Ing.
Minas-UNSCH
                   UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
                   FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL
                        Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
                            HIDRÁULICA
                              (IC-344)
                                 TEMA:
    “APLICACIÓN DE LA HIDRAÚLICA EN ING. DE MINAS”
                               AUTORES:
                            CAMPOS PORRAS, Robert
                            CUBA BARRIOS, Aníbal
                            SULCA MENESES, Roly
                               DOCENTE:
                       Ing. CURI VEGA, Abner
                                 FECHA:
                            Ayacucho-Perú
                                 2019
   1. PÁGINA DE TITULO
                                             Topografía minera (MI-343)
                                                                          1
Ing. Minas-UNSCH
                                                               2. ÍNDICE
0.     PÁGINA DE TITULO ........................................................................................................... 1
1.     ÍNDICE .................................................................................................................................. 2
2.     INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
3.     OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
5.     CUERPODEL INFORME ...................................................................................................... 4
       5.1.           CONCEPTOS BÁSICOS .......................................... Error! Bookmark not defined.
       5.1.1.             HIDRÁULICA ..................................................... Error! Bookmark not defined.
       5.1.2.             MINERÍA HIDRÁULICA .................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.          APLICACIONES EN LA MINERÍA ................................. Error! Bookmark not defined.
6.        CONCLUSIONES: ............................................................... Error! Bookmark not defined.
7.        RECOMENDACIONES: ...................................................... Error! Bookmark not defined.
8.     BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
                                                                                           Topografía minera (MI-343)
                                                                                                                                            2
Ing. Minas-UNSCH
                             3. INTRODUCCIÓN
       El propósito de este trabajo es de familiarizarnos con algunas aplicaciones de
       la hidráulica en la minería. El uso de la hidráulica en la actualidad genera
       muchas ventajas para el ser humano, proporcionadas por los sistemas
       hidráulicos. Con la potencia hidráulica muy poca energía es requerida para
       controlar y transmitir grandes cantidades de energía, por ejemplo, en la
       minería utilizamos sistemas de bombeos para expulsar el agua de las labores
       de desarrollo.
       El tema del relleno hidráulico se sustenta en la posibilidad de disminuir los
       problemas de inestabilidad del macizo rocoso y con ello minimizar los
       riesgos de caída de rocas, estallido de rocas, así como los altos costos de
       producción generados por los problemas en el sostenimiento de las labores
       mineras.
                                 4. OBJETIVOS
                                                     Topografía minera (MI-343)
                                                                                  3
Ing. Minas-UNSCH
               Conocer algunas aplicaciones de la hidráulica en la minería.
               Analizar y comprender el uso de la hidráulica
                            5. CUERPODEL INFORME
 5.1.1.        CONCEPTOS BÁSICOS
               HIDRAÚLICA:
               Es la aplicación de la mecánica de fluidos en ingeniería, para construir
               dispositivos que funcionan con líquidos, por lo general agua o aceite. La
               hidráulica resuelve problemas como el flujo de fluidos por conductos o
               canales abiertos y el diseño de presas de embalse, bombas y turbinas. En
               otros dispositivos como boquillas, válvulas, surtidores y medidores se
               encarga del control y utilización de líquidos. Las dos aplicaciones más
               importantes de la hidráulica se centran en el diseño de activadores y prensas.
               Su fundamento es el principio de Pascal, que establece que la presión
               aplicada en un punto de un fluido se transmite con la misma intensidad a cada
               punto del mismo. Como la fuerza es igual a la presión multiplicada por la
               superficie, la fuerza se amplifica mucho si se aplica a un fluido encerrado
               entre dos pistones de área diferente. Si, por ejemplo, un pistón tiene un área
               de 1 y el otro de 10, al aplicar una fuerza de 1 al pistón pequeño se ejerce una
               presión de 1, que tendrá como resultado una fuerza de 10 en el pistón grande.
