NORMA TÉCNICA NTC
COLOMBIANA 2972
2001-05-30
BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
SABAJÓN
E: ALCOHOLIC BEVERAGES. EGG - NOC
CORRESPONDENCIA:
DESCRIPTORES: bebida alcohólica; bebida; sabajón.
I.C.S.: 67.160.10
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435
Prohibida su reproducción Primera actualización
PRÓLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo
nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica
está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.
La NTC 2972 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2001-05-30.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a
través de su participación en el Comité Técnico 313201 Industrias vinícolas.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE GERMAN ALBERTO Y CÍA. (GERALCO)
IMPORTADORES DE LICORES Y VINOS INTERNACIONAL DE LICORES
(ACODIL) INVIMA
BODEGAS AÑEJAS LABORATORIO DE ANÁLISIS
BODEGAS DEL RHIN AMBIENTAL, ALIMENTOS Y AGUAS
CAFAM - LABORATORIO DE (ASINAL LTDA.)
BROMATOLOGÍA MARCOS PICO S.A. (MARPICO S.A.)
COLOMA LTDA. SABAJÓN APOLO S.A.
EMPRESA DE LICORES DE SEAGRAM COLOMBIA
CUNDINAMARCA SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
FRUVER Y CÍA.
Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las
siguientes empresas:
BODEGAS VENECIANAS FÁBRICA DE LICORES DEL TOLIMA
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE
PRODUCTORES DE VINOS
(CORPOVINOS)
El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
SABAJÓN
1. OBJETO
Esta norma establece los requisitos que debe cumplir y los ensayos a los cuales se debe
someter la bebida alcohólica denominada sabajón.
2. DEFINICIONES
Para efectos de la presente norma se establecen las siguientes definiciones:
2.1 Sabajón: producto obtenido por la mezcla de leche, huevos, edulcorantes permitidos,
con la adición de alcohol etílico rectificado neutro o extraneutro, aguardiente u otros licores y
pudiendo contener o no, aditivos permitidos por el Ministerio de Salud.
El sabajón se considera un aperitivo no vínico especial.
3. REQUISITOS
3.1 REQUISITOS GENERALES
3.1.1 El sabajón debe presentar apariencia homogénea. En caso de mostrar una ligera
separación de sus componentes, luego de agitarse el producto debe recuperar fácilmente su
homogeneidad sin perder sus características sensoriales y fisicoquímicas.
3.1.2 El color y el sabor del sabajón deben ser los característicos del producto.
3.1.3 El color del sabajón debe ser uniforme. En el caso que en su elaboración se utilicen
colorantes, estos deberán ser los permitidos por la legislación vigente.
3.1.4 El sabajón debe ser pasteurizado lo cual se verifica con la prueba de la fosfatasa
alcalina.
3.1.5 Para su elaboración se permite la adición de los siguientes espesantes:
- Agar - agar
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Almidón
- Carboximetilcelulosa
- Coloides de algas
- Gelatinas
- Gomas
3.1.6 Se permite la adición de emulsificantes, antioxidantes y aromatizantes de grado
alimenticio, autorizados por la legislación vigente.
3.2 REQUISITOS ESPECÍFICOS
3.2.1 El contenido mínimo de alcohol etílico en el sabajón será el establecido por la
legislación vigente para las bebidas alcohólicas.
3.2.2 El sabajón deberá cumplir con los requisitos fisicoquímicos establecidos en la Tabla 1.
3.2.3 El sabajón deberá cumplir con los requisitos microbiológicos establecidos en la Tabla 2.
Tabla 1. Requisitos fisicoquímicos del sabajón
Requisitos Límites
Mínimo Máximo
Metanol, expresado en mg/l de alcohol anhídro - 1 000
Extracto seco, expresado en g/l 240 -
Cenizas, expresado en g/l 4,5 -
Azucares totales, en g/l 150 -
Contenido de proteína, expresado en g/l 17,5 -
Contenido de huevo, expresado en g/l 25 -
Conservantes:
- Ácido sórbico o sus sales de sodio y potasio expresadas como ácido sórbico, en mg/l - 150
- Ácido benzoico o sus sales de sodio y potasio expresadas como ácido benzoico, en mg/l - 150
- Mezclas de ácido benzoico y ácido sórbico o sus sales de sodio y potasio, expresadas
como ácido sórbico, en mg/l
- 200
Cobre, expresado como Cu en mg/l
- 1
Hierro, expresado como Fe en mg/l
- 8
Formol negativo
Fosfatasa alcalina negativo
Lecitina positivo
Colesterol positivo
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Tabla 2. Requisitos microbiológicos del sabajón
Microorganismo Límite
Recuento total de microorganismo aeróbios mesófilos, expresado en UFC/ml, máximo 1 000
Recuento de mohos y levaduras, expresado en UFC/ml, máximo 10
Recuento de Staphylococcus Aureus Coagulasa positiva, expresado en UFC/ml, máximo < 100
NMP de coliformes/ml <3
NMP de coliformes fecales/ml <3
Detección de Salmonella/25 g Ausente
4. TOMA DE MUESTRAS Y CRITERIO DE ACEPTACIÓN O DE RECHAZO
4.1 TOMA DE MUESTRAS
Se hará de acuerdo con lo indicado en la NTC 173.
4.2 CRITERIO DE ACEPTACIÓN O DE RECHAZO
Si la muestra ensayada no cumple con uno o más de los requisitos establecidos en esta norma,
se rechazará el lote. En caso de discrepancia se repetirán los ensayos sobre la muestra
reservada para tales efectos. Cualquier resultado no satisfactorio en este segundo caso será
motivo para rechazar el lote.
5. ENSAYOS
5.1 DETERMINACION DEL CONTENIDO ALCOHOLICO
5.1.1 Principio del método
Se determina por destilación del producto y posterior valoración de la gravedad específica del
destilado a 20 °C, por picnometría o refractometría.
5.1.2 Equipos y materiales
- Balanza con sensibilidad de 0,1 mg.
- Estufa eléctrica u otra fuente apropiada de calor
- Termómetro certificado de 0 °C a 35 °C.
- Balón o erlenmeyer de 200 ml o 250 ml de vidrio, aforado.
- Balón de 500 ml, de vidrio, tipo Kjeldahl.
- Baño de María con temperatura controlada.
- Equipo de destilación, preferiblemente por arrastre de vapor ó destilador simple
equivalente, con sistema de calefacción de llama directa o manto y con una
capacidad de 250 ml - 500 ml.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Embudo de vidrio
- Perlas de ebullición.
- Trampa tipo Kjeldahl.
- Tubo de vidrio con boca esmerilada y una alargadera, para recibir destilado.
- Vaso de precipitados con capacidad de 500 ml
- Malla de asbesto
- Papel de filtro cualitativo.
- Frasco lavador.
- Hielo para refrigerar el destilado que se recibe.
5.1.3 REACTIVOS
- Agua destilada.
- Etanol absoluto al 96 % v/v, R.A.
- Eter etílico, R.A. o acetona R.A.
- n - octanol ó silicona de baja densidad, como antiespumante (no se debe adicionar
empleando un atomizador).
- Reactivos para enjuagar el picnómetro, si fuesen necesarios (mezcla
sulfocrómica).
- Solución al 10 % de acetato de plomo, para romper la emulsión
5.1.4 Procedimiento
5.1.4.1 Destilación. Se atemperan a 20 °C en baño de María durante media hora, un balón
aforado de 200 ml y la muestra objeto de análisis.
Se vierte la muestra en el balón y se afora con la pipeta, limpiando con papel de filtro el cuello
del balón de posibles gotas adheridas y evitando que queden burbujas de aire en las paredes.
A continuación, se transfiere cuantitativamente el contenido, al balón Kjeldahl o al tubo de
destilación, de 500 ml de capacidad. Utilizando el frasco lavador, enjuagar por tres veces
consecutivas, con un máximo de 25 ml de agua destilada y se incorpora esta agua al balón ó
tubo de destilación.
Se adicionan 20 ml de solución de acetato de plomo al 10 %, para romper la emulsión y así
favorecer únicamente la destilación del etanol presente.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Nota. En el rango alcohólico de los aperitivos, se sugiere tener en cuenta que a menor grado alcohólico del producto,
se debe agregar más volumen de acetato de plomo y viceversa.
Por ejemplo:
Por 1 grado alcoholimétrico menos, aumentar un 25 % el volumen de acetato de plomo, o sea a
25 ml
Por 1 grado alcoholimétrico de más, bajar un 25 % el volumen de acetato de plomo, o sea a 15 ml.
Para controlar la espuma, se pueden agregar dos gotas de n - octanol ó silicona; también se
puede humedecer una toalla con agua helada y se recubre con ella la parte superior del balón
o tubo de destilación, en el inicio del calentamiento.
Se agregan dos perlas de ebullición de vidrio para facilitar el control de la ebullición y se
conecta el balón al equipo de destilación.
Si el sistema de destilación tiene control de temperatura, se inicia el calentamiento en bajo y
luego en alto, sostener en medio.
El destilado alcohólico se recoge en el mismo balón aforado a 200 ml en el que se tomó la
muestra inicial. El balón se debe disponer de tal forma que el destilado resbale al fondo sin
producir salpicaduras, para lo cual se le agregan al iniciar aproximadamente 10 ml de agua
destilada. La alargadera del refrigerante debe penetrar 4 cm a 6 cm en el balón y el balón debe
estar sumergido en un baño de agua fría o de hielo, utilizando el vaso de precipitados de 500 ml.
Se deben recoger 96 ml del destilado, por cada 100 ml de muestra. Cuando se han recogido
aproximadamente 192 ml de destilado, se suspende el calentamiento, se tapa y sumerge el
balón en baño de María a 20 °C y cuando el destilado esté atemperado, se afora con agua
destilada utilizando un frasco lavador.
Nota. El sistema de destilación debe comprobarse de tal forma, que al destilar una mezcla hidroalcohólica de
concentración conocida y certificada, preparada en laboratorio a partir de etanol absoluto R.A. al 10 % v/v, se
obtenga un título alcohólico no menor del 99 %.
Con el destilado hidroalcohólico obtenido, se puede verificar cualitativamente la presencia de
metanol.
5.1.5 Determinación del contenido alcohólico
5.1.5.1 Medición por determinación directa con alcoholímetro
Materiales y equipo
Alcoholímetro, con un rango de (0 a 20) grados alcoholimétricos, debidamente certificado
Probeta, de una altura tal que permita la libre flotación del alcoholímetro.
Procedimiento
Se atempera el destilado hidroalcohólico obtenido en el numeral 5.1.4.1 a la temperatura de
calibración del alcoholímetro correspondiente, junto con la probeta donde se va a colocar. En
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
seguida se llena la probeta cuidadosamente dejando escurrir el destilado por la pared interna y
se introduce el alcoholímetro directamente en el destilado hidroalcohólico. Se lee y se reporta a
20 °C.
5.1.5.2 Medición por picnometría (Gravedad específica)
Materiales y equipo
Picnómetro de vidrio de 25 ml de capacidad, preferiblemente con termómetro incorporado en
escala Celsius de 0 °C a 35 °C con graduaciones cada 0,1 °C, además debe poseer un brazo
lateral de desfogue con tapa y uniones esmeriladas.
Procedimiento
Se tara el picnómetro si es necesario, se enjuaga internamente con etanol al 96 % v/v y luego
con éter etílico R.A., se deja escurrir y se seca con una corriente de aire seco o al vacío.
Se sumerge el picnómetro en baño de María a 20 °C hasta atemperar, luego se retira del baño,
se seca externamente con papel absorbente, luego se tapa y pesa (Pv).
Se llena el picnómetro cuidadosamente con agua destilada, evitando las burbujas de aire en su
interior, se ajusta el termómetro y se sumerge en el baño de María hasta atemperar, luego se
retira del baño, se seca externamente con papel absorbente y se enrasa el tubo de desfogue a
nivel, posteriormente se tapa inmediatamente y se pesa (Pa).
Se desocupa el picnómetro y utilizando el destilado hidroalcohólico obtenido en el numeral
5.1.4.1, se procede igual que en el paso anterior; el peso obtenido es (Pd).
Cálculos
(Pd − Pv )
Gravedad especifica del destilado alcoholico a 20 oC =
( Pa − Pv )
Donde:
Pv = Peso del picnómetro vacío, en g
Pa = Peso del picnómetro lleno con agua destilada, en g
Pd = Peso del picnómetro lleno con el destilado alcohólico, en g
En las tablas de gravedad específica en función de la concentración de alcohol, se ubica el
valor calculado, para obtener así, el grado alcohólico (véase la GTC 4, p.17).
5.1.5.3 Medición del contenido alcohólico por refractometría
Equipo
- Refractómetro con control de temperatura incorporado.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Procedimiento
Generalmente los refractómetros tienen sistemas para control de temperatura, mediante
termostatos y bombas para la circulación continua de agua a una temperatura determinada a
través del sistema de prismas.
Se limpian los prismas con acetona utilizando un algodón y se secan.
Se calibra el refractómetro con agua destilada a 20 °C y se limpian nuevamente los prismas
con acetona y se secan.
Posteriormente se coloca una muestra del destilado hidroalcohólico obtenido en el numeral
5.1.4.1 y se atempera a 20 °C, luego se toma la lectura del índice de refracción y de ser
necesario se corrige con respecto a la calibración inicial.
Utilizando la Tabla A1 (véase Anexo A) de índice de refracción en función del contenido
alcohólico, se lee y reporta el contenido alcohólico correspondiente.
5.2 DETERMINACION DEL CONTENIDO DE METANOL
El metanol es el alcohol de más bajo peso molecular. Únicamente puede aparecer en el
producto, si el etanol o bebida alcohólica utilizados en la elaboración del sabajón lo tuvieran.
El contenido de metanol se puede determinar cualitativamente y cuantitativamente empleando
ácido cromotrópico, también cuantitativamente por cromatografía de gases.
5.2.1 Determinación del contenido de metanol empleando ácido cromotrópico
El metanol es oxidado a formaldehído (metanal) por acción del permanganato de potasio en
presencia de ácido fosfórico al 50 % sobre el destilado hidroalcohólico de la muestra (véase
el numeral 5.1.4.1), el cual se ha diluido convenientemente para tener una concentración de
5 % v/v de etanol. El formaldehído formado se hace reaccionar en presencia de ácido sulfúrico,
con ácido cromotrópico, obteniéndose una solución, la cuál indica presencia de metanol
cuando es de coloración violeta.
Si se sospecha que en la muestra hay más de 0,05 % de metanol en volumen, se diluye el
destilado hidroalcohólico de la muestra, con alcohol etílico del 96 % previamente diluido al 5 %
con agua destilada.
Para muestras que se sospecha contienen menos de 0,05 % de metanol, se coloca en el
destilador de fraccionamiento, 200 ml del destilado hidroalcohólico de la muestra (véase el
numeral 5.1.4.1), se deja 15 min y se recogen 10 ml de destilado los cuales se diluyen a 160 ml
adicionando agua destilada.
5.2.1.1 Equipos y materiales
- Espectrofotómetro en el rango VIS o colorímetro que permita hacer lecturas a
575 nm, si se requiere cuantificar el metanol.
- Agitador.
- Termómetro certificado de -10 °C a 110 °C
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Tubos de ensayo grandes
- Balón aforado de vidrio de 100 ml
- Balón tipo Kjeldahl de vidrio de 500 ml
- Baño de hielo
- Baño de María regulado a 60 °C
- Balones aforados de vidrio de 50 ml
- Pipetas aforadas de 5 ml
5.2.1.2 Reactivos
- Ácido o - fosfórico (H3PO4) al 85 %, R. A
- Ácido sulfúrico (H2SO4) al 96 %, R. A
- Agua destilada
- Alcohol etílico al 96 % v/v, R. A
- Solución de etanol al 5,5 % v/v, preparada a partir de alcohol absoluto
- Alcohol isopropílico, R. A
- Formaldehído, R. A
- Metabisulfito de sodio anhídro, R. A.
