[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas62 páginas

VF5 Gran Misión Igualdad y Justicia Social

Este documento describe una gran misión de nueva generación en Venezuela para lograr la igualdad y la justicia social. El objetivo es reducir la pobreza extrema a 0% y la pobreza general por debajo del 10% para 2030 a través de empoderar a las comunidades y aplicar políticas públicas en áreas como vivienda, salud, educación y empleo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas62 páginas

VF5 Gran Misión Igualdad y Justicia Social

Este documento describe una gran misión de nueva generación en Venezuela para lograr la igualdad y la justicia social. El objetivo es reducir la pobreza extrema a 0% y la pobreza general por debajo del 10% para 2030 a través de empoderar a las comunidades y aplicar políticas públicas en áreas como vivienda, salud, educación y empleo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

GRAN MISIÓN DE

NUEVA GENERACIÓN

IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL


HUGO CHÁVEZ
GRAN MISIÓN DE
NUEVA GENERACIÓN

IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL


HUGO CHÁVEZ
VÉRTICES
1 ORGANIZACIÓN PARA LA ECONOMÍA PARA LA VIDA 6
IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL

2 ALEGRIA PARA 7
VIVIENDA Y EL HÁBITAT MI COMUNIDAD

3 EDUCACIÓN PARA BIENESTAR PERSONAL 8


LA IGUALDAD

4 VIVIR SALUDABLE ABUELOS E HIJOS 9


DE VENEZUELA

5 ALIMENTACIÓN SEGURIDAD 10
“Para acabar con la pobreza es necesario darle poder a los pobres;
no se va acabar con la pobreza con pañitos de agua, con medidas
superficiales, con gestos caritativos y programas de esos llamadas
programas sociales (…)hay que distribuir el poder y allí es donde
las clase altas que han tenido poder político, económico durante
mucho tiempo, deben entrar en un alto nivel de conciencia porque
o lo hacemos por las buenas de esta manera o algún día el
huracán de los pueblos empujado por la pobreza, la miseria, el
hambre y el desespero les pasaría por encima a los que pretenden
vivir como en un paraíso rodeados por un infierno de pobreza, no
se puede vivir así, es absolutamente imposible y nosotros no
podemos dejarle a nuestros hijos una situación como la que
vivimos en América Latina, una minorías en extrema riqueza y
unas mayorías en extrema pobreza, eso va a explotar algún día
más temprano que tarde, en Venezuela explotó, Caracazo y
cuantas otras veces".
Comandante Chávez, 2004.
(Encuentro empresarial entre Venezuela y Brasil, 15 de septiembre
de 2004)

"Este pueblo no está huérfano, este pueblo tiene quien lo cuide,


que lo apoye, este pueblo tiene gobierno, tiene presidente, este
pueblo debe tener nuestro abrazo en circunstancia difíciles".
Nicolás Maduro. 07/10/2022
ANTECEDENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
GRAN MISIÓN
• Orientaciones del Presidente Nicolás Maduro Moros el
08/09/22.
• Propuesta Levantada en conjunto con la Vicepresidencia
de Planificación.
• Revisión de propuestas en Consejo de Vicepresidentes.
• Presentación y discusión en la Dirección Nacional del
PSUV.
• Presentación y discusión en la Vicepresidencia Social
• Presentación y discusión en el Congreso de la Nueva
Época
• Presentación y discusión con el Consejo Científico.
• Intercambio de experiencias de reducción de la pobreza
en la República Popular China entre el Partido Comunista
Chino y delegación del PSUV, abril 2023.
• Gira presidencial a China en septiembre de 2023.
• Reunión con el Centro Internacional de Reducción de la
Pobreza Extrema de China.
• Experiencia propia en Misiones, Base de Misiones,
Carnet de la Patria, Movimiento Somos Venezuela y el
Plan Amor en Acción.
MEDICIÓN DE LA POBREZA A TRAVÉS DEL
MÉTODO DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS PLUS:

El método NBI, es un método recomendado por CEPAL, a


comienzos de los años setenta, como una opción para
aprovechar la información de los censos demográficos y de
vivienda, en la caracterización y medición directa de la
pobreza. Su base conceptual, descansa en definir un conjunto
de necesidades que se consideran básicas para el bienestar
de los hogares y considerar la pobreza como " la situación de
aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente
estable los recursos necesarios para satisfacer las
necesidades básicas de sus miembros"

El método NBI, tipifica la pobreza mediante un conjunto,


generalmente pequeño, de necesidades específicas, definidas
a conveniencia. Para esta gran misión se están incorporando
otros elementos fundamentales como la Salud y Alimentación
con el fin de fortalecer la implementación de una política
pública focalizada en la reducción de la pobreza.

Para la aplicación del método, se definieron necesidades


asociadas a:
• Asistencia escolar.

• Condiciones de la vivienda (estructurales y de servicios).

• Educación del jefe de familia.

• Dependencia de los ocupados

• Salud.

• Alimentación.

DEFINICIONES

HOGARES POBRES Y POBRES EXTREMOS

Hogares pobres, son todos aquellos hogares que presentan


carencias en cuanto a las necesidades definidas como
básicas, es decir un hogar se considera pobre, si presenta al
menos uno de los cinco indicadores asociados a carencias, y
pobre extremo si presenta dos o más necesidades básicas
insatisfechas.

MAPA DE POBREZA
El producto principal obtenido de la aplicación del método es el
mapa de la pobreza generado a través de las variables e
indicadores asociados a la medición de pobreza por NBI. Los
indicadores, registran carencias, que pueden medir cambios
estructurales asociados a planes de desarrollo y además servir
de base para la estructuración de políticas asociadas al
desarrollo económico y social de regiones, estados y
municipios.

INDICES ACTUALES EN VENEZUELA


▪ Pobreza Extrema 4,18%

▪ Pobreza General 24.25%

UN PRINCIPIO

La desigualdad y la pobreza son consecuencia de las variables


estructurales del capitalismo. La lucha por la equidad y justicia
social implica el cambio concreto de las condiciones objetivas
de vida, aun en adversidad, para construir la transición
humanamente gratificante al socialismo

OBJETIVO

Generar una nueva política de Estado que atienda las variables


estructurales de la pobreza e inequidad a través del
empoderamiento del poder popular en los gobiernos de base
popular, de democracia directa, mediante una estrategia de
epicentros de propagación de políticas de amplio impacto en
vivienda y hábitat, salud, alimentación, empleo localizado,
educación y garantía y construcción del ingreso social digno,
a fin de garantizar el derecho humano al desarrollo en la
transición humanamente gratificante al socialismo. Para llevar
la pobreza extrema a 0% y la pobreza general por debajo del
10% para el año 2030.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Emplear el empoderamiento de las comunidades y el


ejercicio del gobierno popular de base, como instrumento
concreto, permanente, de cambio de las condiciones de vida
en las comunidades, empleando el mapa de soluciones y la
ACA comunitaria como hoja de ruta concreta para la
territorialización del gobierno.

