2019
PROGRAMA DE INDUCCIÓN
PARA PROFESORADO
DE NUEVO INGRESO
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Agenda
MÓDULO 5: Formación docente: estrategias y gestión de
procesos de formación
Módulo 5. Formación docente: estrategias y gestión de procesos de
formación
Objetivos de la tarea.
El módulo dedicado a los procesos de formación docente le ofrece una amplia
panorámica en relación a qué se entiende por formación y cuáles son las estrategias
más adecuadas para su desarrollo. Un acompañante debe ser una persona experta en
el diseño y gestión de acciones de formación tanto a nivel individual como grupal.
Al mismo tiempo que presentamos los elementos teóricos más relevantes en este
campo, iremos proponiendo una serie de mecanismos para promover la asunción de
actitudes favorables a la reflexión colectiva y tendentes a la movilización de procesos
de cambio y de mejora de la práctica docente.
Con esta tarea, demostrará que es capaz de:
Abordar diferentes marcos tradicionales y reflexivos sobre la práctica docente,
así como estrategias de acompañamiento en procesos de aprendizaje y
formación.
Conocer y aplicar estrategias de formación y análisis de la práctica docente como
herramienta de mejora en los procesos de formación.
Implementar modelos y estrategias de asesoramiento, apoyándose para ello en
herramientas útiles para la labor docente.
Prerrequisitos para desarrollar la tarea:
Previo paso al desarrollo de la tarea, usted deberá haber leído y visitado los recursos y
contenidos del Módulo, así como los materiales complementarios que en él se
proporcionan.
Instrucciones para desarrollar la tarea:
A continuación encontrará las indicaciones necesarias para desarrollar correctamente
la tarea:
¿Qué debo hacer? Esta tarea está pensada, esencialmente, para que profundice en
los contenidos del Módulo. Para ello, le proponemos que de manera individual, aborde
y reflexione sobre el caso que se presenta a continuación:
Lea y analice el caso práctico que se presenta a continuación. Posteriormente, debe
ponerse en el papel de Carlos, el acompañante, y dar respuesta a las siguientes
cuestiones:
Introducción: Realice una breve introducción (mínimo 250 palabras), en la cual
presente el caso y la problemática de Inés, la profesora. Este planteamiento debe
ubicarlo desde la postura del acompañamiento.
Análisis del caso: A continuación, haciendo uso de los materiales y estrategias de
formación proporcionados en el módulo, elabore un plan de acción que ayude a
Inés a abordar la problemática que presenta con sus estudiantes. El análisis debe
contener los siguientes elementos (500 palabras mínimo):
Enfoque sobre la estrategia formativa a implementar. Reflexione sobre si sería más
adecuado implementar un enfoque tradicional o reflexivo sobre la práctica.
Fundamente su argumento.
Estrategias para abordar el acompañamiento. Establezca dos o tres estrategias con
las cuales abordar el asesoramiento proporcionado. Debe integrarlo dentro del plan
de acción que está desarrollando para Juan. Fundamente su argumento.
Conclusiones: (mínimo 200 palabras): Finalice su Plan de acción con una reflexión
final sobre el trabajo realizado y sobre la problemática que presenta Inés, y las vías que
ha propuesto como asesor para abordarlas y superarlas.
¿Cómo debo presentar la tarea?: En el buzón de actividades debe subir un archivo
MSWord. En este archivo debe de facilitarse el informe solicitado con los apartados
correspondientes. El archivo de texto debe estar redactado con letra de tipo Arial y
tamaño 11. Las páginas estarán numeradas y en la cabecera del documento se detalla
su nombre y apellidos, el número de la tarea y el nombre del módulo correspondiente.
El archivo será nombrado como: tarea3.apellido1.apellido2.
¿Qué materiales puedo tomar de referencia?
Para esta tarea sólo requerirá el contenido del módulo. Sin embargo, siempre podrá
contar con los recursos y materiales que se irán proporcionando en los foros del Módulo
tanto por sus compañeros/as, como por los tutores del curso.
Evaluación de la tarea:
Rúbrica de evaluación: La tarea será evaluada y calificada a través del siguiente
sistema, una rúbrica que contiene tanto criterios como aspectos a observar en la misma.
La tarea será calificada en una escala de puntuación del 0 al 100. Para superar la tarea
debe de obtener una calificación superior o igual a 50.