- Metanol R. A
- Permanganato de potasio (KMnO4), R. A
- Solución de permanganato de potasio al 3 % en ácido o - fosfórico. Mezcla
oxidante (oxida el metanol a formaldehído): Se prepara disolviendo 3 g de
KMnO4 concentrado y 15 ml de ácido o - fosfórico al 85 %, en agua destilada
hasta llevar a volumen en un balón aforado de 100 ml. Esta solución debe
permanecer refrigerada y no usarla pasado un mes de preparada.
- Ácido cromotrópico (Acido 4,5 - dihidroxinaftalén - 2,7- disulfónico), o su sal
disódica (1,8 - dihidroxinaftalén - 3,6 - disulfonato sódico). Debido a que estos
reactivos se utilizan para desarrollar color, deben ser puros y no dar ninguna
coloración apreciable en un ensayo en blanco de los reactivos preparados con
éstos. Se prepara utilizando 50 mg de ácido cromotrópico o su sal sódica R.A y
35 ml de agua destilada. Se coloca esta solución en un baño de agua helada y
se agregan con precaución en pequeñas porciones y agitando, 75 ml de ácido
sulfúrico concentrado. Esta solución debe prepararse en el momento de su uso y
si no está clara, se debe purificar y guardar en un frasco oscuro refrigerada
máximo durante 48 h después de preparada.
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
De ser necesario, tanto el ácido cromotrópico como su sal, pueden purificarse por el siguiente
procedimiento: se disuelven 10 g en 25 ml de agua destilada. Si se usa la sal, se agregan 2 ml
de ácido sulfúrico para liberar el ácido. Se añaden 50 ml de metanol, se calienta a ebullición y
se filtra; luego se agregan 100 ml de alcohol isopropílico para que precipite el ácido libre. Se
filtra y los cristales recogidos se dejan secar a la temperatura del laboratorio. El ácido
cromotrópico obtenido debe cumplir con la prueba de sensibilidad la cual consiste en lo
siguiente:
En un erlenmeyer de 50 ml, se prepara una dilución de formaldehído R.A., que contenga 0,2 mg
del aldehído/ml. Se agrega 0,1 ml de esta dilución a 5 ml de la solución reactivo y se calienta a
70 °C durante 20 min, se debe producir una coloración violeta.
5.2.1.3 Procedimiento. Se reservan 10 ml del destilado hidroalcohólico obtenido en la
determinación del contenido alcohólico (véase el numeral 5.1.4.1). Si no se tiene destilado
hidroalcohólico de la muestra objeto de análisis, se destilan 50 ml de la misma muestra. Se
recogen 40 ml de destilado en baño de hielo y luego se adiciona agua destilada para restaurar
el volumen inicial de 50 ml.
En cualquiera de los casos anteriores, se diluye el destilado hidroalcohólico de la muestra
hasta obtener un contenido alcohólico entre (5 y 6) % v/v (5 y 6 grados alcoholimétricos).
a) Método cualitativo para determinar la presencia de metanol empleando
ácido cromotrópico
Se colocan tres tubos de ensayo grandes en un baño de hielo, debidamente
marcados. A continuación se agrega a cada uno, 2 ml de la mezcla oxidante, se
agitan y se dejan en reposo durante 30 min. Luego se adiciona a cada tubo lo
siguiente:
Tubo 1: 1 ml del destilado hidroalcohólico objeto de análisis.
Tubo 2: 1 ml de etanol absoluto de 5,5 %v/v libre de metanol (Blanco negativo de
color amarillo).
Tubo 3: 1ml de una solución de 1 ml metanol R. A en 9 ml, de alcohol etílico
entre 5 % y 6 % (Blanco positivo de color violeta).
Se decolora la muestra con una pequeña cantidad de metabisulfito de sodio
anhídro, evitando un exceso, hasta que el color del KMnO4 desaparezca. A la
solución ya decolorada, se adiciona 1 ml de solución fresca del ácido
cromotrópico o de su sal disódica, luego se adicionan lentamente y con agitación
15 ml del ácido sulfúrico al 96 %.
Se calienta en baño de María a 70 °C durante 15 min a 20 min para verificar que
haya desarrollo de color. Luego se deja enfriar y se adiciona una cantidad
suficiente de agua destilada para llevar el volumen aproximadamente a 50 ml, se
agita, se atempera a 20 °C y se compara contra los blancos positivo y negativo.
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
b) Método cuantitativo para determinar el metanol empleando ácido
cromotrópico
Determinación por espectrofotometría
Las soluciones atemperadas de los tres tubos, pueden llevarse a un
espectrofotómetro para ser leídas a una longitud de onda de 575 nm. La
absorbancia leída a la solución color violeta permite calcular el contenido de
metanol en la muestra por interpolación en la curva de calibración en mg de
metanol/1 000 ml de producto.
La curva de calibración se prepara de la siguiente manera: en una serie de
balones volumétricos de 50 ml, se vierten 2,5 ml; 5 ml; 10 ml; 15 ml; 20 ml y 25 ml
de la solución de metanol de concentración 0,5 g/l y se completan a volumen con
una dilución al 5 % de etanol absoluto. Estas soluciones contienen por litro, en
etanol del 5,5 %, respectivamente (0,025; 0,05; 0,10; 0,15; 0,20 y 0,25) g de
metanol.
De cada balón se toma una alícuota de 0,5 ml, se agregan los reactivos, igual
como se hizo con la muestra objeto de análisis y se lee la absorbancia a 575 nm.
Se utiliza como blanco la solución de etanol absoluto de 5,5 %v/v libre de
metanol.
Las temperaturas de lectura de la solución patrón y de las muestras, no deben
diferir en más de 1 °C, ya que la temperatura afecta sensiblemente la intensidad
del color.
Cálculos
Conociendo el contenido alcohólico de la muestra, se expresa el contenido de metanol, con
relación a 1 l de alcohol puro de la misma muestra, así:
( 0,025 ) × ( a / a′) × f × 100
Contenido de me tan ol ( mg / l alcohol anhidro ) =
A
Donde:
a= absorbancia de la muestra
a’ = absorbancia de la solución patrón
f= factor de dilución
A= grado alcohólico de la muestra
0,025 = concentración de la solución patrón de metanol, en alcohol etílico al 5,5 %
5.2.2 Determinación del contenido de metanol por cromatografía de gases
Se debe efectuar siguiendo el procedimiento indicado en la NTC 4118.
10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
5.3 DETERMINACIÓN DEL EXTRACTO SECO TOTAL O CONTENIDO DE SÓLIDOS
TOTALES
Los sólidos totales son el conjunto de sustancias que en condiciones físicas determinadas, no
se volatilizan y sus componentes sufren una mínima alteración. Dichas sustancias son cenizas,
azúcares totales, grasa, sólidos lácteos no grasos, estabilizantes y almidones.
Su valor puede ser igual o mayor al de los sólidos solubles y se calcula de la siguiente manera:
Sólidos totales = Sólidos solubles + Sólidos insolubles
Si el producto no contiene levulosa o cualquier otra sustancia de fácil descomposición, la
muestra se puede secar en estufa a 100 °C ± 5 °C y a presión atmosférica, luego se enfría en
el desecador hasta temperatura ambiente y se pesa.
5.3.1 Principio del método
Consiste en la evaporación lenta y cuidadosa del producto en estufa a 100 °C, o en horno de
vacío a una temperatura máxima de 75 °C y a una presión de 508 mmHg (20,0 pulgadas de
mercurio).
5.3.2 Equipos y materiales
- Balanza con precisión de 0,1 mg
- Baño de María con nivel constante de agua la cual debe conservarse a su
temperatura de ebullición.
- Estufa que mantenga la temperatura a 100 °C ± 5 °C, también se puede emplear
un horno de secado al vacío con una temperatura máxima de 75 °C y presión de
508 mm Hg (20,0 pulgadas de mercurio).
- Cápsula de porcelana con una capacidad mínima de 50 ml y máxima de100 ml
- Desecador con sílica gel
- Pipeta aforada de 25 ml
5.3.3 Procedimiento
Se precalienta la estufa, controlando su temperatura a aproximadamente 100 °C.
Se tara una cápsula de porcelana, para lo cual se lleva a una mufla durante 1 h a 550 °C, luego
se enfría en un desecador y se pesa.
Se transfieren 25 ml de sabajón a la cápsula de porcelana previamente tarada y se pesan, se
evapora lentamente la muestra en baño de María manteniendo constante la ebullición durante
aproximadamente 15 min a 20 min, agitando a intervalos de 2 min a 3 min hasta cuando la
masa se resista al movimiento, es decir, hasta consistencia siruposa.
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Se introduce la cápsula en la estufa y se conserva a 100 °C ± 5 °C durante 30 min a 1 h. Se retira
la cápsula de la estufa y se deja enfriar dentro del desecador por 1 h. Finalmente se pesa y se
repite la operación hasta obtener peso constante.
Si se utiliza un horno de vacío, el secado de la muestra se hace a 75 °C y a una presión de
508 mm Hg(20,0 pulgadas de mercurio).
5.5.4 Cálculos
Peso neto extracto seco = (Peso final cápsula con extracto seco - Peso cápsula vacía)
Volumen de alícuota de la muestra inicial = 25 ml (El volumen de muestra empleado se calcula
a partir de una cantidad de muestra pesada y su densidad).
Nota. La densidad de la muestra se calcula por el método picnométrico.
( Peso neto de extracto sec o ) × 1 000
Extracto sec o a 100 oC( g / l sabajon )= ( Volumen alicuota de muestra inicial )
5.4 DETERMINACIÓN DE CENIZAS
Se denomina así al conjunto remanente de sustancias de la incineración del residuo obtenido
por evaporación de una muestra de sabajón.
5.4.1 Principio del método
El método consiste en calcinar entre 500 °C y 550 °C el extracto seco obtenido de una muestra
de sabajón, hasta lograr la combustión completa del producto. Posteriormente las cenizas se
enfrían en un desecador y se pesan.
5.4.2 Equipos y materiales
- Balanza con precisión de 0,1 mg
- Baño de María con nivel constante de agua la cual debe conservarse a su
temperatura de ebullición.
- Cápsula de porcelana con una capacidad mínima de 50 ml y máxima de100 ml
- Desecador con sílica gel
- Mufla que conserve la temperatura en un rango de 525 °C ± 25 °C
5.4.3 Procedimiento
Nota. Debido a que el producto es rico en azúcares y a la vez contiene grasa, no es necesario agregar aceite vegetal
puro antes de la calcinación, para evitar el desborde del contenido de la cápsula.
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Se precalienta la mufla a 525 °C.
Se pesa la cápsula de porcelana previamente tarada, con el residuo del extracto seco (véase el
numeral 5.3.3) y se introduce en la mufla. La muestra se calcina hasta cenizas blancas.
A continuación se retira la cápsula de la mufla y se enfría dentro del desecador durante 1 h.
Enseguida se pesa y se repite la operación hasta obtener peso constante.
5.4.4 Cálculos
Peso de las cenizas = (Peso final cápsula con cenizas - Peso cápsula vacía)
Volumen de la alícuota de muestra inicial = 25 ml de sabajón (El volumen de muestra empleado
se calcula a partir de una cantidad de muestra pesada y su densidad).
Nota. La densidad de la muestra se calcula por el método picnométrico.
( Peso neto de cenizas ) × 1 000
Contenido de cenizas ( g / l sabajon ) = (Volumen alicuota de muestra inicial )
5.5 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AZUCARES TOTALES
5.5.1 Principio del método
Los azúcares presentes en el sabajón se valoran, basándose en las propiedades reductoras de
estos compuestos sobre una solución alcalina de cobre.
Los azúcares totales son la suma de los azúcares reductores y no reductores. Los azúcares
reductores son los monoscáridos como glucosa, fructosa, galactosa, etc. y disacáridos como
lactosa y maltosa, los cuales reaccionan con oxidantes suaves, como los reactivos de Fehling,
Tollens y Benedict.
El reactivo de Fehling tiene una coloración azul y al reaccionar con los azúcares reductores,
forma un precipitado rojizo de óxido cuproso (Cu2O) y el ácido carbóxílico del respectivo
aldehído.
Los azúcares no reductores como la sacarosa deben ser invertidos para que puedan
reaccionar con el reactivo de Fehling.
5.5.2 Equipos y materiales
- Balanza con precisión de 0,1 mg
- Medidor de pH
- Termómetro certificado de -10 °C a 110 °C.
- Potenciómetro
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Estufa o plancha de calentamiento
- Malla de asbesto (opcional)
- Agitador magnético
- Balones aforados de vidrio de 100 ml
- Balones aforados de vidrio de 500 ml
- Baño de María
- Bureta de 25 ml, graduada cada 0,1 ml
- Embudo de vidrio
- Erlenmeyer de vidrio de 250 ml de capacidad
- Pipetas aforadas de 5 ml
- Probeta graduada de 100 ml
- Filtro Gooch
- Frasco lavador
- Papel de filtro cualitativo
- Papel Indicador de pH
- Perlas de ebullición de vidrio
5.5.3 Reactivos
- Agua destilada
- Azul de metileno, solución indicadora al 1 % en agua destilada
- Sulfato cúprico pentahidratado, CuSO 4.5H 2O
- Glucosa anhídra R.A.
- Solución patrón de glucosa de 0,5 % p/v, en agua destilada
- Ácido clorhídrico (HCl) concentrado del 37 %.
- Hidróxido de sodio (NaOH) sólido, R.A.
- Oxalato de sodio o fosfato disódico
- Solución saturada y neutra de acetato de plomo
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Tartrato doble de sodio y potasio, cristalizado (sal de Rochelle).
- Reactivo de Fehling: Soluciones A y B: estas soluciones se preparan de la
siguiente manera:
Solución A: solución de cobre. En un balón de 500 ml se disuelven 34,639 g de
CuSO4.5H2O en agua destilada, se completa a volumen, se deja en reposo hasta
que clarifique y se filtra empleando vacío, a través de asbesto o de un filtro
Gooch.
Solución B: solución alcalina de tartrato. En un balón de 500 ml se disuelven 179 g
de la sal de Rochelle (Tartrato doble de sodio y potasio) y 50 g de NaOH, en
agua destilada. Se completa a volumen, se deja en reposo hasta que clarifique
(alrededor de 2 d) y se filtra empleando vacío, a través de asbesto o de un filtro
Gooch.
5.5.4 Procedimiento
5.5.4.1 Determinación del título de la solución de Fehling. Se valora la solución de Fehling con
la solución de glucosa al 0,5 % a partir de lo cual se calcula el contenido de azúcares
reductores.
En un erlenmeyer de 250 ml se colocan 150 ml de agua destilada, 5 ml de la solución A, 5 ml
de la solución B y dos perlas de ebullición de vidrio. A continuación se lleva a ebullición sobre
la estufa evitando el contacto directo del recipiente con la estufa empleando una malla de
asbesto. Después de 1,5 min a 2 min de ebullición se inicia la valoración. Entre el comienzo de
la ebullición y el final de la valoración no deben transcurrir más de 3 min, además se debe
mantener la ebullición durante la valoración.
Al realizar la valoración se agita suavemente la mezcla en ebullición y se adiciona solución de
glucosa R. A desde la bureta hasta que lograr una coloración azul suave. A continuación se
adicionan 5 gotas de la solución Indicadora de azul de metileno al 1 % y se continua la
valoración hasta el punto final el cual se detecta por el viraje de azul a rojo ladrillo.