               Este fenómeno mecánico se aprovecha en activadores hidráulicos como los
               utilizados en los frenos de un automóvil, donde una fuerza relativamente
               pequeña aplicada al pedal se multiplica para transmitir una fuerza grande a
               la zapata del freno. Los alerones de control de los aviones también se activan
               con sistemas hidráulicos similares. Los gatos y elevadores hidráulicos se
               utilizan para levantar vehículos en los talleres y para elevar cargas pesadas
               en la industria de la construcción. La prensa hidráulica, inventada por el
               ingeniero británico Joseph Bramah en 1796, se utiliza para dar forma,
               extrusar y marcar metales y para probar materiales sometidos a grandes
               presiones.
                                                           Topografía minera (MI-343)
                                                                                           4
Ing. Minas-UNSCH
               MINERÍA HIDRAÚLICA
               La minería hidráulica se puede definir como la extracción de los
               minerales en aquellos yacimientos formados hidráulicamente o que
               están bajo el agua, y también aquella técnica que utiliza el agua como
               una herramienta para el arranque o transporte de materiales.
Para la segunda parte de la definición, el agua se puede aplicar a los siguientes
procesos mineros:
Arranque: Con monitores hidráulicos y corte a presión.
Transporte: Con bombas y tuberías, cursos de agua (ríos, canales, etc.)
Básicamente la minería hidráulica o aluvial es un método minero de cierta escala
que utiliza un sistema de arranque de mineral junto a la planta de concentración,
situada sobre una plataforma flotante.
También es posible utilizar este sistema en aquellos casos, menos mineros, para la
reclamación de zonas pantanosas, dragados de puertos y de canales, y para la
obtención de arenas, limos o lodos en los ríos o cauces próximos a las grandes
ciudades.
                                                     Topografía minera (MI-343)
                                                                                  5
Ing. Minas-UNSCH
   5.2. APLICACIONES EN LA MINERÍA
RELLENO HIDRÁULICO
En el 2007, Huamán expone, que se define como relleno hidráulico al material que
es transportado en forma de pulpa por tuberías. El Relleno Hidráulico es una
alternativa para rellenar los tajos explotados por el método de Corte y Relleno; esta
alternativa empleada en el Perú desde mediados de la década de los años 60, se
introdujo con la finalidad de incrementar la productividad, mas no con fines
ecológicos. El Relleno Hidráulico, que es más eficiente que el Relleno Neumático, el
Relleno Hidroneumático y el recientemente introducido Relleno en Pasta, fue el que
en muchos casos reemplazó al Relleno Detrítico o Relleno Sólido transportado en
carros mineros o en camiones, desde las canteras hasta los tajeos y a un costo mucho
más elevado que los otros métodos de relleno que se efectúan transportando los
sólidos en medios fluidos por tubería e impulsados por bombas.
El relleno hidráulico podría ser parte del relave desechado por la concentradora o
cualquier material rocoso, aluvial o coluvial, sometido al proceso de chancado,
tamizado, molienda y cicloneo. Debido a la premura con que se deben ejecutar las
actividades del ciclo de minado, el relleno debe cumplir ciertos requisitos de
granulometría y velocidad de percolación o índice de permeabilidad.
a) Historia
Según Huamán (2007), el relleno hidráulico se aplicó por primera vez el año 1864
en la mina Shenandoah en Pennsylvania, Estados Unidos, como control de la
subsidencia, posteriormente se fue mecanizando y optimizando su uso en la
explotación en la minería subterránea. En el Perú se aplicó relleno hidráulico en el
año 1937 en la mina Lourdes de Cerro de Pasco con la finalidad de controlar
incendios, implementándose luego al ciclo de minado. Se define como relleno
hidráulico al material que es transportado en forma de pulpa por tuberías. En su
mayoría el material es el relave de planta concentradora, pero también se utiliza
arenas glaciares y otros materiales granulares que se encuentra en la naturaleza.