2. Desarrollar una política de aglutinación de fuerzas, para


maximizar el alcance del sistema de Protección de la
revolución, desarrollando nodos o núcleos de irradiación de
políticas de impacto sobre variables estructurales de alto
impacto en el desarrollo social, prosperidad y lucha contra la
pobreza.

3. Focalizar en los cambios objetivos y concretos de las


variables asociadas a las dimensiones de: derecho a la ciudad,
vivienda y hábitat, salud, educación, alimentación, ingreso
social y empleo localizado, la batería de políticas públicas
revolucionarias para la protección social y el derecho humano
al desarrollo.

4. Sostener un mecanismo de mediciones e indicadores,


científicos y oportunos para evaluar el impacto concreto, con
desagregación en el espacio y por población objetivo, con el fin
de evaluar y emular las vertientes de desarrollo de la gran
política nacional.

5. Sustentar en los mecanismos del 1x10 del Buen Gobierno


dinámicas de contraloría popular y máxima eficacia y
eficiencia.
PREMISAS GENERALES DE LA MISIÓN

Es una política de Estado, que implica un gran acuerdo


nacional, en la lucha por la igualdad y contra la pobreza.
Es la Gran Misión Igualdad y Justicia Social Hugo
Chávez quien acompaña al plan económico.

Implica una nueva lógica. No sumar sino multiplicar con


el fuego concentrado (sinergia en el territorio). El enfoque
por problema y soluciones y no la visión fragmentada de
instituciones.

Se asume a la Comunidad como epicentro. Su ACA y


Mapa de Soluciones y los Combos de Soluciones por
población objetivo.

Sistema de indicadores por resultados concretos y


oportunos. Cada Plan con metas, indicadores y tiempos
de ejecución. Fundamentado en los 3 mil nodos del
Sistema Estadístico y Geográfico Nacional y seguimiento
del Plan de la Patria y los ODS para el 2030.

Contraloría Popular. En los métodos de gestión, tareas


específicas de la Gran Misión y acciones del Gobierno
Popular de Base. Evaluación de la gestión de los
Ministerios y distintas instancias de gobierno.
SEGUIMIENTO E INDICADORES DE GESTIÓN

1. El Sistema Estadístico y Geográfico Nacional tendrá

indicadores territorializados a efecto de visualizar el impacto

científico de las políticas públicas en el cambio objetivo de las

condiciones de vida de la población.

2. La Comunidad será el epicentro de los indicadores

territorializados.

3. Se dispondrá de los dispositivos censales para la carga de

información por nodos estadísticos con el Poder Popular.

4. La Vicepresidencia de Planificación generará un dashboard

para todos los actores con indicadores de seguimiento,

estadísticas y políticas sectoriales producto de mapa de

soluciones, a efectos del seguimiento oportuno.


ORGANIZACIÓN

COMISIÓN PRESIDENCIAL
1. Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela
2. Vicepresidenta Ejecutiva de la República
3. Consejo de Vicepresidentes
4. Miembros de la Dirección Nacional (3)
5. Padrinos por estados
6. Ministros de área
7.
ESTADAL
8. Ministros de área
1. Padrinos y Madrinas por estados
2. Gobernador/a del estado
3. Responsables estadales de las
Vicepresidencias Sectoriales
4. Miembros de la Dirección Estadal (3)
5. Responsables de los Ministerios.
6. Movimiento Somos Venezuela

MUNICIPAL
1. Alcalde/sa del municipio
2. Responsables municipales de las
Vicepresidencias Sectoriales
3. Miembros de la Dirección municipal (3)
4. Responsables de los Ministerios
5. Movimiento Somos Venezuela
COMUNIDAD /BRIGADA HUGO CHÁVEZ
1. Voceros del Consejo Comunal (Coordina la
Brigada)
2. Movimiento Somos Venezuela
3. Jefes de Comunidad y Calle
4. Responsables del CLAP de la Comunidad
5. Educadores
6. Salud
7. Milicia
8. Movimientos Sociales presentes en la Comunidad

Tareas a realizar por las brigadas

1. Identificación y actualización de la Vulnerabilidad: A


través de la casa a casa identificar y focalizar las políticas
de atención social. Producto de la casa a casa se
actualizará la encuesta de Hogares por muestreo para
afinar la construcción de las políticas públicas.
2. Priorización: En asamblea de la comunidad se priorizarán
los casos más vulnerables que se abordarán.
3. Articulación de las jornadas: del Plan Amor en Acción en
las comunidades
4. Ejecutar: las acciones del Plan
5. Realizar la Contraloría y seguimiento del Plan.
¿CÓMO HACERLO?

En cada comunidad se reúnen los integrantes anteriormente


descritos, para planificar y ejecutar la casa a casa, los
resultados de esa casa a casa se compilan y ordenan en el
instrumento creado para su fin, y se procede a contrastarlo con
los instrumentos previos presentes en la comunidad ACA,
proyectos en desarrollo, etc.

Resultado de este proceso estaríamos identificando y


focalizando los casos de pobrezas más graves de la
comunidad, que deben ser priorizados desde el más grave
(más vulnerable) que no puede esperar, al menos vulnerable,
que pudiera esperar un poco, a una siguiente fase ya que no
tendría riesgo vital. Se propone acompañar 100 casos por
comunidad, hasta que se liberen de la condición de pobreza en
un tiempo aproximado de 3 meses.

En la actualidad se proyectan que hay cerca de 2.500


segmentos censales en condición de pobreza así que
estaríamos hablando de 1.000.000 Hogares anuales para
declarar en 2030 a Venezuela libre de pobreza extrema.
VÉRTICES CON ACCIONES

1. ORGANIZACIÓN: PARA LA IGUALDAD Y JUSTICIA


SOCIAL

• Brigadas Hugo Chávez


• Digitalización de la Cartografía Social y la Agenda
Concreta de Acción.
• Base de Misiones Socialistas.
• Plan Amor en Acción a las víctimas de la Guerra
Económica.
2. VIVIENDA Y EL HÁBITAT

• Programa Vivienda espacio de vida.


• Programa derecho a la ciudad.
• Programa regando vida
• Programa la electricidad en la casa.
3. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD

• Programa Nacional para la inclusión educativa


• Reactivación y fortalecimiento de las escuelas de
emprendimiento.
• Educación física y deporte.
• Mi Identidad.
• Programa de Conucos Escolares Carlos Lanz.
VÉRTICES CON ACCIONES

4. VIVIR SALUDABLE
• Complementos para la vida
• Conocimiento es salud
• + Salud
• Ruta saludable
• Salud en la escuela
5. ALIMENTACIÓN

• Alimentando futuro.
• Abrazo nutricional a nuestros abuelitos y abuelitas
6. ECONOMÍA PARA LA VIDA

• Bono Justicia Social (no público)


• Credivida
• Crédito emprendedor.
• Programa comunal de siembra y producción familiar.
• Impulso del trabajo en la comunidad.
• Programa para el desarrollo de las bodegas.
7. ALEGRIA PARA MI COMUNIDAD
• Comunidad activa
• Fiesta tricolor
• Cancha tricolor
VÉRTICES CON ACCIONES

8. BIENESTAR PERSONAL

• Plan Z (Zapatos)
• Plan R (Ropa)
• Plan C (especial colchón)
9. ABUELOS E HIJOS DE VENEZUELA

• Sistema de recreación, deporte, cultura y turismo.