La determinación se debe repetir hasta que los resultados no difieran en ± 0,2 ml
El título se calcula mediante la siguiente ecuación:
( P g ) ×( V g )
T = 100 ml de la solucion patron
Donde:
T= Título = gramos de glucosa empleados para titular la solución de Fehling
P g = Peso de glucosa empleado para preparar la solución patrón, en g
V g = Volumen del patrón para titular la solución de Fehling, en ml
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
5.5.4.2 Preparación de la muestra de sabajón. Se prepara la muestra de tal forma que el
contenido final de azúcares en la dilución de trabajo esté entre 0,5 % y 1,0 %. Se toman de 4 ml
a 10 ml de sabajón y se pesan en un vaso de precipitados previamente tarado, a continuación se
evapora hasta reducir el volumen a una tercera parte para efecto de desalcoholizar. Se
transfiere cuantitativamente a un balón de 100 ml lavando con pequeños volúmenes de agua.
Posteriormente se adicionan 10 ml de solución neutra de acetato de plomo y 0,5 g de carbón
activado, se mezcla bien, se deja en reposo por 10 min y luego se completa a 100 ml con agua
destilada. Posteriormente se filtra y se recoge en un vaso de 250 ml que contenga 0,4 g de
fosfato disódico u oxalato de sodio por cada mililitro de solución de acetato de plomo utilizado,
se adiciona unos miligramos más de fosfato disódico para comprobar que todo el plomo esté
precipitado y se filtra nuevamente. Este filtrado se utiliza para determinar el contenido de
azúcares reductores.
5.5.4.3 Determinación de azúcares reductores. En otro erlenmeyer se agregan 5 ml de
solución B (solución alcalina de tartrato), 5 ml de solución A (solución de cobre), 150 ml de
agua destilada y unas perlas de ebullición de vidrio. Se procede como se indicó en el numeral
5.5.4.1, pero empleando como titulante el filtrado recogido de la muestra (véase el numeral
5.5.4.2). El filtrado sobrante, se debe guardar para determinar los azúcares no reductores.
Cálculos: El volumen de muestra y los gramos de solución de glucosa gastados para titular la
Solución de Fehling, son equivalentes.
Azúcares reductores expresados en gramos de glucosa/dm3 de producto:
1 000 ml × Titulo
Gramos glu cos a / l sabajon = Vgastado × Valicuota
Valícuota se calcula a partir de la densidad y el peso de la muestra.
5.5.4.4 Determinación de azúcares no reductores.
Obtención de la solución de azúcares invertidos
Se toman con la pipeta 5 ml del filtrado (véase el numeral 5.5.4.2) y se transfieren a un balón
aforado de 100 ml. Enseguida se mide con una probeta 20 ml de HCl concentrado y se adicionan
al balón, también se agregan 50 ml de agua destilada. Esta solución se calienta a 70 °C en baño
de María durante 15 min, verificando la temperatura con un termómetro. Una vez concluido el
tiempo previsto, se suspende el calentamiento y se lleva la solución a 20 °C, se neutraliza con
la solución de NaOH al 20 % verificando con papel indicador de pH 7 ó potenciométricamente.
Luego se completa a 100 ml con agua destilada. Esta es la solución de azúcares invertidos
A continuación se valora la solución de azúcares invertidos agregando previamente 5 ml de
cada una de las Soluciones A y B del reactivo de Fehling y siguiendo el procedimiento ya
descrito.
Cálculos: El contenido de azúcares no reductores se calcula de la siguiente forma:
Azúcares invertidos totales expresados como gramos de glucosa/ l de producto:
100 000 × Titulo
Azucares invertidos totales/ l sabajon = Vgastado × Valicuota
× 20
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Azúcares no reductores expresados como gramos de sacarosa/ l sabajón:
Azúcares no reductores/l sabajón = (Azúcares invertidos totales – Azúcares reductores) X 0,95
Azúcares totales en g/l sabajón = Azúcares reductores + azúcares no reductores
5.6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE PROTEINA
La proteína en el sabajón proviene de la leche y el huevo.
5.6.1 Principio del método (Metodo cuantitativo de Kjeldahl)
Consiste en la mineralización del nitrógeno orgánico, al adicionar a la muestra ácido sulfúrico
(H2SO4) concentrado, un catalizador y calentando fuertemente, logrando así la descomposición
de la materia orgánica presente en el producto. El sulfato ácido de amonio formado, se
desintegra con un calentamiento posterior en un exceso de solución acuosa de NaOH al 40 %.
Finalmente para retirar y valorar el nitrógeno orgánico presente, se destila la mezcla y así se
generan vapores de amoniaco, los cuales se reciben en un volumen de H2SO4 medido en
exceso; este exceso se valora con una solución conocida de NaOH en presencia de un
indicador.
5.6.2 Equipos y materiales
- Balanza con precisión de 0,1 mg
- Estufa eléctrica para calentamiento ó digestor Kjeldahl
- Equipo de destilación o destilador por arrastre con vapor
- Dos balones o tubos de digestión tipo Kjeldahl, de 500 ml
- Balón aforado de 100 ml
- Baño de María
- Bureta de 10 ml de capacidad, graduada cada 0,1 ml
- Erlenmeyer o balón de fondo plano de vidrio, de 250 ml
- Tres erlenmeyer de vidrio o balones de fondo plano, de 100 ml
- Frasco lavador
- Malla de asbesto
- Perlas de ebullición de vidrio
- Pipetas aforadas de 1 ml
- Probeta graduada de 100 ml
17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
5.6.3 Reactivos
- Agua destilada
- Ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado (95 % a 97 %).
- Solución valorada de H2SO4 0,1 N
- Etanol al 96 % v/v
- Hidróxido de sodio (NaOH) R.A sólido
- Solución acuosa de NaOH al 40 %: En un erlenmeyer se pesan 4 g de NaOH
R.A y se disuelven en 6 g de agua destilada.
- Solución valorada de NaOH 0,1N
- Peróxido de hidrógeno al 30 %.
- Papel indicador
- Catalizador: preparado a partir de 1,9 g de CuSO4 .5H2O, 90g de Na2SO4 anhídro
o K2SO4 anhídro y 0,05 g de selenio metálico negro.
Otros catalizadores que pueden ser utilizados son: cloruro de platino, óxido de cobre ó sulfato
cúprico.
- Indicador de Tashiro, el cual se prepara a partir de una mezcla de soluciones de
azul de metileno y rojo de metilo. Este indicador en medio ácido, presenta
coloración violeta. A pH 5,4 vira de violeta a verde y en medio básico presenta
coloración verde. La preparación del indicador de Tashiro se debe realizar de la
siguiente manera:
Solución A: solución alcohólica de azul de metileno al 0,1 % p/v. En un
erlenmeyer o balón de 100 ml se disuelven 0,1 g de azul de metileno en 100 ml
de alcohol del 96 % v/v.
Solución B: Solución alcohólica de rojo de metilo: En un erlenmeyer o balón de
100 ml, se disuelven 0,2 g de rojo de metilo en 100 ml de alcohol del 96 % v/v.
El indicador de Tashiro se obtiene mezclando volúmenes iguales de las dos
soluciones A y B. Este indicador se debe conservar en un frasco ámbar bien
cerrado.
5.6.4 Procedimiento
5.6.4.1 Digestión. Se toma con una pipeta 1 ml de sabajón y se pesa, se transfiere
cuantitativamente a un balón Kjeldahl o tubo de digestión.
Se recomienda evaporar lentamente la muestra en baño de María, hasta consistencia siruposa.
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Se agregan 10 g del catalizador, 20 ml de H2SO4 concentrado. Se agita y se inicia el
calentamiento en la estufa o en el digestor, a una temperatura baja hasta extinción de la
espuma y luego se calienta hasta la completa destrucción de la materia orgánica, (hasta
aparición de un color azul verdoso transparente, aproximadamente en 1 h).
Se debe hacer un blanco de reactivos.
Nota. Se recomienda adicionar lentamente y por las paredes 10 ml de peróxido de hidrógeno al 30 %, después de
adicionar el ácido sulfúrico.
5.6.4.1 Destilación. Se enfría el balón a temperatura ambiente, se agrega con precaución por
las paredes del balón o tubo de digestión, agua destilada suficiente para disolver y enjuagar el
contenido del balón (aproximadamente 50 ml) y luego se alcaliniza adicionando solución de
NaOH al 40 % (aproximadamente 80 ml); la neutralización es evidente por la aparición de color
azul intenso a marrón oscuro.
Se introducen dos perlas de vidrio para regular la ebullición. Se adapta el equipo de
destilación, de modo que el extremo final del condensador o alargadera quede sumergido en
un erlenmeyer o en un balón de fondo plano de 250 ml en donde previamente se han
colocado 25 ml de H2SO4 0,1 N y unas gotas del indicador de Tashiro.
(El exceso de H2SO4 0,1N se reconoce por la coloración violeta que debe dar en el medio)
Se conecta el balón Kjeldahl o el tubo de digestión al equipo de destilación y se destila
completamente como amoniaco el nitrógeno presente, recibiendo aproximadamente unos 200 ml
y agregando, de ser necesario, cuantitativamente más H2SO4 0,1N si hay viraje a verde por
exceso de amoniaco.
Se enjuaga con agua destilada el condensador y la alargadera, el líquido de lavado se adiciona
al destilado.
Posteriormente se retira el erlenmeyer o balón con el destilado y se titula el exceso de ácido
con NaOH 0,1 N, hasta viraje a coloración verde.
5.6.5 Cálculos
Nitrogeno(g / l ) =
(V1 × N1 )− (V2 −V'2 )N 2 × 0,014 × 1 000
Vm
Donde
V1 : ml de H2SO4 0,1 N colocados en el erlenmeyer o balón para recibir el destilado.
N1 : Normalidad del H2SO4
V2 : ml de NaOH 0,1 N gastados para valorar el exceso de H2SO4 0,1 N
V’2 : ml de NaOH 0,1 N gastados para valorar el exceso de H2SO4 con el blanco
N2 : Normalidad del NaOH
0,014 : miliequivalentes de nitrógeno
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Vm : Volumen de muestra calculado a partir del peso y la densidad del producto
Contenido de Proteína (g/l) = 6,38 x (g/l) Nitrógeno
5.7 DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUEVO
La yema es utilizada como ingrediente básico en la elaboración del sabajón.
5.7.1 Principio del método
El contenido de huevo se determina indirectamente mediante la valoración del fósforo orgánico
presente en la yema.
5.7.2 Equipos y materiales
- Balanza con precisión de 0,1 mg
- Mufla con control de temperatura
- Estufa de secado a 100 °C ± 5 °C
- Campana para extracción de gases
- Espectrofotómetro para trabajar en el rango UV - VIS
- Termómetro certificado de -10 °C a 150 °C, graduado cada 0,1 °C
- Baño de María
- Extractor tipo Soxhlet
- Rotoevaporador o destilador al vacío
- Balones de vidrio aforados, con boca y tapa esmerilada, de 50 ml, 100 ml, 200 ml,
250 ml y 500 ml.
- Cápsula de porcelana de 250 ml
- Crisol de porcelana con tapa
- Desecador con sílica gel
- Pipetas aforadas, de cada una de las siguientes capacidades: 1 ml, 5 ml, 10 ml y
20 ml.
- Pipetas graduadas de 1 ml y de 20 ml
- Probeta graduada, de 250 ml
- Bureta de 25 ml
- Tubos de ensayo con tapa y capacidad de 15 ml
20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Vaso de precipitados de vidrio de 250 ml
- Erlenmeyer de 50 ml
- Vidrio de reloj de 7 cm de diámetro
5.7.3 Reactivos
- Agua destilada y desionizada
- Etanol del 96 % v/v
- Fosfato monopotásico (KH2PO4), R.A.
- Acido clorhídrico (HCl) concentrado al 37 %, R.A
- Acido sulfúrico (H2SO4) concentrado de 95 % a 97 %
- Solución acuosa de ácido sulfúrico 10 N. Se prepara de la siguiente forma: en un
balón de 500 ml, se vierten aproximadamente 250 ml de agua destilada y luego
lentamente se agregan 135 ml del ácido concentrado (medidos previamente en
una probeta). Luego se completa a volumen con agua destilada.
- Hidróxido de potasio (KOH) R.A
- Solución alcohólica de KOH 0,5 N. Se prepara de la siguiente forma: en un balón
aforado de 50 ml, se pesan 1,4 g de KOH R.A, se disuelven y se llevan a
volumen con etanol del 96 % v/v.
- Metanol R.A.
- Solución ácida de molibdato de sodio (Na2MoO4.2H2O) al 2,5 %: se prepara de la
siguiente forma: en un balón aforado de 500ml, se pesan 12,5 g de molibdato de
sodio, se disuelven y se llevan a volumen con H2SO4 10 N.
- Solución acuosa de sulfato de hidracina al 0,15 %: se prepara de la siguiente
forma: en un balón aforado de 200 ml se pesan 0,3 g de sulfato de hidracina, se
disuelven y se llevan a volumen con agua destilada.
- Reactivo Molibdato - Sulfato de Hidracina. Se debe preparar inmediatamente
antes de su empleo, ya que esta solución no se conserva demasiado tiempo
estable. El procedimiento de preparación es el siguiente: en un balón aforado de
100 ml se mezclan 25 ml de la solución de molibdato de sodio al 2,5 %, con 10 ml
de la solución de sulfato de hidracina al 0,15 % y se completa a volumen con
agua destilada.
5.7.4 Procedimiento
Nota. Todo el material empleado debe ser lavado con agua destilada y finalmente con agua desionizada, de modo
que quede exento de trazas de fosfatos que puedan ser aportadas por los detergentes empleados en el lavado.
21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
5.7.4.1 Preparación de la muestra
a) Extracción de los fosfolípidos
Se deben obtener aproximadamente 7,5 g de extracto seco del sabajón a
analizar, para lo cual se evaporan, inicialmente en baño de María y luego en la
estufa a 100 °C ± 5 °C, mínimo 30 g de sabajón en una cápsula de porcelana
hasta sequedad. La muestra debe estar bien seca y homogénea para poder
obtener una proporción adecuada de componentes, por lo que se debe macerar
y mezclar muy bien antes de tomar y pesar la muestra de 7,5 g.
La muestra obtenida se coloca cuidadosamente en el dedal de extracción.
Simultáneamente se prepara un blanco de reactivos siguiendo el mismo
tratamiento realizado con la muestra.
A continuación se realiza el montaje de dos equipos Soxhlet, uno con la muestra
y el otro con el blanco, se adiciona metanol R.A en exceso (aproximadamente
200 ml). La extracción se realiza manteniendo el reflujo durante un tiempo
mínimo de 4 h.
Se transfiere la solución metanólica de extracción a una cápsula de porcelana y
se lava tres veces el balón de extracción con porciones de 5 ml de metanol,
adicionando estas soluciones de lavado a la cápsula.
A continuación se evapora cuidadosamente el metanol mediante calentamiento
en baño de María y utilizando una campana de extracción o aún mejor utilizando
un rotoevaporador.
Si se evapora en la cápsula de porcelana, se adicionan 5 ml de KOH 0,5 N
cuando la muestra adquiera consistencia siruposa y luego se continua
evaporando hasta sequedad. Si la muestra se evapora empleando el
rotoevaporador, antes de que la muestra adquiera una consistencia siruposa se
transfiere a la cápsula lavando con porciones de 5 ml de metanol, a continuación
se evapora hasta consistencia siruposa, se adiciona el KOH y se evapora hasta
sequedad.
b) Calcinación
El residuo seco del paso anterior, se incinera a la llama de un mechero y se
calcina en la mufla a 550 °C hasta llevar a cenizas (el tiempo aproximado es 5 h).