CRITERIO EXCELENTE BIEN MEJORABLE INSUFICIENTE
Comprensión Presenta un Presenta un buen Presenta un No presenta un
excelente planteamiento planteamiento planteamiento
planteamiento inicial de la tarea inicial de la tarea inicial de la tarea
inicial de la tarea que incluye: que incluye que incluye:
que incluye: introducción, introducción, pero introducción,
introducción, análisis del caso y no análisis del análisis del caso
análisis del caso y justificación caso y la y justificación
justificación reflexiva de las justificación reflexiva de las
reflexiva de las cuestiones. reflexiva de las cuestiones.
cuestiones. cuestiones.
Puntuación 20 16 10 0
Adecuación Presenta Presenta Presenta leves No presenta
excelentes aceptables reflexiones y aceptables
reflexiones y reflexiones y justificaciones al reflexiones y
justificaciones al justificaciones al caso práctico justificaciones al
caso práctico caso práctico planteado, así caso práctico
planteado, así planteado, así como una planteado, así
como una como una contextualización como una
contextualización contextualización excelente de contextualización
excelente de excelente de acuerdo al papel de acuerdo al
acuerdo al papel acuerdo al papel del asesor en el papel del asesor
del asesor en el del asesor en el caso práctico en el caso
caso práctico caso práctico abordado. práctico
abordado. abordado. abordado.
Puntuación 20 16 10 0
Contenido Cuenta con los Cuenta con los No cuenta con No presenta los
apartados apartados todos los apartados
contenidos en la contenidos en la apartados contenidos en la
tarea. Estos tarea. Estos contenidos en la tarea.
apartados están apartados están tarea. Estos
desarrollados de desarrollados apartados están
manera completa. aunque no de pero no
manera completa. desarrollados de
manera completa.
Puntuación 20 16 10 0
Presentación La La información La información La información
información presentada presentada presentada
presentada evidencia evidencia algunos carece de
evidencia organización, pero problemas de organización y
organización y el organización y el no existe un
análisis/descripción análisis/descripción análisis/descripción análisis/
sistemático y es poco es poco descripción
riguroso, sistemático y sistemático y sistemático y
cumpliendo los riguroso, no riguroso, no riguroso, sin
apartados y cumpliendo los cumpliendo los cumplir tampoco
requerimientos de apartados y apartados y con los
la tarea. También requerimientos de requerimientos de apartados y
ha compartido en la tarea. También la tarea. También requerimientos
el foro específico ha compartido en ha compartido en de la tarea.
del módulo su el foro específico el foro específico
trabajo realizando del módulo su del módulo su
intercambios de trabajo realizando trabajo reflexivo.
opiniones con el intercambios de
resto de opiniones con el
compañeros en resto de
ese espacio, compañeros en
ayudando así a la ese espacio,
creación de un ayudando así a la
aprendizaje creación de un
colaborativo y aprendizaje
cooperativo colaborativo y
(comentando el cooperativo (sin
trabajo de al comentar los
menos dos trabajos de al
compañeros) menos dos
compañeros)
Puntuación 20 16 10 0
Cumplimiento Entrega el trabajo Entrega el trabajo Entrega trabajo en No entrega el
de acuerdo a las de acuerdo a las el tiempo trabajo de
especificaciones y especificaciones, establecido, pero acuerdo a las
tiempo pero fuera del descuida las especificaciones
establecidos. tiempo establecido. especificaciones y tiempo
dadas. establecidos.
Puntuación 20 16 10 0
TOTAL 100 80 50 0
CASO
Inés ElizABETH DÍAZ HARRIS
Profesora de Inglés
Los inicios laborales de Inés Elizabeth Díaz Harris se remontan al año 2006, cuando aún
es- taba estudiando y tomó horas de un taller de Inglés en el primer ciclo.“Tenía
muchas expectativas, porque imaginé que trabajar con niños chicos sería muy
agradable y menos agotador que con alumnos de más edad. Recuerdo que comencé
con un 2º Año Básico y fue muy traumático, porque los niños jamás se callaron, no
logré desarrollar la clase, ni las actividades que había planificado”, hace memoria.
Ese episodio la marcó, y hoy recuerda como una verdadera “jungla” el ambiente que
se dio. “No hallaba qué inventar para que se calmaran”, señala la docente, que
considera que lo más difícil de enfrentar en el camino del profesor novel es la
existencia de “alumnos con conductas tan distintas, con problemas disciplinarios, que
no son tratados de manera correcta a fin de controlar y/o cambiar conductas. Esto
agota a los docentes, porque uno planifica muchas veces actividades que pudieran ser
muy eficaces para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero se ven entorpecidas e
interrumpidas por estos factores”.