• Sistema de cuidado.
• Ocupación del tiempo libre
10. SEGURIDAD

• Fortalecer los Cuadrantes de Paz en zonas vulnerables

• Activación de las Casas de Justicia de Paz


VÉRTICE 1
• ORGANIZACIÓN: PARA LA IGUALDAD Y
JUSTICIA SOCIAL
1. Brigadas Hugo Chávez: Creación en cada comunidad,
para organizar, planificar y ejecutar las acciones para la
superación de la pobreza, la igualdad y la justicia social.
Conformada por:

• Voceros del Consejo Comunal (Coordinador de la


brigada)

• Movimiento Somos Venezuela

• Jefes de Comunidad y Calle

• Responsables del CLAP de la Comunidad

• Educadores

• Salud

• Milicia

• Movimientos Sociales presentes en la Comunidad.

Metas totales: 40.000 Brigadas


2. Digitalización de la Cartografía Social y la Agenda
Concreta de Acción Se aplica una metodología unificada
de Estado, entre las Vicepresidencias social, planificación
y comunas, a efectos de ir a un paso más adelante con la
cartografía social y los ACA de las 7T en el método de
discusión acción.

• La cartografía social y participativa será digitalizada en


plataforma unificada al Mapa de Soluciones del MPP para
la Planificación y SÍNCO, del Consejo Federal de
Gobierno.

• La cartografía e indicadores de zonas vulnerables y de


mayor afectación en equidad, serán aportadas y
actualizadas por el Sistema Estadístico y Geográfico y la
VP Sectorial de Planificación.

3. Bases de Misiones Socialistas: construir 640 nuevas


para el 01 de junio de 2024 para llegar a 3.000 Bases de
Misiones en todo el territorio nacional.

4. Plan Amor en Acción a las víctimas de la guerra


económica: desarrollo de jornadas de atención integral
en las 2.500 comunidades más vulnerables antes del
30.06.2024
VÉRTICE 2
• VIVIENDA Y EL HÁBITAT

PROGRAMA VIVIENDA ESPACIO DE VIDA - TU VIVIENDA,


NUESTRA LUCHA: Programa que tiene por objeto garantizar
la protección social a través del suministro de insumos y
construcción de viviendas, para la mejora, ampliación y
densificación de las mismas y la rehabilitación de los edificios
multifamiliares, rumbo a la transformación del hábitat en las
comunidades organizadas. El registro y priorización se hará a
través de Plataforma Patria y Sistema 1x10.

ACCIONES:

1. MI TECHO: Suministro e instalación de láminas de techo,


elementos de fijación y correas para la sustitución de
techos logrando un lugar seguro. Meta: 442.269.

2. MI PISO: Suministro de materiales para transformar el piso


de tierra en piso de concreto y garantizar la salubridad
dentro de la vivienda. Meta: 155.000.
3. MI PARED: Suministro de bloques, agregados y cemento
para sustituir las paredes blandas por paredes de bloques
para ampliar la vivienda o consolidar la misma. Meta:
265.577

4. MI BAÑO: Suministro e instalación de kit sanitario para la


rehabilitación de una sala de baño, para fomentar la higiene
dentro del hogar. Meta: 215.000.

5. NUESTRO EDIFICIO: Rehabilitación, mantenimiento y


conservación de áreas colectivas en edificaciones
multifamiliares a través de la impermeabilización de techos,
recuperación de fachadas y reparación de ascensores.
Meta: 467.

6. Asignación de 177.000 viviendas a familias en situación de


riesgo, en una primera fase 17.000 familias reubicadas en
viviendas dignas, en los próximos tres meses.

7. Asignación de 115.000 viviendas a familias en condición de


hacinamiento, en una primera fase 11.000 familia
reubicadas en viviendas dignas en los próximos tres
meses.

8. FORMACIÓN DEL CONSTRUCTOR POPULAR:


Desarrollar conocimientos técnicos y metodológicos del
Poder Popular organizado para la rehabilitación de la
vivienda familiar y mejora del hábitat comunitario. Meta: 76
Brigadas de Constructores Populares.

PROGRAMA DERECHO A LA CIUDAD: Intervención de las


infraestructuras sociales y comunales para garantizar espacios
de calidad en los ámbitos de la Salud, Educación, Deportivo -
Recreativo, Cultural - Religioso, garantizando el acceso a los
derechos fundamentales, el derecho a la movilidad, el derecho
a vías y espacios públicos, el derecho a la planificación urbana,
el derecho a la recreación y al fomento de tradiciones
culturales. El registro y priorización se hará a través del
Sistema 1x10, teniendo como entes ejecutores a las
Bricomiles.

ACCIONES:

1. CENTROS DE SALUD: Intervención para la


rehabilitación y mejora de la infraestructura de salud,
Módulos, CDI, SRI, Hospitales entre otros. Meta 2024:
centros de salud a intervenir 600.

2. PLANTELES EDUCATIVOS: Intervención en los


planteles Educativos en las áreas de impermeabilización,
saneamiento, trabajos de albañilería, salas sanitarias y
pintura; garantizando infraestructuras de calidad para
nuestras niños, niñas y adolescentes. Meta 2024: 1.000
Escuelas.

3. DEPORTIVO- RECREATIVO: Refacción, adecuación y


mantenimiento de los espacios deportivos, espacios
públicos en las comunidades promoviendo la
organización de la juventud de la patria venezolana.
Meta 2024: 1.000 Canchas.

4. CULTURAL- RELIGIOSO: Rehabilitación y mejora de las


Iglesias y Centros Culturales en las comunidades para la
promoción y consolidación de nuestras costumbres en
cada territorio. Meta 2024: 200

PROGRAMA REGANDO VIDA: Programa que tiene por objeto


reimpulsar estrategias para garantizar la cobertura en el
servicio de agua potable y saneamiento en las comunidades
rumbo al Saneamiento y limpieza para un ambiente sano. El
registro y priorización se hará a través del Sistema 1x10.
ACCIONES

1. Fuentes de Abastecimiento: sistema cercano o fuente


superficial: manantial o pozos profundos. Meta 2024:
rehabilitación, mantenimiento y perforación de 1.000
pozos profundos.

2. Redes de distribución de agua potable: construcción


de red de distribución, tomas domiciliarias, plan de
abastecimiento por cisternas. Meta 2024: instalar 60.000
ml de tubería.

3. Almacenamiento y calidad de agua en las viviendas:


almacenamiento y calidad del agua. Meta 2024:
Mantenimiento de 30 plantas potabilizadoras,
rehabilitación de 40 plantas desalinizadoras.