                                                     Topografía minera (MI-343)
                                                                                  6
Ing. Minas-UNSCH
b) Tipos de Relleno
Vives (2015) referencia a Potvin, Thomas y Fourien (2005), los cuales exponen que,
en la industria minera, se utilizan distintos tipos de relleno de acuerdo al tipo de
sólido (estéril de mina, gravas, relaves), del contenido de agua, y del contenido de
aditivos que se agregan para generar el relleno.
Se pueden clasificar en:
- Relleno seco
Vives (2015) referencia a Potvin, Thomas y Fourien (2005), los cuales definen que
el relleno seco o “Dry fill”, también conocido como “Rock fill”, corresponde a un
relleno que no contiene agua, y los materiales son variados, entre los que destacan:
el lastre que produce la actividad minera, grava natural de río, ripios producto del
proceso de lixiviación, y escoria producto de procesos pirometalúrgicos. Es bastante
económico, ya que no requiere ningún aditivo. Su uso es simple, solo se deposita en
las cavidades en donde se necesita, generalmente mediante camiones. Su objetivo es
soportar las paredes de los caserones (no permite extraer caserón adyacente),
además de reducir la cantidad de estéril en superficie. Este tipo de relleno se observa
en casos de banqueo y relleno.
- Relleno hidráulico
Vives (2015) referencia a Potvin, Thomas y Fourien (2005), los cuales definen que
se denomina relleno hidráulico o “Hydraulic fill” a los rellenos que son transportado
como un lodo de alta densidad, a través de perforaciones o tuberías hacia labores
subterráneas. El relleno hidráulico es preparado con los relaves espesados y
deslamados, en donde el tamaño máximo de partícula es 1 [mm] y el contenido de
las partículas finas menores a 10 [μm] no debe ser mayor a un 10% de la masa total
del relave. Este relleno requiere un porcentaje de sólidos en peso máximo igual a
70%. Al igual que el relleno seco, es relativamente económico, sin embargo, es
necesario tener
cuidado al momento de depositarlo, ya que pueden existir problemas de seguridad
por su alto contenido de agua, esto con respecto a la permeabilidad, drenaje,
licuefacción, etc.
- Relleno hidráulico cementado
Vives (2015) referencia a Potvin, Thomas y Fourien (2005), los cuales definen que
el relleno hidráulico cementado o “Cemented hydraulic fill” es una variante del
relleno anterior, al cual se le agrega cemento portland. Esto permite mejoras en la
resistencia a la compresión del relleno, lo cual es importante cuando la cavidad
rellenada se utiliza como pilar o base de un nivel de explotación. La ventaja con
respecto a los costos que tenía el método anterior se pierde al usar cemento.
- Relleno en pasta
Vives (2015) referencia a Potvina, Thomas y Fourien (2005), los cuales definen que
el relleno en pasta o “Paste fill” corresponde a una unión entre relaves y mezclas de
cemento con otros agregados, a los cuales se les añade agua para lograr una
consistencia similar al lodo. Debe existir una cantidad suficiente de finos (< 20 [μm])
en los relaves para que tenga un comportamiento de pasta. Sus propiedades son las
mismas que un relleno hidráulico cementado, pero en este caso se debe considerar
la reología de pastas, es decir, se incorpora para el análisis de su transporte el
comportamiento propio de las pastas.
- Relleno compuesto
                                                      Topografía minera (MI-343)
                                                                                   7
Ing. Minas-UNSCH
Vives (2015) referencia a Potvin, Thomas y Fourien (2005), los cuales definen que
los rellenos compuestos o “Composite fills” hacen referencia a la combinación de los
distintos tipos de rellenos mencionados previamente, en donde lo que se busca es
aprovechar las ventajas que cada uno posee, ya sean económicas, de transporte o
resistencia. Los compuestos más utilizados son tres: una combinación entre relleno
hidráulico y seco, otra con relleno hidráulico cementado con relleno seco, y, por
último, relleno en pasta con relleno seco. En estos tres casos los rellenos que
contienen agua se emplean para sellar los niveles de transporte o perforación, y el
relleno
seco se aprovecha para completar la cavidad. (Vives, 2015).
c) Aplicaciones del relleno hidráulico
Huamán (2007) describe las aplicaciones del relleno hidráulico
siendo las siguientes:
- Plataforma de trabajo.
