[go: up one dir, main page]

83% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas14 páginas

Metodo Aca Ppcomunal

Este documento describe la implementación del Plan de la Patria Comunal en una comuna y corredor, incluyendo la creación de una Agenda Concreta de Acción (ACA) con soluciones inmediatas en tres áreas. Las misiones serán elementos estructurantes del plan. Los equipos trabajarán espacial y sectorialmente para identificar problemas y soluciones prioritarias que formarán parte del ACA por sector.

Cargado por

JohanMolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
83% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas14 páginas

Metodo Aca Ppcomunal

Este documento describe la implementación del Plan de la Patria Comunal en una comuna y corredor, incluyendo la creación de una Agenda Concreta de Acción (ACA) con soluciones inmediatas en tres áreas. Las misiones serán elementos estructurantes del plan. Los equipos trabajarán espacial y sectorialmente para identificar problemas y soluciones prioritarias que formarán parte del ACA por sector.

Cargado por

JohanMolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

GOLPE DE

TIMÓN
LOS ACA DEL PLAN DE LA PATRIA
COMUNAL
EL PUNTO Y CIRCULO DEL ESTADO DE LAS MISIONES
Líneas centrales de acción
• Se asumen el eje del socialismo territorial para el anclaje del sistema de
gobierno, en las distintas escalas.
• Se focaliza en las grandes misiones y misiones; Barrio Tricolor y Barrio
Adentro 100% las relaciones estructurantes, de punto y circulo para el
desarrollo del Estado de las Misiones (en la escala local).
• Se desarrolla el instrumento de la Agenda Concreta de Acción (los ACA) en
el marco estratégico del Plan de la Patria Comunal. Corresponde a una fase
del proceso de Planificación Acción del Plan de la Patria Comunal, con las
acciones inmediatas, lo táctico de direccionalidad estratégica.
• Se asume en el método de gestión integral de gobierno, el cambio de cultura
para edificar un Estado Popular y Revolucionario.
• Se desarrolla la corresponsabilidad en los métodos de gestión y el
despliegue integral, como un solo equipo de las misiones, grandes misiones
y distintas instancias de gobierno.
• Se desarrolla en anclaje territorial de la gestión, la desconcentración en el
espacio de la arquitectura de poder revolucionaria.
• Se desarrolla el Plan de la Patria Comunal como empoderamiento ideológico
y programático del legado revolucionario del comandante Chávez. Se
presentan dos escalas temporales: el ACA y el Plan 2015-2017, por
cuatrimestre.
HOJA DE RUTA PLAN DE LA PATRIA COMUNAL
DESPLIEGUE
LOS ACA DEL GOBIERNO DE • CONSTRUCCIÓN DE
LOS ACA DEL PLAN DE
PLAN DE LA CALLE DE LA PATRIA COMUNAL
PATRIA • ACCIONES INMEDIATAS
COMUNAL
RESOLUCIÓN DE GOBIERNO
CONCRETA
• LO POLÍTICO
IDEOLOGICO
• VISIÓN HISTÓRICA. LA
DIFERENCIA DE
MODELOS. LO QUE
AGENDA ESTA EN JUEGO
• FORMACIÓN
POLÍTICA • SALDO POLITICO
ORGANIZATIVO
• CONSEJO COMUNAL Y
COMUNA
• EL GOBIERNO EN EL
BARRIO
• EL PUNTO Y CIRCULO
DE GMBNT, GMVV Y
PLAN BARRIO ADENTRO 100%
• LAS 3R2 EN LAS
CUATRIMES MISIONES Y GRANDES
MISIONES
TRAL 2016- AGENDA SOCIAL • EL PLAN URBANO DEL
BARRIO. SERVICIOS,
2017 TRANSPORTE,
CONSTRUCCIÓN DEL
ESPACIO SOCIALISTA
URBANO

• LOS CLAP
AGENDA • EL PAE
• LOS ESPACIOS
ECONÓMICO PRODUCTIVOS
PASO A PASO DEL ACA DEL PLAN DE LA
PATRIA COMUNAL
1. Se despliegan de manera conjunta los equipos de las
Vicepresidencias Sectoriales.
2. Se inicia la formulación del Plan de la Patria Comunal aplicando la
metodología de escogencia estratégica sobre los problemas y
soluciones, atendiendo su orden por temas (las agendas social,
económica y política) y por sectores del corredor. Cada sector
asume el principio de la unidad dentro de la diversidad y la
priorización colectiva de soluciones.
3. Se formula el ACA así como el PLAN 2016-2017, como escalas
temporales del Plan de la Patria Comunal
4. Se identifican metas y responsables. Inicia el plan de acción y
periodicidad del control y seguimiento de las acciones concretas.
5. Se formulan Unidades De Gestión Integral como espacios de la
nueva arquitectura del poder: todos los ministerios un solo
gobierno en corresponsabilidad con el poder popular
CONTEXTO: Gestión Integral de Gobierno en el marco del Plan Patria Comunal.