4. Recolección de aguas servidas y disposición final:


Inspeccionar el sistema de descarga de aguas servidas a
los fines de garantizar conexión de redes de recolección
existentes o factibles para su construcción. Meta 2024:
instalación de 50 sistemas de bombeo y tratamiento
de aguas servidas e instalación de 150.000 ml de
tuberías de colección de aguas servidas.
PROGRAMA LA ELECTRICIDAD EN CASA: Programa que
tiene por objeto la electrificación a través de diferentes
fuentes, interconectadas o no al Sistema Eléctrico Nacional,
que surta de energía eléctrica a las comunidades más
vulnerables y/o en pobreza extrema. El registro y
priorización se hará a través del Sistema 1x10.

ACCIONES:

1. Conexión: Implica la conexión en baja tensión de las


viviendas.

a. Interconectar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN): a


una subestación y/o circuito.
b. Interconectar a Sistemas de Energías Renovables:
aplica cuando la comunidad está a 20 KM del Sistema
Eléctrico Nacional.
2. Acometida: Considera el equipamiento necesario para la
instalación de la acometida interna de cada vivienda.

3. Iluminación: Establece la iluminación en calles y espacios


colectivos con luminarias solares de 200W.

Las cantidades serán determinadas al momento de la


inspección de cada sector de atención, motivado a que
corresponde a la especificad de las condiciones de los
sistemas urbanos.
VÉRTICE 3
• EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD.

1) Programa Nacional Para la Inclusión Educativa: Este plan


contará con cuatro programas:

• ¡Mi niño feliz! Dirigido a niños y niñas de 0 a 3 años de


las zonas vulnerables. Con la creación de 1.000 centros
de cuidados y protección en las zonas más vulnerables.
Atención en las áreas: salud, psicosocial y familiar. Meta:
1.000 Centros de Cuidado y Protección.

• La Escuela: Amor y Futuro: Su objetivo es ubicar niños


y niñas de 3 a 6 años que aún no se han incorporado al
sistema educativo formal inicial y primaria, incluyendo
niños y niñas en condiciones especiales. Meta: 100 %
escolaridad en educación Inicial, Primaria y Especial.

• Educación Primaria: Permitirá incorporar a jóvenes


entre los 10 y 14 años que, por diversas circunstancias y
condiciones de vulnerabilidad, no están en el sistema
educativo regular. Por tanto, su aplicación y desarrollo
contempla situaciones y contextos específicos en el que
se evalúan condicionantes socioeducativas. El programa
trabaja una estructura flexible en la que prevalen Áreas
Integrales de Formación. Meta:100% escolaridad en
niñas, niños, adolescentes, jóvenes en edades de 10
a 14 años.

• Ven Aprende, Emprende y Trasciende: este programa


busca proporcionar a los jóvenes en edades
comprendidas de 12 a 18 años, en situación de riesgo,
oportunidades concretas de desarrollo que pueden
prevenir su involucración en actividades delictivas o
conductas perjudiciales para su bienestar.

Conformada por representantes de: Los Centros de


Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE), MPP de Ciencia y
Tecnología (FUNDACITE), MPP Salud (Ambulatorios),
MPP Alimentación (P.A.E), MPP Agricultura, MPP Comercio,
MPP Pueblos Indígenas, MPP Comunicación e Información,
Misiones Educativas y Sociales, Organización Escolar
(OBE- FEVEM), Fundación Niño Simón, Juventud y Deporte,
Movimiento Bolivariano de Familias y Sistema Nacional de
medios públicos.

Metas totales: 100% inclusión en niñas, niños,


adolescentes, jóvenes en edades de 0 a 18 años.
2) Reactivación y Fortalecimiento de las Escuelas de
Emprendimiento: Esta acción permitirá incorporar a los
innovadores en las distintas ocupaciones u oficios, mediante
los 1.472 Centros de Desarrollo de la calidad Educativa y todos
los equipos intersectoriales en el Territorio.

Acciones a desarrollar:

1.- Selección de programas cortos de formación en oficios que


tengan mayor demanda por las comunidades.

2.- Formar facilitadores en los territorios vulnerables, para el


desarrollo de los programas.

3.-Ubicar espacios con dotación y equipamiento para el inicio


de la formación.

4.-Dotar espacios que requieran para iniciar y continuar la


formación.

5.- Acreditar saberes y haceres en quienes ya posean


conocimientos en las ocupaciones y oficios.

6.- Incorporar al Sistema productivo y laboral a los y las


formadores en los diferentes cursos y talleres.

7.- Entrega de certificados al culminar la formación.


Conformada por representantes de: Los Centros de
Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE), MPP para la
Ciencia y Tecnología (FUNDACITE), MPP Alimentación
(P.A.E), MPP Agricultura. MPP Comercio, MPP Pueblos
Indígenas, MPP Comunicación e Información, Misiones
Educativas y Sociales, Organización Escolar, Fundación Niño
Simón, Juventud y Deporte, Movimiento Bolivariano de Familia
y Sistema Nacional de medios públicos.

Metas totales: 1.472 espacios de formación en los Centros de


Desarrollo de la Calidad Educativa.

• I Fase: 472 centros, abril 2024.

• II Fase: 500 centros, junio 2024.

• III Fase: 500 centros, septiembre 2024

3) Educación física y deporte: Este programa se desarrollará


en todo el Subsistema de Educación Básica fortaleciendo la
educación en valores, la importancia de la educación física en
la salud integral y el deporte que promueve el trabajo en
equipo.
Acciones a desarrollar:

1. Creación de las 3.000 escuelas deportivas.

2.-Conformación de las Brigadas Deportivas.

3.-Formación y certificación de instructores a través de MPP


para la Juventud y el Deporte y las Federaciones deportivas
(por ejemplo, de Fútbol)

4.- Dotación de implementos para el funcionamiento de las


3.000 Escuelas Deportivas.

Conformada por representantes de: Los Centros de


Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE), MPP Deporte,
Federaciones deportivas (por ejemplo, Fútbol), MPP de
Comunicación e Información, Misiones Educativas y Sociales,
Organización Escolar (OBE, FEVEM), Movimiento Bolivariano
de Familias y Sistema nacional de medios públicos.

• Metas totales: 100 % en instituciones educativa de zonas


vulnerables.

• I Fase: 500 escuelas deportivas de futbol - abril 2024

4) Mi identidad. Consiste en incorporar en 1.000 escuelas a


docentes, y maestros bilingües de las comunidades indígenas
hablantes y conocedores de la lengua materna y sus formas
culturales para revitalizar, renovar y preservar la cosmovisión
de los pueblos en sus territorios ancestrales

Acciones a desarrollar:

1.-Captar profesionales de la docencia y de otras áreas que


dominen idiomas indígenas para la incorporación al sistema.
2.- Formar docentes y profesionales de otras áreas en idiomas
y culturas indígenas en el Instituto de Lenguas Indígenas.

3.- Formar Bachilleres que dominen idiomas y culturas


indígenas en el campo de la docencia por medio de la UNEM.