Luego se retira el crisol de la mufla y se deja enfriar a temperatura ambiente en un
desecador.
En seguida se humedecen las cenizas con aproximadamente 10 ml de agua
destilada y 0,5 ml de HCl concentrado, evitando cualquier pérdida por
proyección.
Se transfiere la solución de las cenizas a un vaso de precipitados de 250 ml,
lavando con 50 ml de agua destilada.
Se tapa el vaso con el vidrio de reloj y se coloca el conjunto sobre un baño de
María en ebullición, calentando durante 15 min hasta disolver las cenizas.
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Se enfría y se transfiere el contenido del vaso a un balón aforado de 250 ml, se
lava el vaso con pequeñas porciones de agua destilada caliente y se recoge en
el mismo balón. Se deja enfriar a temperatura ambiente, se completa a 250 ml
con agua destilada y se mezcla.
Se debe seguir el mismo tratamiento con el blanco de reactivos.
c) Desarrollo de color
Mediante una pipeta aforada se miden 5 ml de esta solución y se pasan a un
erlenmeyer de 50 ml. Luego se adicionan cerca de 15 ml de agua destilada y
20 ml del reactivo molibdato - sulfato de hidracina.
Se sumerge el erlenmeyer durante 15 min en un baño de María en ebullición
para desarrollar color. En seguida se enfría a 20 °C, se trasvasa
cuantitativamente a un balón aforado de 50 ml y se completa a volumen con
agua destilada.
Dentro del intervalo de 1 h como máximo, se mide la intensidad óptica con
relación al blanco y al patrón, en un espectrofotómetro a una longitud de onda de
700 nm.
Se debe seguir el mismo procedimiento con el blanco de reactivos.
5.7.4.2 Preparación de las soluciones estándar
a) Solución patrón de fósforo de 1 000 mg/l
Se pesan 2,195 g de KH2PO4 con precisión de 0,1 mg y se llevan a 500 ml con
agua destilada. También se pueden obtener comercialmente soluciones
valoradas de KH2PO4.
b) Preparación de las soluciones estándar
Teniendo en cuenta el valor mínimo permisible de contenido de huevo para el
producto a analizar, se preparan soluciones acuosas de fósforo en balones
aforados de 200 ml, cuya concentración abarque el rango de 2 valores
superiores y 2 inferiores a éste mínimo y pasando por dicho valor. Por ejemplo si
el valor mínimo es de 25 g de huevo/l de producto a analizar, se deben preparar
concentraciones de 10 mg/l, 20 mg/l, 25 mg/l, 30 mg/l, 40 mg/l. Si el valor
mínimo es de 40 g de huevo/l de producto a analizar, se deben preparar
concentraciones de 15 mg/l, 25 mg/l, 30 mg/l, 40 mg/l.
Se sugiere la siguiente tabla a partir de la solución patrón de 1 000 mg/l de fósforo y se toman
las alícuotas con una bureta para preparar las concentraciones requeridas, así:
23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Tabla 3. Soluciones estándar
Alícuota requerida de la Volumen final de la mg/l de fósforo de la
solución patrón, ml solución estándar, ml solución estándar
blanco de agua destilada 200 -
2 200 10
3 200 15
4 200 20
5 200 25
6 200 30
7 200 35
8 200 40
El color de las soluciones estándar se desarrolla simultáneamente como con la muestra.
5.7.4.3 Lectura de las soluciones. Las lecturas se deben realizar máximo 1 h después de
desarrollado el color.
Se lee primero la absorbancia de las soluciones estándar (véase la Tabla 3) en orden
ascendente de concentración a 700 nm con referencia al agua destilada. Con estas parejas de
datos (absorbancia contra concentración) se elabora una gráfica y se ajusta a una línea recta
por regresión. La recta obtenida debe pasar por el origen y permite interpolar cualquier
absorbancia en la muestra problema a contenidos de fósforo en mg/l.
Luego se lee la absorbancia de la muestra y del blanco de reactivos y se interpolan en la
gráfica de calibración para determinar la concentración de fósforo.
Las absorbancias leídas corresponden a miligramos de fósforo/l o microgramos de fósforo/ml y
el resultado debe expresarse en g de yema de huevo/l de producto.
100 g de yema de huevo contienen 580 mg de fósforo.
5.7.5 Cálculos
5.7.5.1 Concentración de fósforo corregida en la muestra, en mg/l:
Concentración corregida = concentración en la muestra – concentración en el blanco de reactivos
Nota. Se recomienda trabajar las muestras por duplicado, para luego obtener un valor promedio.
5.7.5.2 Contenido de yema por litro de producto:
CPc x 0,25 xl 100
g yema de huevo / l = x EST x
PES 580
Donde:
CPc = Concentración de fósforo corregida, en mg/l
24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
PES = peso del extracto seco, en g
EST = extracto seco total, en g
580 = mg de fósforo en 100 g de yema de huevo
5.8 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO SORBICO O DE SUS SALES
5.8.1 Método A
5.8.1.1 Principio del método. El ácido sórbico arrastrado por el vapor de agua se valora en el
destilado por espectrofotometría en la región ultravioleta a 256 nm.
Nota. Este método se puede utilizar cuando no esté presente ácido benzoico en la muestra.
5.8.1.2 Equipos y materiales
- Balanza analítica
- Espectrofotómetro UV - VIS y dos celdas de cuarzo de 1 cm de paso de luz
- Balones volumétricos de 20 ml, 100 ml, 250 ml y 1 000 ml
- Destilador por arrastre de vapor
- Pipetas volumétricas de: 0,5 ml; 1,0 ml; 2,0 ml; 2,5 ml; 3 ml y 10 ml.
- Tubo de ensayo de 25 ml de capacidad
5.8.1.3 Reactivos
- Agua destilada
- Ácido sórbico o sorbato de potasio R.A
- Ácido tartárico al 50 % p/v
- Bicarbonato de sodio R.A
- Sulfato de cobre pentahidratado R.A (CuSO 4.5H 2O)
- Solución oxidante: se mezclan 0,5 g de bicarbonato de sodio y 1 mg de sulfato de
cobre pentahidratado. Esta mezcla se disuelve en agua destilada y se lleva a
volumen de 1l.
- Solución de partida de ácido sórbico de 20 mg/l. Se pesan 20 mg de ácido sórbico
en un balón de 1 l que contenga 200 ml de agua destilada caliente, se agita, se
enfría y se lleva a volumen. Esta solución es estable por varios días bajo
25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
refrigeración conservada en envase actínico o protegido de la luz. En lugar de la
solución de ácido sórbico se puede emplear una solución preparada a partir de
26,8 mg de sorbato de potasio.
5.8.1.4 Procedimiento. Se pesan 10 g de sabajón con precisión de 0,1 mg y se pasan a volumen
empleando la densidad, se adicionan 2 ml de ácido tartárico al 50 % y se destila por arrastre de
vapor. Se recogen 250 ml de destilado en un balón volumétrico.
Se toman 3 ml de destilado y se adicionan 7 ml de la solución oxidante. Se deja en reposo por
aproximadamente 2 min. Para realizar la prueba con el blanco, se sustituye el destilado por 3ml
de agua destilada.
Para obtener la curva de calibración, se determina la absorbancia de soluciones que contengan
0,5 mg/l; 1,0 mg/l; 2,5 mg/l y 5 mg/l de ácido sórbico, preparadas por dilución de la solución de
partida de 20 mg/l en agua destilada y realizando el mismo procedimiento llevado a cabo con la
muestra. Las lecturas espectrofotométricas se realizan a una longitud de onda de 256 nm.
La concentración de ácido sórbico en el destilado de la muestra se halla interpolando su
absorbancia en la curva de calibración.
5.8.1.5 Cálculos. El contenido de ácido sórbico en la muestra es:
mg ácido sorbico
l de sabajon = Cm x 25
Donde:
Cm = concentración de ácido sórbico en el destilado de la muestra
5.8.2 Método B
Nota. Este método se puede utilizar cuando el ácido sórbico se encuentre asociado con el ácido benzoico en la
muestra.
5.8.2.1 Equipos y materiales
- Balanza analítica
- Baño de María
- Cronómetro
- Espectrofotómetro
- Equipo de destilación de arrastre con vapor
- Balones aforados de 50 ml y 500 ml
26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Pipetas graduadas de 1 ml, 2 ml, 5 ml y 10 ml
- Buretas de 25 ml con divisiones cada 0,1 ml
- Tubos de ensayo de 15 ml de capacidad
5.8.2.2 Reactivos
- Solución de ácido sulfúrico al 25 % v/v. Se prepara sumergiendo en agua helada
un erlenmeyer que contiene aproximadamente 700 ml de agua destilada, sobre la
cual se adiciona lenta y cuidadosamente por las paredes 250 ml de ácido sulfúrico
del 98 %, agitando después de cada adición. Se enfría a 20 °C, se transfiere a un
balón aforado, se lava el erlenmeyer con pequeñas porciones de agua y se
completa a volumen.
- Solución de ácido sulfúrico, 0,3 N
- Solución de dicromato de potasio (K2Cr2O7): se prepara disolviendo 147 mg de
dicromato de potasio en agua, dentro de un balón aforado de 100 ml.
Posteriormente se lleva a volumen.
- Solución de ácido tiobarbitúrico: en un balón aforado de 50ml se disuelven 250 mg
de ácido tiobarbitúrico en 5 ml de NaOH 0,5 N. A continuación se calienta en el
baño de María, se adicionan 20 ml de agua destilada, se neutralizan con HCl 0,5 N
y se completa a volumen a 20 °C. Esta solución debe estar fresca antes de
emplearse.
5.8.2.3 Procedimiento
a) Elaboración de la curva de calibración para el sorbato de potasio
A una serie de tubos de ensayo se agregan a cada uno 2 ml de las soluciones
estándar preparadas descritas en el método A (véase el numeral 5.8.1.4).
A cada tubo se agrega 1 ml de ácido sulfúrico 0,3 N y 1 ml de la solución de
dicromato de potasio, se mezclan y se sumergen durante 5 min exactamente en
un baño de María en ebullición.
Luego se retiran los tubos y se enfrían inmediatamente en un baño de agua
helada. Se adicionan 2 ml de la solución de ácido tiobarbitúrico recientemente
preparada, se mezclan y se sumergen nuevamente en el baño de María en
ebullición, durante 10 min exactamente. Se enfría en agua helada y se lee la
absorbancia de las cinco soluciones a una longitud de onda de 532 nm,
empleando el espectrofotómetro y celdas de 1 cm de paso. La lectura se debe
realizar máximo 30 min después de haber desarrollado el color.
Simultáneamente se sigue el mismo procedimiento con el destilado de la muestra
obtenido según el procedimiento A (véase el numeral 5.8.1.4). Si hay desarrollo de
color rojo o rosado en el tubo con la muestra se confirma la presencia de ácido
sórbico, el cual se cuantifica midiendo la absorbancia respectiva a 532 nm.
27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
b) Determinación del ácido sórbico
Se toman 2 ml del destilado de la muestra con una pipeta volumétrica y se llevan a
un tubo de ensayo. En un segundo tubo se toman 2 ml de agua destilada (que
servirá de blanco). Se adiciona a cada tubo 1 ml de solución de ácido sulfúrico 0,3 N
y 1 ml de dicromato de potasio, se mezclan y sumergen en un baño de María en
ebullición durante 5 min.
Después se retiran los tubos de ensayo y se enfrían inmediatamente en un baño
de agua helada. Se agregan 2 ml de solución de ácido tiobarbitúrico, se mezclan y
sumergen nuevamente en el baño de María en ebullición durante 10 min exactos,
se retiran y enfrían inmediatamente en el baño de agua helada y se mide la
absorbancia en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 532 nm en una
celda de 1 cm de paso. La lectura debe efectuarse máximo 30 min luego de haber
desarrollado color. Se lee en la curva de calibración los μg de ácido sórbico
correspondientes a la absorbancia presentada.
La curva de calibración se construye a partir de las lecturas de absorbancia de las
soluciones estándar y la concentración de cada una de ellas.
La concentración de ácido sórbico en el destilado de la muestra se determina
interpolando su absorbancia en la curva de calibración.
c) Cálculos
La concentración de ácido sórbico en la muestra se calcula por:
mg ácido sorbico
l de sabajon = Cm x 25
Donde:
Cm = concentración de ácido sórbico en el destilado de la muestra
5.9 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO BENZOICO (Método
espectrofotométrico)
5.9.1 Principio del método
El ácido benzoico arrastrado por el vapor de agua se cuantifica espectrofotométricamente a
272 nm.
5.9.2 Equipos y materiales
- Balanza analítica
- Espectrofotómetro
- Embudo de separación de 250 ml
- Probeta graduada
28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Vasos de precipitados
- Erlenmeyer
- Balón volumétrico de 25 ml
- Balones volumétricos de 50 ml ó 100 ml
5.9.3 Reactivos
- Agua destilada
- Permanganato de potasio (KMnO4), R.A
- Cloruro de Sodio, (NaCl) R.A
- Ácido clorhídrico concentrado al 37 %, R.A
- Éter etílico R.A
- Sulfato de sodio anhídro, R.A
5.9.4 Procedimiento
5.9.4.1 Preparación de la muestra. Se toman 200 ml del destilado obtenido en el procedimiento
descrito en el numeral 5.8.1.4 , si se ha detectado la presencia de ácido sórbico, se debe tratar el
destilado con permanganato de potasio.
A continuación se transfiere el destilado a un embudo de separación de 250 ml. Se adicionan 50 g
de cloruro de sodio y se acidula con ácido clorhídrico concentrado (aproximadamente una gota).
Se extrae respectivamente con porciones de 10 ml, 5 ml, 5 ml, 5 ml de éter etílico agitando
vigorosamente, las fases etéreas se deben reunir. La fase etérea reunida se lava tres veces con
porciones de 10 ml de agua destilada débilmente ácida. Posteriormente el extracto etéreo se
seca a través de una capa de sulfato de sodio anhídro y se lleva a 25 ml con éter etílico.
5.9.4.2 Determinación espectrofotométrica del ácido benzoico.
Preparación de las soluciones estándar. Se prepara una serie de soluciones estándar de ácido
benzoico en éter etílico que contengan respectivamente 20 mg/l, 40 mg/l, 60 mg/l, 80 mg/l, 100 mg/l
y 120 mg/l.
A cada una de las soluciones estándar se hace un barrido espectrofotométrico desde 265 nm
hasta 280 nm empleando como blanco éter etílico y se registra la absorbancia a 272 nm. Este
mismo procedimiento se realiza con el extracto etéreo de la muestra.
Con los datos de absorbancia y concentración de las soluciones estándar se construye una curva
de calibración. A partir de la absorbancia del extracto etéreo de la muestra se calcula por
interpolación la concentración del ácido benzoico.
29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
5.9.5 Cálculos
Cm × 31,25
mg de ácido benzoico / l =
Vm
Donde:
Cm: concentración de ácido benzoico en el extracto etéreo
Vm: volumen de sabajón empleado en la destilación, calculado transformando el peso
a volumen utilizando la densidad
5.10 DETERMINACIÓN DE LA MEZCLA DE ÁCIDO SORBICO Y BENZOICO
La mezcla se puede determinar por cromatografía HPLC.
5.11 DETERMINACION DEL CONTENIDO DE COBRE
Su presencia en el sabajón puede deberse a compuestos inorgánicos existentes en las
materias primas o en los equipos utilizados en su elaboración.
