lOMoARcPSD|4259405
Funciones secretoras del tubo digestivo (fisiología médica)
Fisiología Médica (Universidad Autónoma de Nayarit)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Carlos Torres (carlos286000@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4259405
Fisiología médica
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO
DIGESTIVO
A lo largo del tubo digestivo existen numerosas glándulas
secretoras:
Desde la boca hasta el íleon:
o Se encuentran glándulas que secretan enzimas
digestivas.
Desde la boca hasta el ano:
o Se encuentran glándulas que secretan moco.
SECRECIÓN DE SALIVA
La saliva se presenta en 2 tipos de secreción proteica:
Secreción serosa:
o Secretada por las glándulas parótidas y
submandibulares.
o Rica en ptialina (una alfa amilasa), que
digiere los almidones.
Secreción mucosa:
o Secretada por las glándulas
submandibulares y sublinguales.
o Rica en mucina, que cumple funciones
protectoras y de lubricación.
La saliva excretada se compone principalmente de:
Iones bicarbonato (HCO3).
K+
Ptialina.
Moco.
Líquido extracelular.
Antes de lograr esta composición, se forma una secreción
primaria en los acino de las glándulas salivales, conforme se mueve por el conducto, su composición va
cambiando.
SECRECIÓN ESOFÁGICA
El esófago sólo secreta moquito.
SECRECIÓN GÁSTRICA
Descargado por Carlos Torres (carlos286000@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4259405
El estómago posee 2 tipos de glándulas:
Gástricas (oxínticas):
o Secretan ácido clorhídrico (HCl).
o Secretan factor intrínseco.
o Secretan pepsinógeno.
o Secretan moco.
Pilóricas:
o Secretan moco.
GLÁNDULAS GÁSTRICAS (OXÍNTICAS)
Las glándulas gástricas (oxínticas) poseen 3 tipos de
células:
Parietales (oxínticas):
o Secretan ácido clorhídrico (HCl).
Crea un medio ácido en el
estómago para que la pepsina
pueda funcionar.
o Secretan factor intrínseco.
Sirve para la absorción de
vitamina B12, pues evita la
degradación de ésta hasta que
llega al íleon y donde finalmente es absorbida.
Principales:
o Secretan pepsinógeno.
Una enzima proteolítica.
No posee actividad enzimática hasta
que entra en contacto con el ácido
clorhídrico (HCl) y se transforma en
pepsina (a pH de entre 1.8 a 3.5)
Mucosas del cuello:
o Secretan moco.
Descargado por Carlos Torres (carlos286000@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4259405
Para la secreción de las células parietales (oxínticas), es necesaria la participación de una bomba de
hidrógeno-potasio (H+-K+) adenosina trifostatasa (ATPasa), la secreción final que penetra en los
canalículos está formada por:
Agua.
Ácido clorhídrico (HCl) (150-160 mEq/l).
Cloruro potásico (KCl) (15 mEq/l).
Cloruro sódico (NaCl).
REGULACIÓN DE LA SECECIÓN DE LAS GLÁNDULAS GÁSTRICAS (OXÍNTICAS)
La regulación de las glándulas gástricas (oxínticas) actúa influyendo sobre la secreción de:
Ácido clorhídrico (HCl):
o La histamina:
Estimula la secreción de ácido clorhídrico (HCl).
Es secretada por las células parecidas a las enterocromafines.
o La gastrina:
Estimula la secreción de histamina.
Es secretada por las células G de las glándulas pilóricas.
o La Acetilcolina:
Estimula la secreción de
ácido clorhídrico.
Pepsinógeno:
o La Acetilcolina:
Estimula la secreción de
pepsinógeno.
Liberada por los nervios
vagos (X).
o El Ácido en el estómago:
Estimula la secreción de
pepsinógeno.
Moco:
o La Acetilcolina:
Estimula la secreción de
moco.
Es liberada por los nervios
vagos (X).