Conformada por representantes de: Los Centros de


Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE), Universidad
Nacional Experimental del Magisterio, MPP de Ciencia y
Tecnología (FUNDACITE), MPP Pueblos Indígenas,
MPP Comunicación e Información, Misiones Educativas y
Sociales, Organización Escolar, Juventud y Deporte,
Movimiento Bolivariano de Familias y Sistema Nacional de
medios públicos.

• Metas totales: incorporar 1.000 docentes indígenas.


• I Fase: 300 - marzo 2024
• II Fase: 300 - mayo 2024
• III Fase: 400 - septiembre 2024.
5) Programa de Escolares Carlos Lanz. Este programa se
desarrollará en todo el Subsistema de Educación Básica a
través de brigadas que desarrollen estrategias y acciones
que demanda el mismo con énfasis en atender pueblos y las
comunidades indígenas desde la visión ancestral de la
Madre Tierra, los sectores rurales y urbanos en zonas
vulnerables para construir conucos que permitan
complementar la alimentación de los niños, niñas y jóvenes
en estas comunidades.

Acciones a desarrollar:

1.- Selección de las 300 escuelas para la primera fase.

2.- Conformación de las Brigadas de Conuco Carlos Lanz.

3.-Formación a la Brigada de Conuco Carlos Lanz (docentes,


estudiantes y familia) en los procesos de siembra con enfoque
agroecológico.

4.- Dotar de herramientas y semillas certificadas para la


siembra de ciclo corto.

5.- Formar a las comunidades para fortalecer planes para


patios familiares productivos.
Conformada por representantes de: Los Centros de
Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE), MPP Agricultura,
MPP Agricultura Urbana, MPP Comercio, MPP Pueblos
Indígenas, MPP Comunicación e Información, Misiones
Educativas y Sociales, Organización Escolar (OBE, FEVEM),
Brigadas de Conuco Carlos Lanz, Movimiento Bolivariano de
Familias, Sistema Nacional de medios públicos.

• Metas totales: 18.000 conucos escolares en zonas


vulnerables para desarrollar planes de siembra.

• I Fase: 300 escuelas, inicio marzo 2024.


VÉRTICE 4
• VIVIR SALUDABLE

1. Complementos para la vida: Previo registro realizado por


las brigadas Hugo Chávez se realizará la entrega de
Suplemento nutricionales y vitamínicos: Garantizar el
acceso a medicamentos que le permitan la recuperación de
nutrientes, al igual que aquellas enfermedades crónicas no
transmisibles.

Esto estará anclado en el territorio a través de la red


ambulatoria para realizar el seguimiento respectivo.

➢ Conformada por: Sistema público nacional de salud


(Kit suplementos - GM Venezuela Mujer)

➢ Metas totales: 1.000.000 de personas

• I Fase: 1.000.000 personas (100 personas de


población vulnerable por ASIC)

2. Conocimiento es Salud: Formación y educación de


hábitos para una vida saludable en la población,
iimplementación de programas educativos sobre
prácticas de higiene, prevención de enfermedades y
promoción de estilos de vida saludable.
➢ Conformada por: Jefes de ASIC, Comités de salud,
defensoras de salud. Uso de boletín educativo,
estrategias en consultorios populares, bases de misiones
y cualquier otra infraestructura social del territorio

• Metas totales: 500.000 charlas y talleres

• I Fase: 500.00 charlas y talleres (1 taller y 1 charla


por ASIC semanal) durante el año 2024

3. + Salud: Atención a pacientes con enfermedades


asociadas a la pobreza (tuberculosis, malaria, lepra, etc.)
para aplicar planes de detección temprana para
enfermedades prevalentes en estas poblaciones y hacer
el respectivo cerco epidemiológico.

➢ Conformada por: Sistema Público Nacional de Salud

• Metas totales: Dependerá de la evaluación clínico


epidemiológica aplica en cada territorio abordado

4. Ruta Saludable: Ruta del paciente con visita casa a


casa, diagnóstico, entrega de tratamiento, evaluaciones
periódicas, enlaces con los centros de salud para atender
casos que así ameriten (Oncología, cardiología,
ginecología y obstétrica, pediatría, consultas y exámenes
especializados, entre otros.)
➢ Conformada por: Sistema público nacional de salud en
los hospitales tipo II; III; IV

• Metas totales: Adaptada a la evaluación en cada


territorio

5. Salud en la Escuela: Atención focalizada para los niños


y niñas de las zonas vulnerables en la escuela, con la
visita de personal de salud para hacer énfasis en la salud
preventiva con los programas de:

• Salud sexual y reproductiva.

• Odontológica y cuidado bucal.

• Revisión visual.

• Y un programa ampliado de inmunización,

desparasitación y abatización.
VÉRTICE 5
• ALIMENTACIÓN

1. PROGRAMA: ALIMENTANDO EL FUTURO.

Población Objetivo: Mujeres gestantes, mujeres que


amamantan, niños y niñas de 0 a 12 años.

1. BÚSQUEDA Y PROTECCIÓN INTEGRAL AMOROSA


PARA UNA MEJOR NUTRICIÓN A MADRES, NIÑOS Y
NIÑAS.

1. Identificación y registro de casos vulnerables en el ciclo


materno infantil en parroquias priorizadas, a través de las
Brigadas Hugo Chávez orientadas por el Instituto Nacional
de Nutrición (INN).

2. Las Brigadas Hugo Chávez lideradas por el INN


implementan la atención especializada en alimentación y
nutrición, diferenciando en grupos: mujeres gestantes,
madres que amamantan y niños y niñas. Las gestantes y
madres que amamantan se atenderán con un combo de
2.400 calorías, 130 g de proteína, con suplementación de
hierro, ácido fólico y calcio; vinculándose a la Gran Misión
Venezuela Mujer con inserción en la “Ruta Materna” y a los
círculos de lactancia materna comunitarios.

3. Para los niños y niñas se impulsará la lactancia materna


según la edad, progresivamente se incorpora la protección
y recuperación nutricional a través del suministro de un
combo cuyo valor nutricional es de 1.700 calorías, 90 g de
proteína, con suplementación de calcio, hierro,
vitamina A y C.

4. Fortalecimiento y repotenciación del Programa de


Alimentación Escolar (PAE) en las parroquias y segmentos
centrales priorizados según la vulnerabilidad nutricional,
mediante la implementación de un Sistema de Seguridad
Alimentaria y Nutricional Escolar, ejecutado por el
engranaje entre las Brigadas Hugo Chávez, el Estado
Mayor de Alimentación Estadal (EMA) y la Corporación
Nacional de Alimentación Escolar (CNAE).

5. En estrecha articulación con el Ministerio del Poder Popular


para la Salud se fortalece la atención de los casos críticos
en 27 Servicios de Educación y Atención Nutricional
(SEAN) a nivel nacional, para la recuperación efectiva del
niño o niña, orientado por el INN.

METAS:

150.000 mujeres gestantes y mujeres que amamantan


evaluadas y atendidas. marzo - diciembre 2024.

300.000 niños y niñas evaluados y atendidos nutricionalmente


en escuelas y comunidades. marzo - diciembre 2024.