5.11.1 Principio del método
La determinación del cobre (Cu) en bebidas alcohólicas, tipo sabajón, ponches, cremas y
similares, se realiza por calcinación y lectura del metal en las cenizas solubilizadas en medio
acuoso, por espectrofotometría de absorción atómica.
5.11.2 Equipos y materiales
- Balanza analítica
- Espectrofotómetro de absorción atómica y lámpara de cátodo hueco de cobre
- Estufa de secado
- Baño de María
- Plancha de calentamiento
- Mufla
- Balones volumétricos de 10 ml, 50 ml, 100 ml, 250 ml y 1 000 ml
- Pipetas volumétricas de 1 ml, 2 ml, 3 ml, 4 ml, 5 ml, 10 ml y 25 ml
- Crisoles de porcelana
- Desecador
- Frasco lavador
30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
5.9.3 Reactivos
- Ácido clorhídrico (HCl) concentrado, del 37 % (exento de cobre) R.A
- Solución de ácido clorhídrico 8,0 M
- Ácido nítrico (HNO3) concentrado, del 65 % (exento de cobre) R.A
- Agua desionizada
- Solución de ácido nítrico - agua desionizada (1:1)
- Sulfato de cobre pentahidratado (CuSO 4.5H 2O) R.A
- Solución estándar de partida de Cu de 1 000 μg/ml. En un balón volumétrico de 1 l,
se agregan 500 ml de agua desionizada y 4 ml de H2SO4 para disolver 3,9300 g
de CuSO4.5H 2O, a continuación se completa a volumen y se mezcla.
- Solución estándar de trabajo de Cu de 4 μg/ml: Se prepara diariamente por
dilución de 1,0 ml de la solución estándar de partida de 1 000 ug/ml de cobre, en
balón volumétrico de 250 ml, llevando a volumen con agua desionizada.
5.11.4 Procedimiento
5.11.4.1 Preparación de la curva estándar. Se dispone una serie de seis balones volumétricos de
50 ml y se adiciona a cada uno 25 ml de ácido clorhídrico del 37 %, enseguida se adicionan 0 ml,
2 ml, 4 ml, 6 ml, 10 ml y 12 ml de la solución estándar de trabajo de cobre, se diluye con agua
desionizada y se completa a volumen. Las soluciones estándar contienen 0,0 μg/ml; 0,16 μg/ml;
0,32 μg/ml; 0,48 μg/ml; 0,80 μg/ml y 0,96 μg/ml de cobre respectivamente. Se puede preparar
una curva de mayor concentración, hasta 5 μg/ml si la concentración de cobre en la muestra es
superior a 1,0 μg/ml o se diluye la muestra convenientemente de tal forma que su nivel esté
dentro de la curva.
5.11.4.2 Preparación de la muestra. Se pesan 10 g de sabajón y se convierten a volumen
empleando la densidad, se vierten en un crisol de porcelana, luego se evapora la muestra en
baño de María en ebullición y se lleva a sequedad en estufa a 105 °C.
Se lleva a continuación el crisol a la plancha de calentamiento y se carboniza la muestra entre
150 °C a 180 °C hasta extinción de espuma y humos. Luego se introduce la muestra en la mufla
a temperatura ambiente y partiendo con una rampa de calentamiento entre 4 °C a 6 °C por min
se lleva hasta 350 °C manteniendo dicha temperatura hasta extinción de vapores.
Posteriormente se eleva la temperatura a 500 °C y se mantiene entre 12 h a 16 h. Si las cenizas
aún permanecen grises por residuos carbonosos, se retira y enfría el crisol a temperatura
ambiente, enseguida se adiciona lenta y cuidadosamente para prevenir eyecciones y pérdidas de
muestra, 1 ml de ácido nítrico 1:1, luego se seca a 120 °C en plancha de calentamiento, y
finalmente se lleva nuevamente a la mufla a 500 °C, hasta obtener cenizas blancas.
Posteriormente se retira el crisol y se deja enfriar en desecador hasta temperatura ambiente.
31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
A las cenizas obtenidas, se adiciona 1 ml de ácido clorhídrico 8 M y se trasvasa a un balón
volumétrico de 10 ml, lavando y llevando a volumen con agua desionizada. Se lee en el
espectrofotómetro de llama, haciendo un blanco de reactivos y de soluciones estándar,
empleando las siguientes condiciones de operación del instrumento:
- Longitud de onda: 324,8 nm
- Rendija: 0,7 mm
- Fuente de luz: lámpara de cátodo hueco, de cobre
- Tipo de llama: aire - acetileno, oxidante azul.
5.11.4.3 Sensibilidad del método. De acuerdo a las condiciones estándar escritas la sensibilidad
es aproximadamente de 0,09 μg Cu/ml, para 1 % de absorción. Un estándar de 5 μg/ml de Cu en
solución acuosa da una lectura típica de 0,25 unidades de absorbancia, siendo dicha
concentración el valor aproximado máximo en el rango lineal de trabajo.
5.11.4.4 Análisis. Las muestras son aspiradas directamente, determinando la concentración del
cobre sobre la curva de calibración.
5.11.5 Cálculo
La concentración de cobre en la muestra se determina también mediante el siguiente cálculo.
Am×Std ×1 000
Cu,enmg / l = Astd × Vm
Donde:
Am: absorbancia de la muestra.
Astd: absorbancia del estándar.
Std: concentración del estándar.
Vm: volumen de muestra
5.12 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HIERRO
5.12.1 Principio del método
La determinación de hierro (Fe) en bebidas alcohólicas, tipo sabajón, ponches, cremas y
similares, se realiza por calcinación y lectura del metal en las cenizas solubilizadas en medio
acuoso, por espectrofotometría de absorción atómica.
5.12.2 Equipos y materiales
- Balanza analítica
32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Espectrofotómetro de absorción atómica
- Lámpara de cátodo hueco de hierro
- Baño de María
- Estufa
- Plancha de calentamiento
- Desecador
- Mufla
- Pipetas volumétricas de 1 ml, 2 ml, 3 ml, 4 ml, 5 ml y 10 ml
- Balones volumétricos de 10 ml, 50 ml, 100 ml, 250 ml y 1 000 ml
- Crisoles de porcelana
5.12.2 Reactivos
- Solución de partida de cloruro férrico (FeCl3) de 1,000 mg/l expresado como Fe
- Ácido clorhídrico concentrado, del 37 % (exento de hierro) R.A
- Solución de ácido clorhídrico 8,0 M.
- Ácido nítrico concentrado, del 65 %(exento de hierro) R.A
- Solución de ácido nítrico - agua desionizada (1:1)
- Agua desionizada
- Solución estándar de trabajo de hierro: 10 μg/ml. Se prepara diariamente por
dilución de 1 ml solución de partida, en un balón volumétrico de 100 ml y se
completa a volumen con agua desionizada.
5.12.4 Procedimiento
5.12.4.1 Preparación de la curva estándar. A una serie de balones volumétricos de 100 ml, que
contienen 25 ml de ácido clorhídrico del 37 %, se adicionan 0 ml, 2 ml, 4 ml, 6 ml, 8 ml y 10 ml
de la solución estándar de trabajo de 10 μg/ml y luego se completa a volumen con agua
desionizada. Las soluciones estándar preparadas contienen 0,0 μg/ml; 0,2 μg/ml; 0,4 μg/ml;
0,6 μg/ml; 0,8 μg/ml y 1,0 μg/ml de hierro respectivamente. Se puede preparar una curva de
mayor concentración, hasta 5 μg/ml si la concentración de hierro en la muestra es superior a
1,0 μg/ml o diluir la muestra convenientemente de tal forma que su nivel esté dentro de la
curva.
5.12.4.2 Preparación de la muestra. Se procede del mismo modo que en el numeral 5.11.4.2
para el caso del cobre.
33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Se lee en el espectrofotómetro de llama, haciendo un blanco de reactivos y de soluciones
estándar, empleando las siguientes condiciones de operación del instrumento:
- Longitud de onda: 248,3 nm.
- Rendija: 0,2 mm
- Fuente de luz: lámpara de cátodo hueco, de hierro.
- Tipo de llama: aire - acetileno, oxidante, azul.
5.12.4.3 Sensibilidad. De acuerdo a las condiciones estándar escritas, la sensibilidad es
aproximadamente de 0,12 μg/ml para 1 % de absorción. Un estándar en solución acuosa de
5 μg/ml de hierro, da una lectura de 0,18 unidades de absorbancia, siendo dicha
concentración el valor aproximado máximo en el rango lineal de trabajo.
5.12.4.4 Análisis. Las muestras son aspiradas directamente, determinando la concentración del
hierro en la curva estándar de calibración.
5.12.5 Cálculo
La concentración del hierro en la muestra se determina mediante el siguiente cálculo:
Am ×Std ×1 000
Fe,mg / l =
Astd × Vm
Donde
Am: absorbancia de la muestra.
Astd: absorbancia del estándar.
Std: concentración del estándar.
Vm: volumen de muestra
5.13 DETECCION DE FORMOL
5.13.1 Prueba de selección cualitativa
5.13.1.1 Principio del método. El cloruro férrico en presencia de formaldehído, presenta una
coloración violeta.
5.13.1.1 Materiales y equipo
- Balanza analítica
- Balón aforado de 100 ml
34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Pipetas aforadas de 2 ml
- Tubos de ensayo
5.13.2.2 Reactivos
- Agua destilada
- Solución de cloruro férrico R.A. (FeCl3) al 1 % en agua destilada. La solución
debe estar recién preparada.
- Ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado, 98 % R.A.
- Solución diluida de formaldehído, se diluye una gota de solución de formaldehído
(HCHO), R.A. de una concentración entre 38 % a 40 % en 100 ml de agua
destilada.
5.13.1.3 Procedimiento. La muestra debe estar bien mezclada. A continuación se disponen
tres tubos de ensayo y se dispensan 3 ml de muestra en el primero, 3 ml de solución de
formaldehído (testigo positivo) y en el tercero 3 ml de agua destilada (testigo negativo). A cada
tubo se agregan 3 gotas de la solución de cloruro férrico al 1 % y se agita, posteriormente se
adiciona con cuidado por las paredes del tubo y evitando que se mezcle con la muestra, ácido
sulfúrico en cantidad suficiente para que forme una capa de 1 cm a 2 cm de espesor.
De forma similar se puede preparar un testigo negativo con una muestra de sabajón exento de
formol y un testigo positivo agregando una gota de solución diluida de formol a 5 ml del sabajón
exento de formol.
5.13.1.4 Interpretación de los resultados. La presencia del formaldehído es positiva cuando
aparece un anillo violeta en la interfase del ácido sulfúrico y el sabajón.
5.13.2 Prueba confirmativa
5.13.2.1 Principio del método. El ácido cromotrópico en presencia de formaldehído, presenta
una coloración violeta.
5.13.2.2 Material y equipo. Equipo de destilación por arrastre de vapor preferentemente ó
destilador simple.
- Tubos de ensayo
- Pipetas de 1 ml y 50 ml
- Baño de María a 60 °C - 75 °C
- Cronómetro
35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
5.13.2.3 Reactivos
- Agua destilada
- Agente antiespumante como silicona de baja densidad
- Ácido fosfórico R.A. del 85 %
- Ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado 98 %, R.A.
- Ácido sulfúrico (H2SO4) al 72 %.
- Ácido o sal sódica del ácido cromotrópico R.A.
- Solución cromotrópica: se disuelven 500 mg de la sal del ácido cromotrópico en
100 ml de ácido sulfúrico al 72 %. Esta solución debe tener un color pajizo claro
y debe ser recientemente preparada.
5.13.2.4 Procedimiento. Se coloca en el balón ó tubo de destilación aproximadamente 100 ml
de sabajón y 100 ml de agua destilada, a continuación se adicionan 5 gotas del antiespumante,
se acidifica con 1 ml de ácido fosfórico. Posteriormente se destila lentamente hasta obtener 50 ml
de destilado.
En un tubo de ensayo se adicionan 5 ml de solución de ácido cromotrópico, se adiciona 1 ml
del destilado, se mezcla, luego se coloca el tubo en el baño de María durante 15 min,
observando el color durante el calentamiento
5.13.2.5 Interpretación de los resultados. La presencia de formaldehído es positiva por la
presencia de un color púrpura profundo.
5.14 DETERMINACIÓN DE LA FOSFATASA ALCALINA (Método por reacción con p –
nitrofenilfosfato disódico)
5.14.1 Principio del método
La fosfatasa es una enzima que se encuentra presente en la leche cruda y en la clara de
huevo, entre otros productos, asociada a un complejo lipoproteico presente en la membrana del
glóbulo graso. Puede ser natural o segregada por actividad bacteriana. Se inactiva a medida
que se somete al calor. Se encuentra presente en dos formas: fosfatasa alcalina y fosfatasa
ácida.
La fosfatasa ácida representa un 10 % de la concentración de la alcalina, pero es más
termorresistente, ya que soporta el calentamiento a 88 °C durante 30 min. Su pH óptimo está
entre 4,60 - 4,80 y por ello interviene en la maduración de cremas y quesos.
La fosfatasa alcalina es una glicoproteína polimorfa, que posee ácido siálico. Es activada por
los iones Mg++, Mn++ y Ca++ y es inhibida por los iones Zn++ el Iodo y la cisteína. Su pH óptimo
es 9,6 y la temperatura de 37 °C.
Su inactivación total en la leche, se produce a una temperatura de 62 °C durante 15 min - 20 min,
ó a 72 °C durante 15 s - 20 s, valores inferiores a la temperatura aconsejable de pasteurización,
pero superiores a la temperatura requerida para la destrucción de gérmenes patógenos
36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
presentes en la leche, como el bacilo tuberculoso; y en el huevo entero, a 60 °C por 20 min ó a
70 °C por 5 min. Es por ello, que dicha prueba permite controlar si la pasteurización ha sido
adecuadamente realizada.
Una pequeña fracción puede reactivarse debido a modificaciones reversibles de una de sus
estructuras, especialmente en la crema, muchas veces por presencia de grupos reductores,
como SH libres que aparecen cuando las proteínas se someten a un calentamiento muy
intenso.
La fosfatasa alcalina microbiana es más termorresistente que la natural, requiriendo
temperaturas hasta de 82 °C durante 33 min.
En la fabricación de productos alimenticios pasterizados, es necesario realizar una prueba
sencilla que permita verificar la eficiencia de la pasterización.
Precauciones para realizar el ensayo. Todo el material debe estar escrupulosamente limpio por
tratamiento con mezcla sulfocrómica o con solución caliente de hidróxido de sodio al 10 %,
luego enjuagada en chorro de agua pura y después en agua destilada. Después de seco, debe
conservarse protegido del polvo.
Una vez terminada la prueba, los tapones deben hervirse y protegerse del polvo. Los tapones
nuevos deben hervirse varias veces antes de su uso.
El punto más importante de este análisis, es medir exactamente la muestra, con mucho
cuidado, evitando la adhesión o goteo y evitando hacer succión bucal al emplear la pipeta
debido a que la saliva contiene fosfatasa. La mejor manera de emplear la pipeta, es
introduciéndola en la muestra, luego de que el líquido penetre se cierra el orificio superior y se
transfiere exactamente 1 ml del producto al tubo de ensayo. Si no es posible evitar la succión,
se debe cerrar la perforación superior de la pipeta, con algodón.