EL PLAN DE LA PATRIA
• Asume una visión programática para la construcción del socialismo. Existe, en
todas las dimensiones de la sociedad: social, económica, política, espacial. Su
esquema de desarrollo es sistémico. Se lee conjuntamente, integralmente, y no
por partes. Asume la unidad dentro de la diversidad y la concepción de totalidad.
• El Plan de la Patria Comunal es el desarrollo local del Plan de la Patria. Asume:
•El empoderamiento popular, el sentido de pertenencia sobre el Plan de la
Patria al efectuarse el ejercicio pedagógico de desarrollo sobre la realidad
concreta, inmediata, de vida.
•Desarrolla el concepto del derecho a la ciudad, democratizando el acceso
a la vivienda, al equipamiento urbano en esquemas revolucionarios y
sociales.
•Construye nuevas relaciones sociales, fundamentadas en la solidaridad.
•Edifica los valores y principios bolivarianos.
•Genera el injerto de transformación económica productiva. Implicando el
impacto en el empleo localizado, nuevos actores y dinámicas económicas.
• El Plan de la Patria Comunal es la hoja de ruta de aplicación del socialismo en el
barrio. Es una construcción popular y revolucionaria.
CONTEXTO: Gestión Integral de Gobierno en el marco del Plan Patria Comunal.

UNIDADES DE GESTIÓN
INTEGRAL:
• Asumen un método novedoso de gobierno revolucionario. Expresa el
desafío de al tiempo de derrotar la guerra económica, transformar el
Estado Burgués en un Estado Revolucionario.
• Es un nuevo método de gestión de gobierno revolucionario, con el fin de
dar pasos acelerados y radicales a la consolidación del Estado Socialista.
• Los ministerios no se asumen como compartimientos estancos y se
concentran en la resolución integral de problemas, en una nueva fase de
gobierno de calle, con la metodología Chavista de trabajo.
• El Plan de la Patria Comunal es la ruta de acción concreta donde se
inserta la gestión de gobierno desplegado en los corredores, en lugar de
las oficinas.
• Supone una nueva arquitectura en red del poder revolucionario, por
escalas espaciales: comunas, corredores, localidad, subregión
• La escala local tiene como foco el desarrollo integral del derecho a la
ciudad. Y la subregión el desarrollo económico, la diversificación del
aparato productivo con métodos integrales de eficiencia.
ANTECEDENTES INMEDIATOS
• La fuente inspiradora es el Golpe de Timón del Comandante Chávez
• El Gobierno de Calle, constituye una experiencia colectiva, bajo la
dirección del Presidente Maduro, de internalizar la fuerza transformadora
de gobierno del Comandante Chávez.
• La revolución cuenta con una construcción de conciencia política, de un
Pueblo participativo, Planificador.
• Recientemente se sistematizaron experiencias en el Diplomado de
Planificación Local, en la Escuela Venezolana de Planificación, como un
trabajo integrado del gobierno revolucionario. Van poco mas de 500
compañeros formados en este diplomado y se tiene una meta 1300 para
el presente año.
• Se han abordado sistemáticamente como producto de este diplomado la
elaboración de planes de la patria comunal.
• Surgen experiencias de trabajo integrado entre vicepresidencias
sectoriales, despliegues conjuntos de ministerios y entes para la
resolución concreta de problemas.
• Se abren las compuertas de un posible salto en métodos de gestión
integra, de madurez chavista, para la transformación revolucionaria del
Estado y de los métodos de gestión socialista.
Agenda Concreta de Acción – ACA del Plan
Soluciones inmediatas para atender las necesidades de la comuna y el corredor por 3
áreas de acción: Social, Económico y político.
ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL PUNTO Y CIRCULO
Las Grandes Misiones Barrio Nuevo Barrio Tricolor, Gran Misión Vivienda y Barrio
Adentro 100% se asumen como punto y circulo de los elementos estructurantes,
integrales del Plan de la Patria Comunal.
METODOLOGIA
Se instalan los equipos en Asamblea Plenaria del Corredor y se trabaja espacial y
sectorialmente.
• Espacialmente por sectores del corredor.
• Sectorialmente en las agendas de la felicidad social, agenda económica y agenda
política
• Cada sector establece las tres mesas de trabajo sectoriales. Identifica y prioriza la
matriz de escogencia estratégica.
PRODUCTOS ESPERADOS
• EL ACA POR SECTOR DEL CORREDOR. Es la matriz de problemas y
soluciones, por agenda de trabajo, con su localización y responsable, metas y
fechas.
• EL ACA DEL CORREDOR: Son los problemas y solución a escala del corredor,
priorizados, comunes. Lo que define al corredor. En asamblea plenaria se priorizan
por agenda los elementos comunes del corredor. Los problemas a escala del
corredor.
Agenda Concreta de Acción – ACA del Plan