2. PROGRAMA: ALIMENTANDO EL FUTURO.

Población Objetivo: Mujeres gestantes, mujeres que


amamantan, niños y niñas de 0 a 12 años.

3. NUTRIENDO CONSCIENCIA AGROALIMENTARIA


HACIA LA CULTURA 4S, EN EL CICLO MATERNO-
INFANTIL.

1. Formación permanente en crianza y cuidado nutricional


amoroso y respetuoso a la representación comunitaria de la
Gran Misión Venezuela Mujer, CLAP, Consejos Comunales,
entre otros, acompañada por el Instituto Nacional de
Nutrición.

2. Formación y acreditación por medio de cursos de


cualificación básico, técnico y profesional en alimentación y
nutrición 4S; y procesos de certificación de experiencias
agroalimentarias en producción, tecnología y diversidad de
consumo 4S a jefas y jefes de hogares vulnerables. Así
como también a los conglomerados productivos CLAP, a
través de la inserción en los Circuitos Económicos
Productivos Comunales.

METAS:

56.000 personas formadas y acreditadas. Marzo - Diciembre


2024.

150.000 Hogares en actividad productiva. Inclusión en el


Sistema de Protección Patria en casos de discapacidad. Años
2024-2025.
COMBO + NUTRICIÓN MATERNA

CONTENIDO:
4 kg harinas de maíz, 3 kg arroz, 2 kg leguminosas, 2 kg de pasta enriquecida,
1 kg Nutrichicha mamá, 1 kg Nutrifororo, 5 latas de Sardinas, 2 latas de atún,
1 kg de Leche, 1 L de aceite, 1 kg de papelón ó azúcar, 1 kg Sal yodada.
Barra energética d e Ma n í , S u p l e m e n to s d e V i ta m i n a s y Minerales:
hierro, ácido fólico y calcio.

VALOR NUTRICIONAL
2200 calorías/persona/día.
100 proteína/persona/día.
Cubre las necesidades de vitaminas y minerales.
COMPLEMENTADO POR EL SISTEMA CLAP:
COMBOS PROTEICO: 4Kg entre pollo, carne, pescado, huevo y mortadela.
COMBO VERDE: 6 Kg entre frutas, verduras y hortalizas.

VALOR NUTRICIONAL
200 calorías/persona/día.
30 g proteína/persona/día.
TOTAL
CALORÍAS: 2400

PROTEÍNA: 130 G
COMBO + NUTRICIÓN NIÑOS

CONTENIDO:
2 kg harinas de maíz, 1 kg arroz, 1 kg leguminosas, 1 kg de pasta
enriquecida , 500 g Nutrichicha, 500 g de papilla enriquecida, 500 g
Nutricereal, 3 latas de Sardinas, 1 kg de Leche, 250 g proteína de
huevo, 1 L de aceite, 1 kg Sal yodada.
Barra E n e rgét i ca d e Ma n í , Suplementos de Vitaminas y Minerales:
Calcio, Hierro, Vitamina A y C.

VALOR NUTRICIONAL
1500 calorías/persona/día.
60 proteína/persona/día.
Cubre las necesidades de vitaminas y minerales.
COMPLEMENTADO POR EL SISTEMA CLAP:
COMBOS PROTEICO: 4Kg entre pollo, carne, pescado,
huevo y mortadela. .
COMBO VERDE: 6 Kg entre frutas, verduras y hortalizas

VALOR NUTRICIONAL 200 calorías/persona/día.


30 g proteína/persona/día.

TOTAL
CALORÍAS: 1700
PROTEÍNA: 90 G
2. PROGRAMA: ABRAZO NUTRICIONAL A NUESTROS
ABUELITOS Y ABUELITAS

Población objetivo: adultos y adultas mayores de 60 años.

ACCIONES:

1. BÚSQUEDA Y PROTECCIÓN INTEGRAL AMOROSA


PARA UNA MEJOR NUTRICIÓN DE NUESTROS
ABUELOS Y ABUELAS.

• Despliegue de las Brigadas Hugo Chávez, orientada


por el INN para la búsqueda territorial activa de
vulnerabilidad nutricional en adultos y adultas
mayores de 60 años en las parroquias priorizadas.
• Las Brigadas Hugo Chávez lideradas por el INN,
implementan la atención especial adaptada a las altas
necesidades nutricionales de las y los adultos
mayores, a través de un combo que contiene un valor
nutricional de 2.000 calorías y 85g de proteínas con
suplementación de Hierro, Calcio, Zinc, Magnesio,
Vitamina A y D. La adecuada nutrición en los adultos
y adultas mayores repercute en la esperanza y calidad
de vida, adicionalmente se hace referencia de los
casos críticos a la Misión Amor Mayor y Hogares de la
Patria para asegurar la máxima protección, inclusión y
dignificación, considerando la transferencia de
recursos económicos a través del Sistema Patria,
además de otras atenciones como entrega de
medicamentos e insumos y/o equipos médicos para
patologías crónicas.

METAS:

120.000 adultos y adultas mayores atendidos nutricionalmente.


Abril - Diciembre 2024.

2. NUTRIENDO CONSCIENCIA AGROALIMENTARIA HACIA


LA CULTURA 4S, CON LA SABIDURÍA DE NUESTROS
ABUELOS Y ABUELAS.

1. Participación efectiva de los casos priorizados en el


intercambio de saberes en alimentación y nutrición,
mediante la creación de círculos de abuelos y abuelas
comunitarios liderado por las Brigadas Hugo Chávez y el
Instituto Nacional de Nutrición

METAS:

622 Círculos de abuelas y abuelos activos. Años 2024 - 2025.


COMBO + NUTRICIÓN ABUELITOS Y ABUELITAS
CONTENIDO:
2 Kg Harinas de Maíz, 2 Kg Arroz, 1 Kg Leguminosas, 1 Kg de Pasta
Enriquecida, 250 G de Crema de Verdura Deshidratada, 500 G
Nutricereal, 500 G de Crema De Arroz, 3 Latas de Sardinas, 1 Kg de
Leche, 1 L de Aceite, 1 Kg Sal Yodada.
Barra Energética de Maní, Suplementos de Vitaminas y
Minerales: Hierro, Calcio, Zinc, Magnesio, Vitamina A, C y D.

VALOR NUTRICIONAL
1800 calorías/persona/día.
55 g proteína/persona/día.
Cubre las necesidades de vitaminas y minerales.

COMPLEMENTADO POR EL SISTEMA CLAP:


COMBOS PROTEICO: 4 Kg entre pollo, carne, pescado, huevo y
mortadela.
COMBO VERDE: 6 Kg entre frutas, verduras y hortalizas

VALOR NUTRICIONAL
200 calorías/persona/día.
30 g proteína/persona/día.

TOTAL
CALORÍAS: 2000
PROTEÍNA: 85 G
VÉRTICE 6
• ECONOMÍA PARA LA VIDA

1. Bono Justicia Social (NO PÚBLICO): A partir de la


caracterización y el reconocimiento de las condiciones de
alta vulnerabilidad, garantizar que los programas de
protección previstos lleguen con prioridad a los más
pobres.