5.14.2 Equipos y materiales
- Balanza con precisión de 0,1 mg
- Balón de vidrio de 1 000 ml
- Balón de vidrio de 100 ml
- Baño de María a 37 °C
- Pipetas de 1 ml y 5 ml de capacidad
- Tubos de ensayo en vidrio, de 250 mm por 20 mm con tapa de rosca
5.14.3 Reactivos
- Agua destilada estéril o hervida
- Leche cruda ó huevo completo crudo, como testigos positivos
- Leche y huevo completo, pasteurizados, como testigos negativos.
37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Bicarbonato de sodio (NaHCO3) R.A.
- Carbonato de sodio anhídro (Na2CO3) R.A.
- 4-p-Nitrofenil fosfato disódico R.A.
- Solución reguladora. En el balón de 1 000 ml se colocan 3,5 g de carbonato de
sodio anhídro, luego se adicionan 1,5 g de bicarbonato de sodio y se completa a
volumen con agua destilada.
- Solución de 4-p-nitrofenil fosfato disódico. En el balón de 100 ml, se pesan 0,15 g
de 4-p-nitrofenil fosfato disódico y se llevan a volumen con la solución reguladora.
Si no se va a utilizar inmediatamente, se guarda la solución en refrigerada y
protegida de la luz hasta por una semana. Si la solución está ligeramente
coloreada se desecha.
5.14.4 Procedimiento
Se colocan los tubos de ensayo en la gradilla, identificados de la siguiente forma:
1: producto a analizar
2: testigo positivo
3: testigo negativo
A cada tubo de ensayo se agregan 5 ml de la solución de 4-p-nitrofenil fosfato disódico y se
llevan al baño de María a 37 °C, durante 1 min.
A continuación se adiciona a cada tubo 1 ml de las siguientes sustancias:
Tubo 1: producto a analizar
Tubo 2: leche cruda o huevo crudo (yema y clara), como testigos positivos.
Tubo 3: leche y Huevo (yema y clara) pasteurizados, como testigos negativos.
Se tapan los tubos y se incuban al baño de María a 37 °C durante 2 h.
5.14.5 Interpretación de los resultados
Si el color de la muestra se mantiene inalterado, la prueba es negativa para la fosfatasa
alcalina. Si la muestra presenta un color amarillo de intensidad variable, la prueba es positiva
para la fosfatasa alcalina. El testigo positivo debe presentar un color amarillo intenso.
38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
5.15 DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE LECITINA
5.15.1 Principio del método
La yema de huevo contiene cantidades significativas de glicéridos (simples y lecitinas) y
colesterol. La extracción de estas sustancias se hace generalmente con mezclas de solventes
tales como etanol - éter o etanol - cloroformo. Debido a que las lecitinas son insolubles en
acetona se pueden precipitar a partir de una solución etérea que las contenga; su
reconocimiento se efectúa indirectamente: inicialmente se hidrolisa parcialmente con hidróxido
de bario y luego se hace la prueba del reineckato de amonio para reconocer la colina, que es
uno de los productos de la hidrólisis de la lecitina.
El colesterol y los glicéridos simples tienen una solubilidad muy cercana, por lo cual su
separación e identificación se hace mediante una hidrólisis alcalina (saponificación) de los
glicéridos y separando el colesterol al cual se le realiza la prueba de liebermann – burchard.
5.15.2 Equipos y materiales
- Baño de María
- Balón de fondo redondo de 100 ml
- Embudo corriente
- Mortero de porcelana
- Papel de filtro cualitativo de salida rápida
- Vaso de precipitados de 100 ml
- Refrigerante simple de 50 cm de longitud
5.15.3 Reactivos
- Éter etílico R.A.
- Etanol absoluto del 99,8 %, R.A
- Mezcla etanol: éter (2:1)
- Acetona R.A
- Solución saturada de hidróxido de bario
- Ácido acético glacial
- Solución de ácido acético al 10 %
- Reineckato de amonio R.A.
- Solución de reineckato de amonio 2 %
- Solución de fenolftaleína al 1 % en etanol al 96 %
39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
5.15.4 Procedimiento
Se pesan 5 g de muestra y se adicionan 35 ml de la mezcla etanol - éter (2:1), se deja en
reposo por 10 min, agitando ocasionalmente, luego se filtra y se remueve el residuo del papel
de filtro. Se coloca el residuo en un mortero y se agregan 10 ml de la mezcla etanol - éter, se
filtra nuevamente y se reúnen los filtrados en un vaso de precipitados.
Posteriormente se evapora el solvente hasta sequedad, utilizando el baño de María, el residuo
sólido no debe tener olor a éter.
Luego se toma una porción del residuo del paso anterior y se disuelve en 5 ml de éter, a
continuación se adicionan 15 ml de acetona agitando constantemente. La solución remanente
se guarda para el ensayo de identificación del colesterol.
Al residuo obtenido se le adicionan 15 ml de la solución saturada de hidróxido de bario, se
transvasa a un balón de fondo redondo de 100 ml, se calienta a ebullición durante 30 min,
adaptando al balón un refrigerante para evitar la evaporación del solvente. Cuando la hidrólisis
termine se enfría el contenido y se neutraliza la solución adicionando ácido acético al 10 % (se
usa fenolftaleína como indicador) y se agrega 1 ml de ácido acético. Se filtra y se descarta el
residuo; al filtrado se le adicionan 4 ml de reineckato de amonio y si es necesario, se enfría la
solución hasta que se produzca un precipitado cristalino. Este precipitado es de reineckato de
colina y se constituye en una prueba positiva para la lecitina.
5.16 DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE COLESTEROL
5.16.1 Equipos y materiales
- Baño de María
- Centrífuga
- Agitadores
- Balón de fondo redondo de 100 ml
- Erlenmeyer graduado de 250 ml
- Refrigerante simple de 50 cm de longitud
- Tubos de ensayo de 250 mm por 20 mm
- Papel de filtro cualitativo de salida rápida
- Embudo simple
5.16.2 Reactivos
- Anhídrido acético, R.A.
- Etanol absoluto del 99,8 %, R.A.
40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
- Hidróxido de potasio R.A.
- Solución alcohólica de hidróxido de potasio al 10 %
- Cloroformo anhídro R.A.
- Ácido sulfúrico concentrado del 98 %, (H2SO4) R.A.
5.16.3 Procedimiento
Se toma la solución reservada de la identificación de lecitina (véase el numeral 5.13.4) y se
coloca en un erlenmeyer, se evapora el solvente hasta sequedad en una baño de María.
Enseguida se enfría y adicionan 10 ml de la solución alcohólica de hidróxido de potasio en
balón de fondo redondo, se coloca un refrigerante para evitar la evaporación del solvente y se
somete a ebullición por 30 min. Transcurrido este tiempo, se enfría la solución y se adicionan
25 ml de éter y se filtra el precipitado (jabón).
La solución etérea contiene el colesterol (no saponificable), se evapora el solvente hasta
sequedad y se agregan 5 ml de etanol al residuo. A continuación se calienta suavemente para
disolver el colesterol y se coloca la solución en un tubo de ensayo.
Se añade lentamente (gota a gota) agua destilada hasta que no se produzca más precipitado,
se centrifuga la solución y se descarta el sobrenadante. Sobre el precipitado se efectúa la
prueba de liebermann - burchard como se indica a continuación.
Se agregan al colesterol 3 ml de cloroformo y se agita para lograr la disolución del sólido, a
continuación se adiciona 1ml de anhídrido acético.
Posteriormente se agita y luego se añaden dos gotas de ácido sulfúrico concentrado. Se
observa la formación de color en la interfase de las dos capas y se agita cuidadosamente. Si el
color producido es verde profundo, la prueba es positiva para el colesterol.
5.17 DETERMINACIÓN DE LOS REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS
5.17.1 Determinación de microorganismos aerobios mesófilos
Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 4519.
5.17.2 Determinación de mohos y levaduras
Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 4132.
5.17.3 Determinación de stafilococcus aureus coagulasa positiva
Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 4779.
5.17.4 Determinación de coliformes totales
Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 4516
41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
5.17.5 Determinación de coliformes fecales
Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el Manual de Técnicas de Análisis para el Control de
Calidad Microbiológico de Alimentos para Consumo Humano. Ministerio de Salud, INVIMA.
5.17.6 Determinación de salmonella
Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 4574.
6. ROTULADO Y ENVASE
6.1 ROTULADO
En el rótulo deberá aparecer en forma destacada y claramente legible la siguiente información:
6.1.1 Nombre del producto y marca registrada
6.1.2 Contenido alcohólico, expresado en grados alcoholimétricos
6.1.3 Contenido neto expresado en unidades de volumen del sistema internacional.
6.1.4 Nombre y dirección del fabricante
6.1.5 Número del registro sanitario.
6.1.6 La leyenda "Industria Colombiana" cuando se trate de productos nacionales o la que
indique el país de origen cuando se trate de productos importados.
6.1.7 En el caso de los productos importados además de los numerales anteriores, cuando no
se incluya en el rótulo, deberá aparecer en una etiqueta adicional la siguiente información:
Nombre y dirección del importador. Cuando el producto no es envasado en el país de origen
deberá aparecer la leyenda "Envasado en Colombia".
6.1.8 Identificación del lote de producción
6.1.9 Lista de ingredientes y aditivos utilizados.
6.1.10 La leyenda "El exceso alcohol es perjudicial para la salud" y otras leyenda establecidas
por la legislación.
6.2 ENVASE
El sabajón se deberá distribuir y expender en envases adecuados para su conservación y
consumo.
42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
7. APÉNDICE
7.1 NORMAS Y GUÍAS QUE SE DEBEN CONSULTAR
Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante su referencia en este texto,
constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de su publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes mediante
acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de
las normas y guías mencionadas a continuación.
GTC 4: 1994, Manual de métodos analíticos para el control de calidad de las bebidas
alcohólicas.
Manual de técnicas de análisis para el control de calidad microbiológico de alimentos para
consumo humano. Ministerio de Salud, INVIMA: 1998.
NTC 173: 1998, Bebidas alcohólicas. Extracción de muestras.
NTC 4118: 1997, Bebidas alcohólicas. Determinación de metanol y de congéneres en bebidas
alcohólicas y en alcohol etílico empleado en su elaboración, mediante cromatografía de gases.
NTC 4132: 1997, Microbiología. Guía general para el recuento de mohos y levaduras. Técnica
de recuento de colonias a 25 °C.
NTC 4516: 1998, Microbiología de alimentos y de alimentos para animales. Guía general para
el recuento de coliformes. Técnica del número más probable NMP.
NTC 4519: 1998, Microbiología de alimentos. Guía general para el recuento de
microorganismos. Técnica de recuento de colonias a 35 °C.
NTC 4574: 1998, Microbiología de alimentos y de alimentos para animales. Guía general sobre
métodos de detección de salmonella.
NTC 4779: 2000, Microbiología de alimentos y alimentos para animales. Método horizontal para
el recuento de estafilococos coagulasa positivo – estaphylococcus aureus y otras especies.
43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Anexo A (Normativo)
Cálculo del contenido de alcohol en volumen a partir del índice de refracción
Tabla de alcohol para calcular el porcentaje de alcohol en volumen a 15,56 °C (60 °F) en mezclas
de alcohol etílico y agua a partir de lecturas del refractómetro de inmersión de Zeiss
y el índice de refracción de 17,5 °C a 25 °C.
Escala Índice de Temperatura °C
de refracción 17,5 18 19 20 21 22 23 24 25
lectura
13,2 1,33250 0,00
,4 3 257 0,18
,6 3 265 0,14 0,35
,8 3 273 0,10 0,31 0,53
14,0 3 281 0,08 0,28 0,49 0,70
,2 3 288 0,04 0,24 0,45 0,67 0,88
,4 3 296 0,21 0,41 0,63 0,84 1,06
,6 3 304 0,16 0,38 0,59 0,80 1,02 1,24
,8 3 312 0,14 0,34 0,55 0,77 0,98 1,19 1,40
15,0 3 319 0,00 0,10 0,31 0,52 0,73 0,94 1,16 1,36 1,55
,2 3 327 0,17 0,27 0,48 0,69 0,91 1,12 1,32 1,51 1,71
,4 3 335 0,34 0,44 0,65 0,85 1,07 1,29 1,47 1,66 1,86
,6 3 343 0,51 0,60 0,82 1,03 1,24 1,44 1,62 1,82 2,01
,8 3 350 0,68 0,78 0,99 1,21 1,40 1,60 1,77 1,97 2,17
16,0 3 358 0,84 0,94 1,17 1,36 1,55 1,75 1,92 2,12 2,33
,2 3 366 1,02 1,12 1,32 1,51 1,70 1,90 2,08 2,27 2,48
,4 3 374 1,18 1,29 1,47 1,66 1,85 2,05 2,24 2,43 2,62
,6 3 381 1,34 1,43 1,62 1,81 2,00 2,20 2,39 2,57 2,77
,8 3 389 1,49 1,57 1,77 1,96 2,15 2,35 2,53 2,72 2,92
17,0 3 397 1,63 1,72 1,92 2,11 2,30 2,50 2,69 2,87 3,06
,2 3 405 1,77 1,87 2,06 2,26 2,45 2,65 2,82 3,02 3,21
,4 3 412 1,92 2,01 2,21 2,41 2,59 2,79 2,97 3,17 3,36
,6 3 420 2,07 2,16 2,36 2,56 2,74 2,94 3,12 3,32 3,51
,8 3 428 2,21 2,31 2,51 2,70 2,89 3,09 3,27 3,46 3,66
18,0 3 435 2,36 2,45 2,66 2,85 3,04 3,23 3,42 3,61 3,81
,2 3 443 2,50 2,60 2,81 3,00 3,19 3,37 3,57 3,76 3,96
,4 3 451 2,65 2,75 2,96 3,15 3,34 3,52 3,71 3,91 4,11
,6 3 459 2,80 2,90 3,10 3,30 3,48 3,66 3,86 4,06 4,26
,8 3 466 2,95 3,05 3,25 3,45 3,63 3,81 4,01 4,21 4,41
19,0 3 474 3,10 3,19 3,40 3,59 3,77 3,96 4,16 4,36 4,56
,2 3 482 3,25 3,34 3,55 3,73 3,92 4,11 4,31 4,51 4,70
,4 3 489 3,39 3,48 3,70 3,88 4,07 4,26 4,46 4,65 4,85
,6 3 497 3,53 3,63 3,84 4,03 4,22 4,41 4,61 4,80 5,00
,8 3 505 3,68 3,78 3,98 4,17 4,37 4,56 4,75 4,95 5,15
20,0 3 513 3,83 3,93 4,13 4,32 4,52 4,72 4,90 5,10 5,29
,2 3 520 3,97 4,07 4,27 4,47 4,66 4,87 5,05 5,24 5,44
,4 3 528 4,12 4,22 4,42 4,61 4,82 5,01 5,20 5,38 5,58
,6 3 536 4,26 4,36 4,56 4,75 4,96 5,15 5,34 5,52 5,72
,8 3 543 4,41 4,51 4,70 4,90 5,10 5,29 5,48 5,67 5,87
21,0 3 551 4,56 4,65 4,85 5,04 5,24 5,44 5,62 5,82 6,02
,2 3 559 4,70 4,80 4,99 5,19 5,39 5,58 5,77 5,96 6,16
,4 3 566 4,84 4,94 5,14 5,33 5,53 5,72 5,91 6,11 6,30
,6 3 574 4,99 5,09 5,28 5,47 5,67 5,87 6,06 6,25 6,44
,8 3 582 5,13 5,23 5,43 5,61 5,82 6,01 6,20 6,39 6,59
22,0 1,335 90 5,27 5,37 5,57 5,76 5,96 6,15 6,34 6,54 6,73
,2 3 597 5,41 5,51 5,71 5,90 6,11 6,29 6,49 6,68 6,87
,4 3605 5,56 5,65 5,85 6,05 6,25 6,43 6,63 6,82 7,01
,6 6 613 5,70 5,80 6,00 6,19 6,39 6,57 6,77 6,96 7,16
,8 3 620 5,85 5,94 6,14 6,33 6,53 6,71 6,91 7,10 7,31
Continúa...