Primer paso de la metodología para construcción del Plan Patria Comunal, el poder popular con
las instituciones elaboran la ACA. Se emplea el método de escogencia estratégica y cartografía
participativa para detectar los nudos críticos del plan de acción dentro de la visión estratégica.
• Cada sector elabora una matriz del sector y en colectivo, en plenaria, la Correspondiente al
corredor
• Como instrumento síntesis se desarrolla la siguiente matriz:
Agenda Responsables
Nudos y método de
Área
Críticos / Soluciones gestión
específica Localización Contacto
Problemas / Proyectos (Ejecución:
de trabajo
comunidad,
institución, etc.)

Social Salud
Educación
servicios

Económico Productivo
Movilidad

Político Organizativo
Ideológico Comunas
Metodología para la construcción del Plan Patria Comunal

Agenda Concreta de Acción - ACA


Con el ACA se inicia el proceso de construcción del Plan Patria Comunal
Fases
Preparatoria Diagnóstica Propositiva Seguimiento
• Participantes • Análisis de la situación • En relación a los •gestión de campo
• Logística actual problemas o (recorridos).
• Levantamiento, necesidades
• Instalación de la Mesa de procesamiento y
•Despliegue de
Planificación Participativa identificados en el vicepresidencias en
análisis de la foco central, se
• La Mesa de Planificación Información campo, toma de
definirá: Lineamientos decisiones y
deberá plantear los aspectos • Cartografía participativa Estratégicos,
más relevantes, importancia, se identifican los
Objetivos,
evaluación
alcance y utilidad del Plan en principales problemas o •Seguimiento y
necesidades y recursos estrategias,
el contexto del desarrollo local Contraloría.
construyendo proyectos, metas y
• ACA del PLAN colectivamente los acciones por cada
Mapas ámbito de actuación
Diagnóstico

Cartografía Participativa
• Construcción colectiva y participación.
• Identifica las conexiones entre las diversas problemáticas del barrio para planificar la hoja de ruta de transformación de
la comuna, corredor.
• A través de mesas de trabajo se identifican los principales problemas o necesidades, recursos y aspectos
socioculturales, construyendo colectivamente tres (3) Mapas permite definir 3 áreas de acción: Social, Económico y
Socio Cultural.

•Se identificarán las áreas •se identifican los recursos del •En este mapa se identifican
donde se encuentren los barrio, asociados a lo los elementos culturales,
problemas o necesidades productivo según la valoraciones, sentimientos,
asociados a las categorías de potencialidad (agrícola, textil, pensamientos, y acciones de
ambiente, riesgo, servicios, servicios, entre otros, así los y las habitantes de un
social, vialidad y conectividad, como terrenos disponibles) territorio.
espacios. permitiendo construir
colectivamente el mapa del
equipamiento e infraestructura
comunal.
Mapa de Mapa de
Mapa Socio-
Problemas o Potencialidad
cultural
Necesidades: Productiva:

Priorización de problemas
• Establece como principio la búsqueda de soluciones óptimas y posibles, que demanda una respuesta
inmediata.
• De manera colectiva en mesas de trabajo se identifican los Nudos Críticos, las interconexiones permitiendo
agruparlos, priorizarlos y determinar “Focos” o Conjuntos de Nudos Críticos, que están relacionados entre sí.
Fase Propositiva Elaboración de la propuesta

En relación a los problemas o necesidades identificados en el foco central, se definirá: Lineamientos Estratégicos,
Objetivos, estrategias, proyectos, metas y acciones por cada ámbito de actuación.