Los juegos y el trabajo a través de oralidad que tenía preparado Inés para esa primera
clase, no pudieron ser aplicados. Hasta el día de hoy no olvida ese episodio.
Inés estudió como primera carrera Secretariado Ejecutivo Bilingüe y trabajó durante 14
años en dicha función en la comuna de Cunco. Posteriormente, en el año 2001 y 2002,
realizó cursos de actualización del idioma en la Universidad Católica de Temuco.
Debido a que en la comuna de Cunco no había muchas posibilidades para desarrollar el
idioma en trabajos administrativos, en la atención de público o turistas de habla
inglesa, pensó que inclinarse por la pedagogía era una buena forma de utilizar su
fortaleza en el idioma y poder, además, enseñarlo.
No obstante, hoy considera que la docencia no fue la decisión más acertada,“porque
en este desempeño, uno se desgasta mucho tanto física como mentalmente, es
expuesto a las críticas de todos, siempre está siendo observado y ante lo positivo
jamás se le reconoce”.
Aunque aclara que le gusta enseñar, se considera muy responsable en lo que hace,
confidencia que analiza diariamente sus prácticas y siempre trata de mejorarlas, pero
“cansa mucho la lucha diaria en el aula con niños de conductas tan difíciles de
manejar, que, según expresa, no reaccionan sino ante gritos y amenazas, y cuando uno
intenta dialogar y hacerlos reaccionar ante sus propias conductas, que obstaculizan sus
oportunidades, no es posible hacerlo a través de una conversación”.
Sobre el rol de la familia, ella cree que es una clave para entender esas conductas, a su
juicio, muchas veces los padres no apoyan las medidas disciplinares que toman los
docentes para con sus hijos. Inés recuerda un alumno de Segundo Básico, repitente,
que protagonizó episodios de mala conducta en la clase, por lo que ella optó por
sacarlo de la sala. Posteriormente, llegó la mamá a amenazarla con interponer una
denuncia porque, según la mamá, la profesora le había pegado al niño y lo había
traumatizado.
Inés piensa que muchos alumnos traen desde la casa malos hábitos y falta de
disciplina, pero también agrega que no se puede generalizar, porque también hay
padres que se preocupan por el desempeño escolar y conductual de sus hijos e hijas.
Para Inés, los principales problemas que presentan los docentes noveles son la falta de
res- peto de parte de los alumnos y apoderados, y el poco apoyo de los otros docentes
compañeros de trabajo, “pues ante cualquier situación el docente con más
experiencia, en vez de ser un apoyo y una fuente de información y ayuda, se ve uno
enfrentado a críticas y menoscabo, pues interpretan las dudas o consultas como falta
de dominio tanto en la metodología como en los contenidos”.
Por eso, cree que es necesario contar con más apoyo en el tema de “dominio de
grupos, seguridad del docente ante eventos peligrosos en el aula, adiestramiento en el
manejo correcto de situaciones graves conductuales, y apoyo eficaz y continuo
especialmente en todos los casos disciplinarios que interrumpen el desarrollo correcto
de las actividades de la clase”.
La docente reconoce que se “desespera con los problemas conductuales. Una vez
había un Segundo Básico muy terrible y en un momento se ponen a pelear a combos y
patadas, y por tratar de separarlos también agarré golpes. Yo los sacaba para afuera
arrastrándolos, como pudiera, porque era un curso horrible”.
Poder conversar esos problemas y ver soluciones es lo que le hubiera gustado
vivenciar. “Me hubiera gustado poder contar con alguien en quien confiar, consultar,
aclarar dudas y guiar- me a través de la experiencia de esa persona”, reconoce.
A sus 40 año, esta profesora nacida en Cunco hoy enseña Inglés de Pre-Kinder a 8º Año
Básico en tres escuelas y un liceo, todos municipales, con alumnos pertenecientes a
hogares socialmente vulnerables.
Dos escuelas con cursos combinados, con alumnos con dificultades de aprendizaje e
inter-grados en cursos comunes, algunos atendidos por especialistas del área, y otros
no.
A futuro se proyecta en un espacio más tranquilo, trabajando en alguna Unidad
Técnica Pedagógica, haciendo clases a cursos de alumnos de más edad y menos
cantidad, o como traductora, porque se ha cuestionado muchas veces su profesión de
profesora y si sigue o no en esta ocupación.