Descargado por Carlos Torres (carlos286000@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4259405
GÁNDULAS PILÓRICAS
Las glándulas pilóricas poseen los siguientes tipos de células:
Mucosas:
o Secretan moco.
o Secretan pequeñas cantidades de pepsinógeno.
G:
o Secretan gastrina.
CÉLULAS MUCOSAS SUPERFICIALES
Son células secretoras de moco que revisten la pared luminal
del estómago, su secreción forma la barrera de difusión
gástrica:
Protege la pared estomacal de daños por las
secreciones proteolítica.
Mide aproximadamente más de 1 mm.
Alcalino.
FASES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA
La secreción estomacal se desarrolla en 3 fases:
Cefálica:
o Comienza antes de la entrada de los alimentos
en el estómago.
o Las señales que comienzan esta fase son
transmitidas por los nervios vagos (X).
o Aporta el 30% de la secreción gástrica-
Gástrica:
o Comienza cuando los
alimentos entran al
estómago.
Descargado por Carlos Torres (carlos286000@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4259405
o Intervienen los reflejos vagovagáles, reflejos entéricos locales y el mecanismo de la gastrina.
o Aporta el 60% de la secreción gástrica.
Intestinal:
o Comienza cuando los alimentos entran al duodeno.
o Interviene el mecanismo de la gastrina.
o Aporta el 10% de la secreción gástrica.
SECRECIÓN PANCREÁTICA
El páncreas es tanto una glándula endocrina como exocrina, los acinos pancreáticos son los encargados de
su secreción exocrina, ésta está compuesta por:
Enzimas proteolíticas:
o Tripsina (forma activa del
tripsinógeno):
Degrada proteínas completas (o
parcialmente digerida) a
péptidos de diversos tamaños.
o Quimiotripsina (forma activa de la
quimiotripsina):
Degrada proteínas completas (o
parcialmente digerida) a
péptidos de diversos tamaños.
o Carboxipolipeptidasa (Forma activa de
la procarboxipolipeptidasa):
Degrada péptidos de diversos
tamaños a aminoácidos
individuales.
Las enzimas proteolíticas son secretadas de manera
inactiva, cuando llegan a la luz del duodeno, el
tripsinógeno se activa por efecto de la enzima
enterocinasa, la tripsina, una vez activa, transforma el
resto de las enzimas proteolíticas pancreáticas en sus
formas activas.
Enzimas que degradan carbohidratos:
o Amilasa pancreática:
Hidroliza almidones, glucógeno y
otros carbohidratos (excepto
celulosa) para formar
disacáridos y trisacáridos.
Enzimas que degradan lípidos:
o Lipasa pancreática
Hidroliza grasas neutras a ácidos grasos y monoacilglicéridos.
o Colesterol esterasa:
Hidroliza los ésteres de colesterol.
o Fosfolipasa:
Separa los ácidos grasos de los fosfolípidos.
Iones bicarbonato (HCO3-) y agua.
o Son secretados por las células epiteliales de los conductos y conductillos que nacen de los
acinos pancreáticos.
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA
La secreción pancreática es estimulada por 3 estímulos básicos:
Acetilcolina:
Descargado por Carlos Torres (carlos286000@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4259405
o Liberadas por los nervios vagos.
o Estimula la secreción de enzimas
pancreáticas.
Colecistocinina (CCK):
o Secretada por las primeras
porciones del duodeno (células I):
o Estimula la secreción de enzimas
pancreáticas:
Secretina:
o Secretada por las primeras
porciones del duodeno (células S).
o Estimula la secreción de iones
bicarbonato (HCO3-).
o Se secreta a pH duodenal de
entre 4.5 a 5.
Descargado por Carlos Torres (carlos286000@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4259405
FASES DE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA
Al igual que la secreción gástrica, la secreción pancreática posee 3 fases:
Fase cefálica:
o Inicia por estímulos encefálicos de los nervios vagos (X) que liberan acetilcolina en el páncreas.
o Aporta el 20% de la secreción pancreática total.