- Evitar el deslizamientos y caída de las rocas.
- Facilitar la recuperación de pilares.
- Evitar o minimizar la subsidencia.
- Estabilizar el macizo rocoso en las minas.
- Reducir la posibilidad de estallidos de rocas.
- Minimizar el uso de madera.
- Minimizar la deposición de relaves o material rocoso en superficie ayudando al
control ambiental.
d) Ventajas y desventajas del uso del relleno hidráulico
Huamán (2007) describe las ventajas del uso del relleno hidráulico siendo las
siguientes:
- Cuando se utiliza relave de una planta concentradora el costo de la obtención del
material es cero, ya que la planta cubre los costos de reducción de tamaño del
material.
- Cuando se utiliza el material detrítico producto de las labores de preparación y
desarrollo se contribuye a maximizar la vida útil de las desmonteras, asimismo se
minimiza el impacto ambiental.
- El transporte en tuberías es mucho más económico, eficiente y rápido que con otro
tipo de transporte.
- Al depositarse el relleno en el tajo en forma de pulpa tiende a buscar su nivel en
forma natural, eliminando así la necesidad de utilizar recursos adicionales para
esparcirlo manual o mecánicamente.
- La superficie que deja el relleno hidráulico permite que no haya un desgaste de
neumáticos de los equipos que puedan transitar por las labores en relleno.
- El relleno hidráulico por la granulometría del material que es de fácil control
permite una alta resistencia al movimiento de las cajas.
- El relleno hidráulico permite aumentar la eficiencia y productividad en los tajos
debido a la disminución del consumo de madera y a la reducción del costo de minado
por la versatilidad que brinda. Además, Huamán (2007) describe las desventajas del
uso del relleno hidráulico siendo las siguientes:
- El sistema de relleno hidráulico requiere una alta inversión de capital, para lo cual
es necesario tener un sustento financiero de aplicabilidad.
                                                      Topografía minera (MI-343)
                                                                                   8
Ing. Minas-UNSCH
- La introducción de agua en el relleno a la mina es un problema si el drenaje se
realiza por bombeo.
- Cuando se utiliza material con contenidos altos de pirita o pirrotita, al oxidarse
estos sulfuros se produce una reacción exotérmica lo cual eleva la temperatura y
produce anhídridosulfuroso.
- En el agua de drenaje del relleno siempre arrastra cierta cantidad de finos los
cuales se depositan en los niveles inferiores de las labores rellenadas.
EQUILIBRIO HIDRÁULICO EN SISTEMAS DE BOMBEO MINERO:
Sistemas de bombeo están presentes en la industria minera con actividad
subterránea cuando el agua de mina, producto de las excavaciones, debe ser
bombeada hacia superficie para garantizar la continuidad de la producción. La
selección de estos sistemas de bombeo precisa del correcto establecimiento del
equilibrio hidráulico del sistema. Ingenieros proyectistas y vendedores hacen uso
de las ecuaciones de conservación de la masa, energía y cantidad de movimiento
para esta actividad. Errores al establecer el equilibrio hidráulico ocasionan graves
consecuencias en la estación de bombeo. Es decir, al sobredimensionar un sistema
se tendrían equipos más potentes trabajando a menores eficiencias ocasionando
pérdidas económicas y técnicas; en el caso contrario se tendrían sistemas sin
capacidad suficiente para evacuar el agua requerida.
PRESAS DE EMBALSE DE LAGUNAS DE RELAVE:
Presas de embalse de lagunas de relave.