• Está dirigido a actores económicos que están en el


segmento de extrema pobreza, que muchas veces no
tienen productos financieros, no tienen acceso a un
teléfono y no han alcanzado integrarse al sistema Patria.

• Actualizar y optimizar el registro del Bono de


Economía Familiar para atender a los hogares que
más lo requieren y llamarlo "Bono Justicia Social.

• Utilizará como insumo el trabajo de las Brigadas Hugo


Chávez.

• Metas totales: Lograr la inclusión de todos los


actores en pobreza extrema en el sistema de
protección total de Patria (alrededor de 1,6 millones
de personas)
2. CREDIVIDA: Inclusión financiera a través de
microfinanciamientos, con tasas de interés preferenciales
para pequeños emprendimientos de subsistencia.

• Está dirigido a actores económicos que se encuentran


actualmente en condición de pobreza, pero que con un
impulso pueden salir nuevamente de ella y necesitan
capital de trabajo para aumentar sus ingresos.

• Las características del beneficiario son: a) entró en


pobreza como resultado de los embates de la guerra
económica, b) puede tener formación o conocimiento
práctico de un negocio, c) los elementos que impiden que
salga de la pobreza no son estructurales sino producto de
la coyuntura (generalmente ingreso).

• Es una adaptación del programa LUCASH a este


segmento poblacional.

• Requiere una calificación previa para acceder al


programa.

• La metodología de abordaje es en base a las experiencias


internacionales en Políticas de Microfinanzas para salir de
la Pobreza. Desde el mapeo de recursos económicos y
del entorno comunitario, la selección mediante la fórmula
de los grupos solidarios, hasta el acompañamiento y
seguimiento de la dinámica económica.

• Para ellos se propone que en la Base de Misiones y en


coordinación con la Brigada “Hugo Chávez” se conforme
la Sala de Economía Popular para la vida.

• Este programa se fortalecerá con el programa del Vértice


Educación.

✓ Metas totales: hasta 85 mil microfinanciamientos


el primer año.

✓ Fase 1: Con un presupuesto de USD 1 millón al mes


durante 6 meses se propone desembolsar hasta
36 mil créditos.

✓ Fase 2: con la reinversión de los recursos


recuperados se alcanzarán 49 mil créditos
adicionales en los 6 meses siguientes.

3. CRÉDITO EMPRENDEDOR: Financiamiento a través del


crédito Emprende BVD para las bodegas de las zonas de
alta vulnerabilidad.

• Se incluirá a las Bodegas en los Sistemas de Biopago, lo


que facilitará su inclusión al circuito Patria, sobre todo con
actores económicos del programa «TU PATRIA TE
CUIDA»

✓ Metas totales: Incluir a las principales bodegas de


las zonas de alta vulnerabilidad en las principales
ciudades del país.

✓ Fase 1: Incluir a las principales Bodegas de las


zonas de alta vulnerabilidad en Caracas

✓ Fase 2: Luego de concluida la primera fase y


evaluado su éxito, masificar el programa.

4. Programa comunal de siembra y producción familiar


para la equidad: Generar condiciones que permitan el
acceso de las familias vulnerables a vegetales y proteínas
necesarias para la el sustento de la vida.

Dotación de kits integrales para producción de rubros agrícolas


y pecuarios de ciclo corto a cada familia vulnerable. Tomando
en cuenta la importancia de combinar la producción agrícola y
vegetal, de acuerdo a la realidad local, se plantea la
combinación de kits para producción a cada familia vulnerable:
vegetal-avícola, vegetal-porcina, vegetal-caprina.

I Fase: Producción y formación agropecuaria y entrega de kits


integrales con herramientas, insumos y animales (3 meses),
garantizando Proceso formativo para la producción en materia
agrícola y pecuaria de ciclo corto (Ministerio del Poder Popular
para la Agricultura Urbana, Ciara, Ministerio del Poder Popular
para la Educación, INCES, Ministerio del Poder Popular para
las Comunas, Escuela de Formación para el Poder Popular),
definición de espacios comunales y familiares para la
producción

II Fase: Identificación de excedentes de la producción familiar


para la comercialización local y su colocación en las bodegas
comunales involucradas dentro del plan de desarrollo de la
Misión, en franca coherencia con el programa de sostenibilidad
de las conquistas alimentaria. De igual forma, promoviendo
simultáneamente una orgánica productiva en la comunidad
basada en principios de solidaridad, respeto y
corresponsabilidad, a través de la creación de cooperativas
familiares e inter familiares para facilitar el acceso a la
bancarización y gestión de proyectos socioproductivos y
comerciales de amplio alcance.

META: Entrega directa a 2.000 familias vulnerables


reconocidas por las comunidades pertenecientes a los
segmentos censales que presentan mayores variables de
pobreza e inequidad.
5. Impulso del Trabajo en la comunidad.

Formulación y ejecución de proyectos para acondicionamiento


de infraestructuras educativas y de salud por parte de la
comunidad en beneficio de la población en general,
incorporando al trabajo para la ejecución física de los mismos
a los sujetos vulnerables.

I Fase: Identificación y definición de recursos y materiales


necesarios (en articulación con los otros vértices) para la
ejecución de proyectos de acondicionamiento de estructuras e
incorporación de sujetos vulnerables a su ejecución física
(3 meses). Realizando diagnóstico integral, ejecución de
proyectos incorporando a los sujetos vulnerables en capacidad
productiva.

II Fase: En el marco de la ejecución de los proyectos se


desarrollará un proceso formativo (3 meses) para fortalecer
técnicamente a los sujetos involucrados, con el fin de contribuir
con el ejercicio liberador del trabajo de la siguiente manera en
articulación con el INCES enfocado en las áreas más
vinculantes a los espacios de acción (electricidad, albañilería,
plomería, refrigeración, tecnología), así como la promoción y
conformación de EPS, cooperativas u otras formas
organización para la prestación permanente de servicios
conexos la comunidad.

Meta: 100 de instituciones educativas y de salud en punto y


círculo de familias vulnerables reconocidas por las
comunidades pertenecientes a los segmentos censales que
presentan mayores variables de pobreza e inequidad.

6. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE BODEGAS:

Plan de reimpulso de las Bodegas como unidades


socioeconómicas para el empoderamiento del Poder Popular
en las comunidades más vulnerables del país, generando las
condiciones comerciales necesarias para el desarrollo
económico local.

FASE I: ACCIONES

✓ CENSO NACIONAL DE BODEGAS: Despliegue de la


fuerza regional del MPP Comercio Nacional (720
funcionarios en las zonas populares de todo el país); lo
cual permitirá realizar un levantamiento de información
de las bodegas que se encuentran formalizadas ante el
Ministerio de hacienda de los Municipios y las que no
están formalizadas.
Se realizará con el apoyo del MPP Planificación, a través de
una etiqueta con código de barra, que será colocado en cada
Bodega una vez realizado el censo y que permitirá realizar un
levantamiento real. Para la fecha contamos con:

• 31.443 Bodegas formales

• 19.642 Bodegas informales

Total: 51.085

✓ Formalización de bodegas y comercios similares:


Instalación de jornadas de registros, trámites y permisos
en los municipios y zonas atendidas.

