corresponde una pauta
partido político continúa en el imaginario cultural previa. El sufragio no es un acto casual,
colectivo de una significativa porción de los responde a un esquema de valores sedimentado
jóvenes mexicanos. en el grupo social bajo estudio. La participación
Moreno señala que el electorado en en marchas, mítines etc., no son acciones sin
su conjunto en las últimas encuestas se ha sentido, son más bien producto de pautas
movido en sus preferencias electorales; es decir, establecidas de un comportamiento político
“fuertemente hacia la derecha; en considerable anclado históricamente (Heras, 2002: 290).
proporción hacia el centro y la izquierda, pero
en menor porcentaje” (Moreno, 2009: 174). El desencanto de los jóvenes, expresado en las
Sin embargo, la envaj (2012) reportó que diferentes encuestas presentadas en este texto,
45.2% de los jóvenes encuestados declaró ante la rigidez de las instituciones políticas,
que no simpatiza por ninguno, lo cual el descrédito en que han caído los políticos
muestra que los jóvenes encuestados no tienen profesionales, de casi cualquier partido político
predilección por partido alguno. y la inoperancia de las campañas para atraer a
Por otra parte, también la política como este grupo etario, son signos de un alejamiento
e n s ay o s y a r t í c u l o s

ejercicio social está, desde hace varias décadas, consistente de la política y sus instituciones,
en una transformación, es decir, las claves aunado a otro rasgo preocupante, la tendencia
antaño indispensables para entender el al abstencionismo en las elecciones.
quehacer de la política, construida como el eje Lo cierto es que como lo indica Lechner,
mediante el cual se expresaba y manifestaba la se requieren otros mapas cognitivos para
ciudadanía se han diluido o deteriorado. interpretar la política y sus manifestaciones

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


Ángel Manuel Ortiz Marín

cotidianas, pues “este aparente desvanecimiento 5. Durand Ponte, Víctor Manuel (2012), 35
de toda alternativa al estado de cosas Ciudadanía y cultural política. México 1993-
existente representa no sólo un problema 2001, México, Siglo xxi.
de gobernabilidad, sino y sobre todo una 6. Echavarría, Carlos Valerio, Otálora, Adriana y
claudicación de la política” (Lechner, 2015: Álvarez, Álvaro Andrés (2008), “Perspectivas
348). ético-políticas”, en Revista Desafíos, núm. 18,
De ahí el malestar con la política y Colombia, pp. 182-212.
los políticos que los jóvenes encuestados 7. Fernández Guajardo, Patricia T. (2009),
manifestaron en la encup 2012, en sus Políticas públicas en democracia: políticas para
distintas respuestas aquí documentadas. ciudadanos, Décimo Certamen de Ensayo
Pareciera que la predicción para México de Político, México, Comisión Estatal Electoral
Almon y Verba (1992), de poseer una cultura de Nuevo León.
política parroquial sigue vigente, por lo menos 8. Gómez Tagle, Silvia, Tejera Gaona, Héctor
en los jóvenes encuestados por la encup y Aguilar López, Jesús (2013), Informe
2012; aunque es rescatable que 54.9% de de la Encuesta La Cultura política de los
los encuestados prefiera la democracia como jóvenes en México para el Instituto Federal
forma de gobierno para México. Ese valor es Electoral, México, Colegio de México, en
fundamental para aspirar a una sociedad más https://culturadelalegalidad.org.mx/recursos/
participativa y democrática. Contenidos/Estadsticas/documentos/La%20
cultura%20politica%20de%20los%20
jovenes%20en%20Mexico.pdf, consultado
Bibliografía el 1 de octubre de 2015.
9. Kymlicka, Will (2003), Política vernácula.
1. Alejandre, Gonzalo y Escobar, Claudio Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía,
(2009), “Jóvenes, ciudadanía y participación España, Paidós.
política en México”, en Revista Espacios 10. Heras, Leticia (2004), “Cultura política y
Públicos, vol. 12, núm. 25, México, uaem, democratización en América Latina”, en
pp. 103-122. Revista Ciencias Sociales en Las bases culturales
2. Almond, Gabriel y Verba, Sidney (1992), “La de la política en América Latina, No. 103-
cultura política”, en A. Batlle, 10 textos básicos 104, Costa Rica, Universidad de Costa Rica,
sobre cultural política, Barcelona, España, pp. 23-27.
Ariel, pp. 171-201. 11. Heras, Leticia (2002), “Cultura política: el
3. Castro, Pablo (2011), “Cultura política: estado del arte contemporáneo”, en Reflexión
una propuesta socio-antropológica de la Política, año 4, núm. 8, Colombia, unab/
e n s ay o s y a r t í c u l o s

construcción de sentido en la política”, Convergencia No. 30, pp. 275-291.


en Revista Región y Sociedad, año XXIII, 12. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
núm. 50, pp. 215-247. Información (inegi) (2010), Censo de población
4. Dahl, Robert (1997), Poliarquía, España, y vivienda, en http://www.censo2010.org.mx/,
Tecnos. consultado el 22 de febrero de 2015.

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36


La cultura política de la juventud en México según
la encup 2012. Condiciones para mejorar la democracia

36 13. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 18. Moreno, Alejandro (2003), El votante
Información (inegi) (2012), Encuesta Nacional mexicano. Democracia, actitudes políticas y
sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, conducta electoral, México, Fondo de Cultura
en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ Económica.
espanol/proyectos/metadatos/encuestas/ 19. Rawls, John (2002), Liberalismo político,
encppc_239.asp?s=est&c=4887&e=24, México, fce.
consultado el 24 de febrero de 2015. 20. Ranciére, Jacques (2006), El odio a la
14. Ipsos (2012), Reporte metodológico de la democracia, Argentina, Amorrortu.
Quinta encup 2012, México, Ciudad de 21. Secretaría de Educación Pública (sep) (2012),
México. Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012,
15. Lechner, Norbert (2015), Democracia y imjuve-iij, unam, en http://www.imjuventud.
utopía: tensión permanente. Obras iii, México, gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf,
Fondo de Cultura Económica y Facultad consultado el 2 de octubre de 2015.
Latinoamericana de Ciencias Sociales. 22. Tejera, Héctor (2009), “Prácticas políticas,
16. Piel, Jean (2008), “Sobre la transición de imaginarios y ciudadanía: las disonancias
un sistema de Partido-Estado único a un entre cultura y democracia en la Ciudad de
espacio público políticamente pluralista: El México”, en Revista Mexicana de Sociología,
caso de México desde 1968 a 2006”, en P. núm. 71, México, unam, pp. 247-285.
Velasco, Transformaciones del espacio público: 23. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
México-Chile, Chile, Universidad de Chile, (unicef-México) (2013), La adolescencia,
pp. 71-80. en http://www.unicef.org/mexico/spanish/
17. Moreno, Alejandro (2009), La decisión ninos_6879.htm, consultado el 13 enero de
electoral. Votantes, partidos y la democracia en 2015.
México, México, Miguel Ángel Porrúa. 24. Weber, Max (2004), El político y el científico,
México, Colofón, S.A.
e n s ay o s y a r t í c u l o s

, ISSN 1665-8140, núm. 45, enero-abril 2016, pp. 21-36

También podría gustarte