                                                    Topografía minera (MI-343)
                                                                                 9
Ing. Minas-UNSCH
Conceptos Básicos y Generalidades sobre los Relaves
Toda planta minera cuyo proceso de concentración es Flotación, produce residuos
sólidos que se denominan relaves y que corresponden a una “Suspensión fina de
sólidos en liquido”, constituidos fundamentalmente por el mismo material presente
ínsito en el yacimiento, al cual se le ha extraído la fracción con mineral valioso,
conformando una pulpa, que se genera y desecha en las plantas de concentración
húmeda de especies minerales y estériles que han experimentado una o varias
etapas en circuito de molienda fina; esta "pulpa o lodo de relaves" fluctúa en la
práctica con una razón aproximada de agua/solidos que van del orden de 1:1 a 2:1.
Las características y el comportamiento de esta pulpa dependerá de la razón
agua/sólidos y también de las características de las partículas sólidas. Esto puede
ilustrarse si se consideran los siguientes ejemplos:
Una masa de relaves con un gran contenido de agua escurrirá fácilmente, incluso
con pendientes pequeñas. Una masa de relaves con un contenido de agua
suficientemente bajo (por ejemplo, relaves filtrados) no escurrirá
gravitacionalmente. Si las partículas sólidas son de muy pequeño tamaño
(equivalentes a arcillas), se demorarán un gran tiempo en sedimentar,
manteniéndose en suspensión y alcanzando grandes distancias respecto al punto de
descarga antes de sedimentar.
Si las partículas sólidas son de gran tamaño (equivalentes a arenas) sedimentaran
rápidamente y se acumularan a corta distancia del punto de descarga.
Las alternativas a utilizar en la depositación de un material de relaves, dependerá
de las características de los relaves que produce la planta (cantidad suficiente de
material tamaño arena), del costo del agua (si es escasa, se justifican inversiones en
equipos para optimizar su recuperación) y, de las características del lugar de
emplazamiento del depósito de relaves.
Para conseguir estructuras estables con los relaves, deben determinarse Sus
características, similares a lo que se hace con los suelos (granulometría, Densidad
relativa, razón de vacíos, relaciones de fase, etc.). Estas determinaciones Permiten
también evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales contenidas en el D.S.
Na248 (2006) “Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño.
                                                     Topografía minera (MI-343)
                                                                                  1
                                                                                  0
Ing. Minas-UNSCH
Opciones para la Descarga de los Relaves
Opción A: Descarga del Relave Completo
Se requiere disponer de un volumen suficientemente grande para permitir
almacenar todos los relaves que se producirán durante la vida útil de la planta.
Pueden utilizarse cavidades "pre- existentes" como: rajos mineros abandonados,
depresiones naturales en superficie, cavernas naturales, antiguas minas
subterráneas abandonadas, etc. En cualquiera de estos casos, si bien en el pasado en
Chile pudieron darse la posibilidad de ser considerados, hoy debido a la legislación
ambiental vigente resulta difícil de ser aceptados por su alta connotación ambiental
y deberían realizarse estudios muy completos y detallados para demostrar que no
se afectara el medio ambiente. Por esto, para la descarga de relaves completos,
resulta técnica y ambientalmente más aceptable construir un muro perimetral con
talud interno impermeabilizado hecho con material grueso de empréstito y generar
así una cubeta de depositario. Este tipo de depósito de relaves se denomina
“Embalses de Relaves” y han sido aceptados como alternativa de depositación de
relaves en nuestro país.
Opción B: Construcción del Muro Resistente con Parte del Relave
Esta opción corresponde a tratar los relaves provenientes de la planta, de manera
de separar la fracción gruesa (arenas de relaves) de la fracción fina (lamas), para
poder utilizar la primera como material para la construcción del muro perimetral y
descargar la segunda a la cubeta de embalse. Al construir el muro utilizando las
arenas de los relaves, es posible hacerlo de 3 formas o métodos de crecimiento
distintas:
Crecimiento del muro hacia “aguas arriba”, crecimiento del muro hacia “aguas
abajo” y crecimiento el muro según el método llamado “eje central o mixto”.