Foco 1: Infraestructuras y equipamientos deteriorados (vivienda, red vial, servicios y transporte)

LÍNEAS OBJETIVOS
PROYECTOS METAS ACCIONES
ESTRATÉGICAS ESTRATÉGICOS
3.4.1.4. Consolidar el Plan Nacional
• Análisis de la situación (realizar
de aguas para mejorar, reforzar y
estudios y recorridos, para identificar
establecer el suministro de agua en • Sustitución de la red de tuberías de
los sectores más vulnerables y
todo el país y especialmente en aguas potable y servidas del
1. Sustituir la red de tubería de donde se ubican las fallas).
comunidades populares, con la Corredor Heroica Carretera Vieja –
•Adecuar la red de tuberías de aguas aguas servidas y potable en el
participación protagónica de los Caracas La Guaira (1 año).
servidas y agua potable en todo el corredor. • Realizar la priorización de sectores
comités de agua y otras
corredor. en Asamblea.
organizaciones del Poder popular. • 100 viviendas rehabilitadas de 6
2. Rehabilitar viviendas del corredor
meses a 1 año aproximadamente
•Desarrollar un proyecto de que han sufrido daños. • Solicitar ayuda a las Instituciones
3.4.1.5. Continuar incrementando y por cada sector de barrio de acuerdo
rehabilitación habitacional tomando competentes para los cálculos
mejorando los sistemas de al tipo de rehabilitación que requiera
en cuenta los servicios básicos 3. Rehabilitar y Construir necesarios de cada Proyectos.
recolección y tratamiento de las cada vivienda.
necesarios en aras de garantizar la Torrenteras.
aguas servidas en todo el territorio
dignificación de la población. • Actualización de Censo por parte
nacional, garantizando el vertido • Quebradas Tacagua y la Ceiba
4. Rehabilitar los equipamientos del de los consejos comunales.
adecuado a los distintos cuerpos de Canalizadas y nuevas torrenteras en
•Promover el uso adecuado de los corredor (Sector educación y salud)
agua. el corredor.
recursos locales garantizando el • Presentación de Proyectos en
abastecimiento de agua potable a 5. Canalización de quebradas Asamblea.
3.4.1.7. Mejorar la funcionalidad de
toda la población del corredor. (Tacagua y la Ceiba)
la red de centros urbanos, • Plan de Equipamiento y Plan de
• Articulación con las Instituciones
articulándolos al nuevo modelo Mantenimiento de infraestructuras de
•Mejorar las infraestructura del 6. Establecer ruta comunal en el competente para aprobación de
productivo: a) impulsando un sistema 6 meses a 1 año aproximada-
corredor en pro de solucionar las corredor. proyecto.
de ciudades policéntrico; b) mente.
situaciones indeseadas para brindar
mejorando, ampliando y
mejor calidad en la prestación de 7. Diseñar un Plan de adquisición de • Crear una brigada de trabajo
consolidando los sistemas de • Ruta comunal en el corredor y
servicios y por ende mejor calidad de nuevas unidades de transporte. comunitario para la ejecución de los
interconexión entre los centros nuevas unidades de transporte de 6
vida. proyectos.
poblados, en vialidad, transporte meses a 1 año aproximadamente.
8. Reparar vialidad deteriorada,
polimodal, puertos, aeropuertos y
•Garantizar el servicio de transporte escaleras y camineras en todo el • Realizar mesas de trabajos.
telecomunicaciones; c) fomentando • Principales vías del corredor en
a toda la población sin discriminación corredor.
el crecimiento y transformación buen estado, caminerias y escaleras
y cumpliendo el horario de trabajo. • Ejecución del Proyecto.
sustentable de los principales en buen estado.
9. Proyecto Ciudad Deportiva para la
centros urbanos, las ciudades
paz Hugo Chávez Frías. • Evaluación del proyecto.
intermedias y los centros poblados • Ciudad deportiva construida.
menores, con especialización
• Realizar mantenimiento preventivo
productiva y nuevos desarrollos
a las infraestructuras.
habitacionales.
Metodología para la construcción del Plan Patria Comunal

ORGANIZACIÓN POPULAR
para la construcción de la
COMUNA

PRODUCCIÓN
COMUNAL PLANIFICACIÓN
para garantizar el TERRITORIAL
ABASTECIMIENTO para la construcción colectiva
del
PLAN

SEGURIDAD Y DEFENSA
INTEGRAL LOGÍSTICA Y RECURSOS
Plan Patria Segura - Convivencia y Paz para garantizar el suministro de
Gran Misión A Toda Vida - Milicia Bolivariana
para la Comuna como territorio de MATERIALES
PAZ

También podría gustarte