44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Escala Índice de Temperatura °C
de refracción 17,5 18 19 20 21 22 23 24 25
lectura
23,0 1,336 28 5,99 6,08 6,28 6,47 6,67 6,86 7,06 7,24 7,45
,2 3 636 6,13 6,22 6,42 6,61 6,81 7,00 7,20 7,39 7,59
,4 3 643 6,27 6,36 6,56 6,75 6,95 7,14 7,34 7,53 7,73
,6 3 651 6,41 6,50 6,70 6,90 7,09 7,28 7,48 7,67 7,87
,8 3 659 6,55 6,64 6,85 7,04 7,23 7,42 7,62 7,81 8,00
24,0 3 666 6,69 6,78 6,99 7,18 7,38 7,56 7,76 7,95 8,14
,2 3 674 6,83 6,92 7,13 7,32 7,52 7,70 7,90 8,09 8,28
,4 3 682 6,97 7,06 7,27 7,46 7,66 7,84 8,04 8,23 8,42
,6 3 689 7,11 7,20 7,41 7,60 7,80 7,98 8,17 8,37 8,55
,8 3 697 7,25 7,35 7,55 7,74 7,93 8,12 8,31 8,51 8,69
25,0 3 705 7,39 7,49 7,68 7,88 8,06 8,26 8,45 8,64 8,84
,2 3 712 7,53 7,63 7,82 8,01 8,20 8,40 8,59 8,78 8,98
,4 3 720 7,66 7,76 7,95 8,14 8,34 8,54 8,73 8,92 9,12
,6 3 728 7,80 7,90 8,09 8,28 8,48 8,68 8,86 9,06 9,26
,8 3 735 7,94 8,03 8,22 8,42 8,62 8,82 9,00 9,20 9,39
26,0 3 743 8,07 8,16 8,36 8,55 8,75 8,95 9,14 9,34 9,53
,2 3 751 8,21 8,30 8,50 8,69 8,89 9,09 9,28 9,48 9,67
,4 3 758 8,34 8,44 8,63 8,82 9,03 9,22 9,42 9,61 9,81
,6 3 766 8,48 8,57 8,77 8,96 9,16 9,36 9,55 9,75 9,95
,8 3 774 8,62 8,71 8,91 9,10 9,30 9,49 9,69 9,89 10,09
27,0 3 781 8,75 8,85 9,05 8,23 9,44 9,63 9,83 10,03 10,23
,2 3 789 8,89 8,98 9,18 9,37 9,58 9,76 9,97 10,17 10,37
,4 3 796 9,02 9,12 9,32 9,51 9,71 9,90 10,10 10,31 10,51
,6 3 804 9,16 8,26 9,45 9,65 9,85 10,03 10,24 10,45 10,65
,8 3 812 9,29 9,39 9,59 9,79 9,98 10,17 10,38 10,58 10,79
28,0 3 820 9,43 9,53 9,72 9,92 10,12 10,31 10,51 10,72 10,93
,2 3 827 9,57 9,66 9,86 10,06 10,25 10,45 10,65 10,86 11,06
,4 3 835 9,70 9,80 9,99 10,19 10,39 10,59 10,79 11,00 11,20
,6 3 842 9,84 9,93 10,13 10,32 10,52 10,72 10,93 11,13 11,33
,8 3 850 9,97 10,07 10,26 10,46 10,66 10,86 11,06 11,27 11,47
29,0 3 858 10,10 10,19 10,40 10,59 10,79 11,00 11,20 11,40 11,61
,2 3 865 10,24 10,33 10,52 10,73 10,93 11,13 11,33 11,54 11,75
,4 3 873 10,36 10,46 10,66 10,86 11,06 11,27 11,47 11,67 11,88
,6 3 881 10,50 10,59 10,79 10,99 11,20 11,39 11,60 11,81 12,01
,8 3 888 10,63 10,72 10,93 11,12 11,33 11,53 11,74 11,94 12,15
30,0 3 896 10,76 10,86 11,05 11,26 11,46 11,66 11,87 12,08 12,29
,2 3 904 10,89 10,99 11,18 11,38 11,59 11,79 12,00 12,21 12,42
,4 3 911 11,02 11,12 11,31 11,51 11,72 11,93 12,13 12,34 12,56
,6 3 919 11,15 11,25 11,44 11,64 11,85 12,06 12,27 12,48 12,70
,8 3 926 11,28 11,38 11,58 11,78 11,99 12,19 12,40 12,61 12,84
31,0 3 934 11,41 11,51 11,71 11,91 12,12 12,32 12,54 12,75 12,97
,2 3 942 11,54 11,64 11,84 12,04 12,25 12,46 12,67 12,89 13,11
,4 3 949 11,66 11,77 11,97 12,17 12,38 12,59 12,81 13,02 13,24
,6 3 957 11,79 11,90 12,10 12,30 12,51 12,72 12,94 13,15 13,37
,8 3 964 11,92 12,03 12,23 12,43 12,64 12,85 13,07 13,29 13,51
32,0 3 972 12,05 12,15 12,36 12,57 12,78 12,99 13,20 13,42 13,64
,2 3 980 12,18 12,28 12,49 12,70 12,91 13,12 13,34 13,55 13,77
,4 3 987 12,31 12,40 12,62 12,83 13,04 13,25 13,47 13,69 13,91
,6 3 995 12,43 12,54 12,75 12,96 13,17 13,38 13,60 13,82 14,04
,8 4 002 12,56 12,67 12,88 13,09 13,30 13,51 13,73 13,95 14,17
33,0 4 010 12,69 12,79 13,01 13,22 13,43 13,64 13,86 14,09 14,31
,2 4 018 12,82 12,92 13,13 13,35 13,56 13,78 13,99 14,22 14,44
,4 4 025 12,95 13,05 13,26 13,48 13,69 13,91 14,13 14,35 14,58
,6 4 033 13,08 13,18 13,39 13,61 13,82 14,04 14,26 14,48 14,71
,8 4 040 13,20 13,30 13,52 13,74 13,95 14,17 14,39 14,62 14,85
Continúa...
45
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Escala Índice de Temperatura °C
de refracción 17,5 18 19 20 21 22 23 24 25
lectura
34,0 1,340 48 13,33 13,43 13,64 13,86 14,08 14,30 14,52 14,75 14,98
,2 4 056 13,45 13,56 13,77 13,99 14,21 14,43 14,65 14,88 15,11
,4 4 063 13,58 13,68 13,90 14,12 14,34 14,57 14,78 15,01 15,25
,6 4 071 13,70 13,81 14,02 14,25 14,47 14,70 14,91 15,14 15,38
,8 4 078 13,83 13,94 14,14 14,37 14,59 14,83 15,05 15,28 15,51
35,0 4 086 13,96 14,06 14,27 14,50 14,72 14,96 15,18 15,41 15,65
,2 4 094 14,08 14,19 14,39 14,62 14,85 15,09 15,31 15,54 15,78
,4 4 101 14,21 14,31 14,52 14,75 14,97 15,22 15,44 15,67 15,91
,6 4 109 14,33 14,44 14,65 14,87 15,10 15,34 15,56 15,80 16,05
,8 4 116 14,46 14,56 14,78 15,00 15,23 15,47 15,69 15,93 16,18
36,0 4 124 14,58 14,69 14,90 15,13 15,35 15,59 15,82 16,06 16,31
,2 4 131 14,71 14,81 15,03 15,25 15,48 15,72 15,95 16,19 16,44
,4 4 139 14,83 14,94 15,16 15,38 15,61 15,85 16,08 16,32 16,56
,6 4 146 14,96 15,06 15,28 15,51 15,73 15,97 16,21 16,45 16,69
,8 4 154 15,08 15,19 15,41 15,63 15,86 16,10 16,34 16,58 16,82
37,0 4 162 15,20 15,31 15,53 15,76 15,99 16,23 16,47 16,71 16,95
,2 4 169 15,33 15,44 15,66 15,89 16,11 16,35 16,60 16,84 17,08
,4 1 177 15,45 15,56 15,79 16,01 16,24 16,48 16,72 16,97 17,21
,6 4 184 15,57 15,69 15,91 16,14 16,37 16,61 16,85 17,09 17,34
,8 4 192 15,70 15,81 16,04 16,26 16,49 16,73 16,98 17,22 17,46
38,0 4 199 15,82 15,94 16,16 16,39 16,62 16,86 17,11 17,35 17,59
,2 4 207 15,94 16,06 16,29 16,51 16,75 16,99 17,23 17,47 17,72
,4 4 215 16,07 16,18 16,41 16,64 16,87 17,11 17,36 17,60 17,85
,6 4 222 16,19 16,31 16,53 16,76 17,00 17,24 17,48 17,73 17,97
,8 4 230 16,31 16,43 16,66 16,89 17,13 17,36 17,61 17,85 18,10
39,0 4 237 16,44 16,55 16,78 17,01 17,25 17,49 17,74 17,98 18,23
,2 4 245 16,56 16,67 16,91 17,14 17,38 17,62 17,86 18,11 18,35
,4 4 252 16,68 16,80 17,03 17,26 17,50 17,74 17,99 18,23 18,48
,6 4 260 16,80 16,92 17,15 17,39 17,63 17,87 18,11 18,36 18,61
,8 4 267 16,93 17,04 17,28 17,51 17,75 17,99 18,24 18,48 18,73
40,0 4 275 17,05 17,16 17,40 17,63 17,88 18,12 18,36 18,61 18,86
,2 4 282 17,17 17,29 17,52 17,76 18,00 18,24 18,49 18,74 18,99
,4 4 290 17,29 17,41 17,64 17,88 18,12 18,37 18,61 18,86 19,11
,6 4 298 17,41 17,53 17,77 18,01 18,25 18,49 18,74 18,99 19,24
,8 4 305 17,54 17,65 17,89 18,13 18,37 18,61 18,86 19,11 19,37
41,0 4 313 17,66 17,77 18,01 18,25 18,49 18,74 18,99 19,24 19,49
,2 4 320 17,78 17,90 18,13 18,37 18,62 18,86 19,11 19,36 19,62
,4 4 328 17,90 18,03 18,26 18,50 18,74 18,99 19,24 19,49 19,75
,6 4 335 18,02 18,14 18,38 18,62 18,86 19,11 19,36 19,61 19,87
,8 4 343 18,14 18,26 18,50 18,74 18,99 19,23 19,48 19,74 20,00
42,0 4 350 18,27 18,38 18,62 18,87 19,11 19,36 19,61 19,86 20,13
,2 4 358 18,39 18,50 18,74 18,99 19,23 19,48 19,73 19,99 20,25
,4 4 365 18,51 18,62 18,87 19,11 19,36 19,60 19,86 20,11 20,38
,6 4 373 18,63 18,75 18,99 19,23 19,48 19,72 19,98 20,24 20,50
,8 4 380 18,75 18,87 19,11 19,36 19,60 19,85 20,10 20,36 20,63
43,0 4 388 18,87 18,99 19,23 19,48 19,72 19,97 20,23 20,49 20,75
,2 4 395 18,99 19,11 19,35 19,60 19,85 20,09 20,35 20,61 20,88
,4 4 403 19,11 19,23 19,47 19,72 19,97 20,21 20,47 20,74 21,01
,6 4 410 19,23 19,35 19,59 19,85 20,09 20,34 20,60 20,86 21,13
,8 4 418 19,35 19,47 19,72 19,97 20,21 20,46 20,72 20,99 21,25
44,0 4 426 19,46 19,59 19,84 20,09 20,34 20,58 20,84 21,11 21,38
,2 4 433 19,58 19,71 19,96 20,21 20,46 20,71 20,96 21,23 21,50
,4 4 440 19,70 19,38 20,08 20,33 20,58 20,83 21,09 21,36 21,63
,6 4 448 19,82 19,95 20,20 20,45 20,70 20,95 21,21 21,48 21,75
,8 4 456 19,94 20,07 20,32 20,58 20,82 21,07 21,33 21,60 21,88
Continúa...
46
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Escala Índice de Temperatura °C
de refracción 17,5 18 19 20 21 22 23 24 25
lectura
45,0 1,34463 20,06 20,18 20,44 20,70 20,95 21,19 21,45 21,73 22,00
,2 4 470 20,18 20,30 20,56 20,82 21,07 21,31 21,58 21,85 22,13
,4 4 478 20,29 20,42 20,68 20,94 21,19 21,43 21,70 21,98 22,25
,6 4 486 20,41 20,54 20,80 21,06 21,31 21,55 21,82 22,10 22,38
,8 4 493 20,53 20,66 20,92 21,18 21,43 21,67 21,94 22,23 22,51
46,0 4 500 20,65 20,78 21,04 21,30 21,54 21,79 22,07 22,35 22,64
,2 4 508 20,76 20,89 21,16 21,42 21,66 21,91 22,19 22,48 22,76
,4 4 516 20,88 21,01 21,28 21,54 21,78 22,03 22,32 22,61 22,89
,6 4 523 21,00 21,13 21,40 21,66 21,90 22,16 22,44 22,73 23,02
,8 4 530 21,12 21,25 21,52 21,78 22,02 22,21 22,57 22,86 23,15
47,0 4 538 21,24 21,37 21,64 21,90 22,15 22,41 22,69 22,99 23,28
,2 4 545 21,36 21,49 21,76 22,02 22,27 22,53 22,82 23,12 23,41
,4 4 553 21,48 21,61 21,88 22,15 22,39 22,66 22,94 23,24 23,54
,6 4 560 21,60 21,73 22,00 22,27 22,51 22,78 23,07 23,37 23,67
,8 4 568 21,72 21,85 22,12 22,39 22,64 22,91 23,20 23,50 23,80
48,0 4 575 21,84 21,97 22,24 22,51 22,76 23,03 23,32 23,63 23,93
,2 4 583 21,96 22,09 22,36 22,63 22,88 23,16 23,45 23,76 24,06
,4 4 590 22,08 22,21 22,48 22,75 23,01 23,28 23,58 23,89 24,19
,6 4 598 22,20 22,33 22,60 22,87 23,13 23,41 23,71 24,02 24,32
,8 4 605 22,32 22,45 22,72 22,99 23,26 23,54 23,83 24,14 24,45
49,0 4 613 22,44 22,57 22,84 23,12 23,38 23,66 23,96 24,27 24,59
,2 4 620 22,56 22,69 22,96 23,24 23,51 23,79 24,09 24,40 24,72
,4 4 628 22,68 22,81 23,08 23,36 23,63 23,92 24,22 24,53 24,85
,6 4 635 22,80 22,93 23,21 23,48 23,76 24,04 24,35 24,66 24,98
,8 4 643 22,92 23,05 23,33 23,61 23,88 24,17 24,48 24,79 25,11
50,0 4 650 23,04 23,17 23,45 23,73 24,01 24,30 24,61 24,92 25,25
,2 4 658 23,16 23,30 23,57 23,05 24,13 24,43 24,74 25,05 25,38
,4 4 665 23,28 23,42 23,69 23,98 24,26 24,56 24,86 25,18 25,51
,6 4 672 23,40 23,54 23,81 24,10 24,38 24,69 24,99 25,32 25,65
,8 4 680 23,51 23,66 23,93 24,22 24,51 24,81 25,12 25,45 25,78
51,0 4 687 23,63 23,78 24,05 24,35 24,64 24,94 25,25 25,58 25,91
,2 4 695 23,75 23,90 24,18 24,47 24,76 25,07 25,38 25,71 26,05
,4 4 702 23,87 24,02 24,30 24,59 24,89 25,20 25,51 25,84 26,18
,6 4 710 23,99 24,14 24,42 24,72 25,01 25,33 25,64 25,97 26,32
,8 4 717 24,11 24,26 24,54 24,84 25,14 25,46 25,77 26,11 26,45
52,0 4 724 24,23 24,38 24,66 24,96 25,27 25,58 25,90 26,24 26,59
,2 4 732 24,36 24,50 24,79 25,09 25,39 25,71 26,03 26,37 26,72
,4 4 740 24,48 24,62 24,91 25,21 25,52 25,84 26,16 26,51 26,86
,6 4 747 24,60 24,74 25,03 25,34 25,65 25,97 26,29 26,64 26,99
,8 4 754 24,72 24,86 25,15 25,46 25,77 26,10 26,42 26,77 27,13
53,0 4 762 24,84 24,98 25,28 25,59 25,90 26,23 26,56 26,91 27,27
,2 4 769 24,96 25,10 25,40 25,71 26,03 26,35 26,69 27,04 27,40
,4 4 777 25,08 25,23 25,52 25,84 26,15 26,48 26,92 27,17 27,54
,6 4 784 25,20 25,35 25,65 25,96 26,28 26,61 26,95 27,31 27,67
,8 4 792 25,32 25,47 25,77 26,09 26,41 26,74 27,08 27,44 27,81
54,0 4 799 25,44 25,59 25,90 26,22 26,54 26,87 27,21 27,58 27,95
,2 4 806 25,56 25,71 26,02 26,34 26,67 27,00 27,35 27,71 28,08
,4 4 814 25,68 25,84 26,14 26,47 26,79 27,13 27,48 27,85 28,22
,6 4 821 25,81 25,96 26,27 26,59 26,92 27,26 27,61 27,98 28,36
,8 4 829 25,93 26,08 26,39 26,72 27,05 27,39 27,75 28,11 28,49
55,0 4 836 26,05 26,20 26,52 26,85 27,18 21,52 27,88 28,25 28,63
,2 4 844 26,17 26,32 26,64 26,97 27,31 27,65 28,01 28,38 28,77
,4 4 851 26,29 26,45 26,76 27,10 27,43 27,78 28,15 28,52 28,90
,6 4 858 26,41 26,57 26,89 27,23 27,55 27,92 28,28 28,65 29,04
,8 4 866 26,53 26,69 27,01 27,35 27,69 28,05 28,41 28,78 29,18
Continúa...