Cualesquiera de estos métodos constructivos conforman finalmente a los
denominados en Chile “Tranques de Relaves”.
                                                    Topografía minera (MI-343)
                                                                                 1
                                                                                 1
Ing. Minas-UNSCH
Opción C: Material de Relaves Equivalente a un Suelo Húmedo
Esta opción requiere tratar los relaves provenientes de la planta, de manera de
extraerle la mayor cantidad de agua, obteniendo así un material equivalente a un
suelo húmedo el cual puede ser depositado sin necesidad de un muro perimetral
para su contención. Para este propósito existen distintos métodos: “Espesar los
Relaves”, “Filtrar los Relaves” y la alternativa más reciente es la de crear lo que se
denomina “Pasta de Relaves”.
PROVISIÓN DE AGUA PARA LABORES DE                                    DESARROLLO
(CHIMENEAS, TAJEOS, FRENTES, CRUCEROS, ETC.)
Para la utilización de máquinas perforadoras y para mitigar la polución de partículas
después de la voladura.
A los desechos que emite la planta de concentración se llaman relaves, el transporte
de la pulpa se realiza disuelta en agua; los sólidos son transportados por tuberías,
canales se depositan en presas normalmente diseñados para tiempos eventuales
con materiales como el suelo compactados impermeabilizadas con geomembranas,
para que posteriormente en la etapa de cierre de mina se bombea el material relave
dentro de los espacios que se dejó al extraer el mineral económico.
La provisión de agua y las estrategias de ahorro ya sea la recirculación del agua, son
trabajos del ingeniero especialista en hidrología. En las labores se tiene la presencia
de agua, napa freática, geodas llenas de agua, por filtración, regado de labores para
mitigar polución, se requiere controlar el agua en mina, para esto se aprovisiona un
sistema de conducción (canal) denominado cuneta de labor.
OTRAS APLICACIONES:
              DRENAJE DE MINAS
              MAQUINARIA MINERA
              VENTILACIÓN
              PERFORACIÓN CON AIRE COMPRIMIDO
                                                      Topografía minera (MI-343)
                                                                                   1
                                                                                   2
Ing. Minas-UNSCH
   6. CONCLUSIONES
            La aplicación del relleno hidráulico ofrece una serie de ventajas las
             cuales se traducen en la reducción de costos, mayor productividad y
             seguridad operacional.
            En la minería, es de primera importancia contar con maquinaria
             especializa para controlar, impulsar, posicionar y mecanizar
             elementos o materiales propios de la línea de producción, para estos
             efectos se utiliza con regularidad la energía proporcionada por fluidos
             comprimidos.
   7. RECOMENDACIONES
              Se debe considerar la posibilidad de reutilizar el agua que ingresa con
               el relleno, creando un circuito cerrado de agua, optimizando su
               utilización.
                                                      Topografía minera (MI-343)
                                                                                   1
                                                                                   3
Ing. Minas-UNSCH
   8. BIBLIOGRAFÍA
   BELTRAN C., WILFREDO., “Estudio Experimental de Relleno Hidráulico en la Mina
   Antacocha”. Perú.
   ORTIZ V., LUIS ENRIQUE., “Equilibrio Hidráulico En Sistemas De Bombeo
   Minero”. Revista chilena de ingeniería. 2010.
   ING. DURANT BRODEN, JORGE. “Sostenimiento y relleno de labores mineras”.
   UNAP. 2006.
   ING. SAAVEDRA F., LUIS. “Aplicaciones de la mecánica de fluidos en minería”.
   UNAP. 2010
                                                  Topografía minera (MI-343)
                                                                               1
                                                                               4