Fase gástrica:
o La estimulación inicial cefálica continua.
o Aporta entre 5 a 10% de la secreción pancreática total.
Fase intestinal:
o Inicia con la entrada del
quimo al duodeno.
o Aporta una copiosa secreción
pancreática.
SECRECIÓN DE BILIS
Una de las muchas funciones del hígado
(hepatocitos) es la secreción de bilis, la
cual:
Se secreta entre 600 a 1000 ml/día.
Ayuda a emulsionar las grandes
partículas de grasa de los alimentos,
convirtiéndolas en partículas
pequeñas (micelas).
Favorece la absorción de las grasas a
través de la mucosa intestinal.
Funciona como un medio de
expulsión de desechos procedentes
de la sangre, como la bilirrubina.
VESÍCULA BILIAR
La vesícula biliar sirve como lugar de
almacenamiento de bilis:
Su capacidad máxima es de entre
30 a 60 ml.
Durante su almacenamiento en la
vesícula biliar, la bilis sufre cambios en sus
concentraciones, disminuyendo la de agua y
iones, mientras que aumenta la de:
o Colesterol.
o Sales biliares.
o Bilirrubina.
o Lecitina.
La absorción de las otras sustancias
depende de un transporte activo de Na+ con
cotransporte de todas las demás sustancias.
CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA DE LAS SALES BILIARES
El 94% de las sales biliares secretadas, se reabsorbe:
En las primeras porciones del intestino delgado:
o Lo hacen por difusión simple.
En el íleon distal:
o Lo hacen por transporte activo.
Descargado por Carlos Torres (carlos286000@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4259405
Una vez absorbidas, entran en la circulación portal y regresan al hígado, esto sucede unas 17 veces antes de
su excreción en las heces.
SECRECIONES DEL INTESTINO DELGADO
El intestino delgado presenta 2 estructuras anatómicas relevantes:
Las glándulas de Brunner:
o Se encuentran en los primeros centímetros del duodeno.
o Secretan una gran cantidad de moco alcalino en respuesta a:
Estímulos táctiles o irritantes de la mucosa duodenal.
Estimulación vagal (x).
Estimulación por secretina.
o Su secreción se ve inhibida por estímulos simpáticos.
Las criptas de Lieberkühn:
o Se encuentran a lo largo de todo el intestino delgado.
o Poseen células caliciformes:
Secretan moco, que mantiene el pH intestinal entre 7.5 a 8.
o Poseen enterocitos:
Secretan agua.
Secretan electrolitos (Cl- y
HCO3-.
Sus secreciones juntas,
suman aproximadamente
1800 ml/día.
En su superficie reabsorbe
dichas secreciones junto con
los productos digestivos
finales.
Poseen enzima que
degradan péptidos
pequeños:
Peptidasas.
Poseen enzimas que
degradan disacáridos
Sacarasa.
Maltasa.
Lactasa.
Poseen enzimas que degradan lípidos:
Lipasa intestinal.
SECRECIONES DEL INTESTINO GRUESO
El intestino grueso:
Posee numerosas criptas de Lieberkühn.
Carece de vellosidades.
No secreta enzimas digestivas.
Secreta una gran cantidad de moco que:
o Protege la pared del colon frente las excoriaciones.
o Mantiene unida la materia fecal.
o Protege la pared intestinal de la gran actividad bacteriana.
o Mantiene un pH de 8 aproximadamente.
DIARREA POR SECRECIÓN DE AGUA Y ELECTROLITOS
Cuando se produce una irritación en la pared intestinal, la mucosa responde secretando grandes
cantidades de agua y electrolitos, ocasionando la rápida movilización de los factores irritantes y las heces
hacia el ano, provocando así una diarrea como mecanismo de defensa.
Descargado por Carlos Torres (carlos286000@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4259405
RESUMEN DE LA SECRECIÓN ENZIMÁTICA DEL TUBO DIGESTIVO
Descargado por Carlos Torres (carlos286000@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4259405
Descargado por Carlos Torres (carlos286000@hotmail.com)