47
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Escala Índice de Temperatura °C
de refracción 17,5 18 19 20 21 22 23 24 25
lectura
56,0 1,348 73 26,65 26,81 27,14 27,48 27,82 28,18 28,54 28,92 29,31
,2 4 880 26,78 26,93 27,26 27,60 27,94 28,31 28,68 29,05 29,45
,4 4 888 26,90 27,05 27,38 27,73 28,07 28,44 28,81 29,19 29,58
,6 4 895 27,02 27,18 27,51 27,85 28,20 28,56 28,94 29,32 29,72
,8 4 903 27,14 27,30 27,63 27,98 28,33 28,69 29,07 29,46 29,86
57,0 4 910 27,26 27,42 27,75 28,10 28,46 28,82 29,20 29,59 29,99
,2 4 918 27,38 27,54 27,88 28,23 28,59 28,95 29,34 29,73 30,13
,4 4 925 27,50 27,66 28,00 28,35 28,72 29,08 29,47 29,86 30,27
,6 4 932 27,62 27,79 28,13 28,48 28,85 29,21 29,60 30,00 30,41
,8 4 940 27,75 27,91 28,25 28,60 28,97 29,34 29,73 30,14 30,55
58,0 4 947 27,87 28,03 28,38 28,73 29,10 29,47 29,87 30,27 30,69
,2 4 954 27,99 28,15 28,50 28,86 29,23 29,60 29,99 30,41 30,83
,4 4 962 28,11 28,28 28,62 28,98 29,36 29,73 30,13 30,54 30,97
,6 4 969 28,23 28,40 28,75 29,11 29,48 29,86 30,26 30,68 31,11
,8 4 977 28,35 28,52 28,88 29,23 29,61 29,99 30,40 30,82 31,25
59,0 4 984 28,47 28,64 29,00 29,36 29,74 30,13 30,53 30,95 31,40
,2 4 991 28,59 28,77 29,12 29,49 29,87 30,26 30,67 31,09 31,54
,4 4 999 28,71 28,89 29,25 29,61 29,99 30,39 30,81 31,23 31,68
,6 5 006 28,84 29,01 29,37 29,74 30,13 30,53 30,94 31,38 31,83
,8 5 014 28,96 29,13 29,50 29,87 30,26 30,66 31,08 31,52 31,97
60,0 5 021 29,08 29,26 29,62 29,99 30,39 30,79 31,22 31,66 32,12
,2 5 028 29,20 29,38 29,74 30,12 30,52 30,93 31,36 31,80 32,27
,4 5 036 29,32 29,50 29,87 30,25 30,65 31,06 31,50 31,94 32,41
,6 5 043 29,45 29,63 29,99 30,38 30,78 31,20 31,64 32,09 32,56
,8 5 050 29,57 29,75 30,12 30,51 30,91 31,33 31,78 32,23 32,71
61,0 5 058 29,69 29,87 30,25 30,64 31,05 31,47 31,92 32,38 32,86
,2 5 065 29,81 29,99 30,38 30,77 31,18 31,61 32,06 32,52 33,01
,4 5 073 29,93 30,12 30,50 30,90 31,32 31,74 32,20 32,67 33,16
,6 5 080 30,06 30,25 30,63 31,03 31,45 31,88 32,34 32,81 33,31
,8 5 087 30,18 30,37 30,76 31,16 31,59 32,01 32,49 32,96 33,46
62,0 5 095 30,31 30,50 30,89 31,29 31,72 32,16 32,63 33,10 33,60
,2 5 102 30,43 30,63 31,01 31,43 31,86 32,30 32,77 33,25 33,75
,4 5 110 30,56 30,75 31,14 31,56 31,99 32,44 32,91 33,40 33,90
,6 5 117 30,69 30,88 31,28 31,69 32,13 32,58 33,06 33,55 34,05
,8 5 124 30,81 31,01 31,41 31,83 32,27 32,72 33,20 33,70 34,21
63,0 5 132 30,94 31,14 31,54 31,96 32,41 32,87 33,35 33,84 34,36
,2 5 139 31,06 31,26 31,67 32,10 32,55 33,01 33,50 33,99 34,52
,4 5 146 31,19 31,39 31,80 32,23 32,69 33,15 33,64 34,15 34,67
,6 5 154 31,32 31,52 31,93 32,37 32,83 33,30 33,79 34,30 34,83
,8 5 161 31,45 31,65 32,07 32,51 32,97 33,44 33,93 34,45 34,98
64,0 5 168 31,58 31,78 32,20 32,65 33,11 33,59 34,08 34,61 35,15
,2 5 176 31,70 31,91 32,34 32,79 33,25 33,73 34,23 34,76 35,31
,4 5 183 31,83 32,04 32,47 32,92 33,39 33,88 34,39 34,92 35,48
,6 5 190 31,96 32,17 32,60 33,06 33,53 34,02 34,54 35,07 35,64
,8 5 198 32,09 32,30 32,74 33,20 33,67 34,17 34,69 35,23 35,80
65,0 5 205 32,22 32,43 32,87 33,34 33,82 34,32 34,84 35,39 35,97
,2 5 212 32,35 32,57 33,01 33,48 33,96 34,47 34,99 35,55 36,13
,4 5 220 32,48 32,70 33,15 33,62 34,10 34,61 35,15 35,71 36,30
,6 5 227 32,61 32,83 33,28 33,76 34,25 34,76 35,30 35,87 36,46
,8 5 234 32,75 32,96 33,42 33,90 34,40 34,91 35,46 36,02 36,63
66,0 5 242 32,88 33,10 33,56 34,04 34,54 35,06 35,62 36,19 36,79
,2 5 249 33,01 33,23 33,70 34,18 34,69 35,22 35,77 36,35 36,96
,4 5 256 33,14 33,37 33,84 34,33 34,84 35,38 35,93 36,52 37,13
,6 5 264 33,28 33,51 33,98 34,47 34,99 35,53 36,09 36,68 37,30
,8 5 271 33,41 33,65 34,12 34,62 35,14 35,69 36,25 36,84 37,48
67,0 5 278 33,55 33,79 34,26 34,76 35,29 35,84 36,41 37,01 37,65
,2 5 286 33,69 33,92 34,41 34,91 35,44 36,00 36,57 37,18 37,83
,4 5 293 33,82 34,06 34,55 35,05 35,60 36,16 36,73 37,35 38,00
,6 5 300 33,96 34,20 34,69 35,20 35,75 36,32 36,90 37,52 38,18
,8 5 308 34,09 34,34 34,84 35,35 35,90 36,48 37,06 37,69 38,35
Continúa...
48
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
Escala Índice de Temperatura °C
de refracción 17,5 18 19 20 21 22 23 24 25
lectura
68,0 1,353 15 34,23 34,48 34,98 35,50 36,05 36,63 37,23 37,86 38,53
,2 5 322 34,36 34,62 35,13 35,65 36,21 36,79 37,39 38,03 38,70
,4 5 329 34,50 34,76 35,27 35,80 36,37 36,95 37,56 38,21 38,88
,6 5 337 34,64 34,90 35,42 35,95 36,52 37,12 37,73 38,38 39,06
,8 5 344 34,77 35,04 35,57 36,10 36,68 37,28 37,90 38,56 39,24
69,0 5 351 34,91 35,19 35,71 36,25 36,84 37,45 38,07 38,73 39,43
,2 5 359 35,04 35,33 35,86 36,41 36,99 37,61 38,24 38,90 39,61
,4 5 366 35,19 35,47 36,01 36,56 37,15 37,78 38,41 39,08 39,80
,6 5 373 35,34 35,62 36,16 36,72 37,32 37,94 38,58 39,26 39,98
,8 5 381 35,49 35,76 36,31 36,87 37,48 38,11 38,75 39,45 40,17
70,0 5 388 35,64 35,91 36,46 37,02 37,64 38,28 38,92 39,63 40,35
,2 5 395 35,78 36,05 36,61 37,19 37,80 38,45 39,10 39,81 40,53
,4 5 402 35,93 36,20 36,76 37,35 37,97 38,61 39,28 39,99 40,72
,6 5 410 36,08 36,35 36,92 37,51 38,13 38,78 39,46 40,17 40,90
,8 5 417 36,23 36,50 37,07 37,67 38,30 38,95 39,64 40,35 41,08
71,0 5 424 36,38 36,65 37,23 37,83 38,47 39,12 39,82 40,54 41,27
,2 5 432 36,53 36,80 37,39 37,99 38,63 39,30 40,00 40,72 41,46
,4 5 439 36,68 36,95 37,55 38,16 38,80 39,48 40,18 40,90 41,64
,6 5 446 36,83 37,11 37,71 38,32 38,97 39,65 40,36 41,08 41,83
,8 5 454 36,98 37,27 37,87 38,49 39,14 39,83 40,54 41,27 42,02
72,0 5 461 37,13 37,42 38,02 38,65 39,31 40,01 40,72 41,45 42,21
,2 5 468 37,29 37,58 38,19 38,82 39,49 40,18 40,90 41,64 42,40
,4 5 475 37,44 37,73 38,35 38,98 39,66 40,36 41,08 41,82 42,58
,6 5 483 37,60 37,89 38,51 39,16 39,83 40,54 41,26 42,01 42,77
,8 5 490 37,75 38,05 38,67 39,33 40,01 40,71 41,45 42,19 42,96
73,0 5 497 37,91 38,21 38,84 39,50 40,18 40,88 41 63 42,38 43,15
,2 5 504 38,06 38,37 39,00 39,67 40,36 41,06 41,81 42,56 43,33
,4 5 512 38,22 38,53 39,17 39,84 40,53 41,24 41,99 42,75 43,52
,6 5 519 38,38 38,69 39,34 40,02 40,70 41,42 42,17 42,93 43,70
,8 5 526 38,54 38,85 39,50 40,19 40,88 41,60 42,36 43,12 43,89
74,0 5 533 38,70 39,01 39,67 40,36 41,05 41,78 42,54 43,31 44,08
,2 5 541 38,86 39,18 39,84 40,53 41,23 41,96 42,72 43,49 44,28
,4 5 548 39,02 39,34 40,01 40,71 41,41 42,15 42,91 43,68 44,48
,6 5 555 39,18 39,51 40,18 40,88 41,59 42,33 43,09 43,86 44,67
,8 5 563 39,35 39,68 40,35 41,05 41,77 42,51 43,28 44,05 44,87
75,0 5 570 39,51 39,84 40,53 41,23 41,95 42,70 43,46 44,25 45,07
,2 5 577 39,68 40,01 40,70 41,41 42,13 42,88 43,65 44,44 45,29
,4 5 584 39,84 40,18 40,87 41,58 42,31 43,07 43,83 44,63 45,50
,6 5 592 40,01 40,35 41,04 41,76 42,49 43,25 44,02 44,83 45,71
,8 5 599 40,18 40,53 41,22 41,94 42,67 43,44 44,21 45,03 45,92
76,0 5 606 40,35 40,70 41,40 42,12 42,85 43,63 44,41 45,24 46,12
,2 5 613 40,53 40,87 41,57 42,30 43,04 43,81 44,60 45,44 46,34
,4 5 621 40,70 41,04 41,75 42,48 43,22 44,00 44,80 45,65 46,56
,6 5 628 40,87 41,22 41,92 42,66 43,41 44,19 44,99 45,86 46,78
,8 5 635 41,04 41,39 42,10 42,84 43,60 44,38 45,19 46,07 47,00
77,0 5 642 41,22 41,57 42,28 43,02 43,79 44,57 45,40 46,29 47,23
,2 5 650 41,39 41,74 42,46 43,20 43,97 44,76 45,60 46,51 47,45
,4 5 657 41,57 41,91 42,63 43,39 44,16 44,95 45,81 46,73 47,68
,6 5 664 41,75 42,09 42,81 43,57 44,35 45,15 46,01 46,95 47,91
,8 5 671 41,92 42,26 42,99 43,76 44,54 45,35 46,23 47,17 48,14
78,0 5 678 42,09 42,43 43,17 43,94 44,73 45,56 46,45 47,40 48,37
,2 5 686 42,26 42,61 43,36 44,13 44,92 45,76 46,67 47,63 48,60
,4 5 693 42,44 42,78 43,54 44,32 45,12 45,96 46,89 47,85 48,84
,6 5 700 42,61 42,96 43,72 44,51 45,32 46,17 47,11 48,08 49,07
,8 5 707 42,78 43,14 43,91 44,70 45,52 46,39 47,34 48,31 49,31
79,0 5 715 42,95 43,32 44,09 44,89 45,72 46,61 47,56 48,53 49,54
,2 5 722 43,13 43,50 44,28 45,08 45,92 46,83 47,79 48,76 49,77
,4 5 729 43,31 43,68 44,47 45,28 46,13 47,04 48,01 48,99 50,01
,6 5 736 43,49 43,86 44,65 45,48 46,34 47,26 48,23 49,22 50,24
,8 5 744 43,67 44,05 44,84 45,68 46,56 47,48 48,46 49,45 50,48
80,0 5 751 43,85 44,24 45,04 45,88 46,77 47,70 48,68 49,68 50,71
49
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2972 (Primera actualización)
50