✓ Programa de formación financiera: Dirigido a


emprendedores, pequeños y medianos comerciantes de
la comunidad.

✓ Talleres de formación por municipios sobre estructuras de


costos, flujo de caja, retail, entre otros.

✓ Vinculación y articulación con el sector público, privado y


universidades.

✓ Levantamiento y revisión de proyectos.


FASE II: FINANCIAMIENTO

Una vez consolidado el financiamiento a INMERCA, este


procederá a realizar las compras directas al productor
originario, logrando romper cuatro (04) eslabones que
aumentan el precio del producto.

✓ Distribución directa desde los mercados municipales a


las bodegas: Facilitando el proceso logístico y la reducción
de los eslabones en la cadena de comercialización, lo que
permitirá abaratar los costos de productos alimenticios en
las Bodegas.

• Plan Piloto en las 22 Parroquias de Caracas, a través


de los 16 Mercados Municipales de INMERCA.
• Suministrar camiones a los Mercados Municipales para
la atención de los sectores populares y las bodegas.

1. Dos (02) Camiones tipo chuto de 30 Toneladas. con


tara de remolque.

2. Dos (02) Camiones de 10 Toneladas. para carga de frío.

3. Seis (06) Camiones de 5 Toneladas. de barandas para


distribución de alimentos en las parroquias.
PLAN DE NEGOCIOS:

Con este Plan la Empresa se ahorraría entre un 60 y 40% por


rubro, en virtud a que la misma compraría directamente al
productor y de esta manera se romperían los eslabones de
venta, por ejemplo, un rubro como la papa que en el mercado
se consigue en 2$ el Kg, la empresa lo compraría en 1$.

Ahorrándose:

✓ El que recoge el producto

✓ El que vende al mayoreo en la tierra

✓ El flete de transporte

✓ Intermediación en el mercado municipal:

• Del Camionero al bodeguero

• Del Camionero al vendedor mayorista

• Del Camionero al Frutero

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN:

En esta primera etapa, se estarían transportando


120 toneladas semanales. En base a esto, estimaremos el
ahorro mensual que se estaría generando, utilizando un precio
promedio de los cinco rubros mencionados anteriormente.
Precio por Kg
Precio por Kg
Rubro (distribución
(actual)
directa)
Cebolla $ 1,19 $ 0,60
Tomate $ 1,38 $ 0,69
Papa $ 1,84 $ 0,92
Zanahoria $ 0,80 $ 0,40
Pimentón $ 2,16 $ 1,08
Promedio $ 1,47 $ 0,74

Teniendo el precio promedio, calculamos el gasto promedio de


transportar 120 toneladas en esta primera etapa, la diferencia
será el ahorro.

Distribución
Actual
directa
Promedio $ 1,47 $ 0,74
Carga transportada mensual (en Kg) 120.000 120.000
Gasto total $ 176.880 $ 88.560
Ahorro $ 88.320
VÉRTICE 7
• ALEGRÍA PARA MI COMUNIDAD
1. Comunidad activa: Activar al menos 1 espacio en cada
comunidad donde se desarrollen actividades físicas,
deportivas y culturales:
➢ Mi Calle; Activar al menos una calle en cada comunidad
con actividades físicas, deportivas y culturales
➢ Campeonatos Comunitarios de Juegos y Pelotica de
goma; haciendo eliminatorias por calle, comunidad,
parroquia, municipio, estado.
➢ Chapuzón; Activación de piscinas de plástico en las
comunidades.
Meta: 12.000 calles en la primera fase.
2. Fiesta Tricolor, a través de la casa de alimentación se
elabora una torta mensual y se celebran los cumpleaños de
la Calle, con las expresiones culturales propias de la
comunidad, como espacio de compartir en coordinación
con la Gran Misión Viva Venezuela.
3. Mi cancha tricolor: rehabilitación, reacondicionamiento y
activación de 1.000 canchas deportivas en una primera
fase.
VÉRTICE 8
• ATENCIÓN A LAS NECESIDADES
HUMANAS Y BIENESTAR PERSONAL

1. Plan Z (Zapatos): Para distribuir 6.2 millones de pares de


zapatos entre las comunidades vulnerables, a muy bajo
costo. Contamos en existencia actualmente con 750.000
pares de Zapatos con los que se iniciaría la primera fase.

2. Plan R (Ropa): para la distribución de 6.2 combos de ropa


(kit textil). Contamos en existencia actualmente con 250.000
kits, con los que se iniciaría la primera fase

4. Plan C (especial colchón): para distribuir 1 millón de


colchones durante el año 2024.

FASE I:

Se entregarán los primeros 50 mil colchones que están


disponibles
FASE II:

Se adquirirán a través de CORPOVEX la cantidad de


colchones existentes conforme a la tabla que se describe a
continuación:
VÉRTICE 9
• ABUELITOS E HIJOS DE VENEZUELA

1. Sistema de Recreación, Deporte, Cultura y Turismo:


Fortaleciendo el disfrute a través de:
➢ Creación de 12.000 Círculos de abuelos en la primera fase
➢ Asignación de % de los boletos de eventos deportivos y
culturales a los abuelos y abuelas a través de cuotas
especiales por cada evento, las alcaldías al aprobar los
permisos de los eventos apartarán dicho porcentaje.
➢ Creación 335 rutas turísticas enfocada en los abuelos
(1 ruta turística por cada municipio) a través del MPP
Turismo, Gobernaciones y Alcaldías.
2. Sistema de Cuidado: Fortalecer Sistema de cuidado
público, privado y personal.
➢ Realizar registro de cuidadores por Patria y asignación de
incentivo.
➢ La brigada Hugo Chávez formará y destinará 2.500
brigadistas para acompañar a las y los adultos mayores
de su comunidad.
➢ Activar 335 casas de abuelos a nivel nacional (1 por
municipio) para la atención integral de los adultos
mayores, en articulación entre el gobierno nacional
(dotación), gobernaciones y alcaldías (espacios)
➢ Crear 335 casas de abrigo a nivel nacional (1 por
municipio) para la atención integral de los niños, niñas y
jóvenes en situación de vulnerabilidad, articulando las
instancias nacionales (IDENNA,) estadales y municipales
junto a gobernaciones y alcaldías.

3. Ocupación del Tiempo Libre:


➢ Programa de agricultura urbana con la instalación de
un conuco por comunidad en el club de abuelos, con
su respectivo kit agro urbano en 2.500 comunidades
del país.
➢ Gestión del conocimiento técnico de los abuelos y
abuelas para ser difundido, en los club de abuelos
con la activación de clases magistrales, cursos,
talleres y demás metodologías dirigidos a toda la
comunidad.
➢ Inclusión en áreas de trabajo acordes.
VÉRTICE 10
• SEGURIDAD

1. Fortalecer los Cuadrantes de Paz en zonas


vulnerables

• Con el fin de garantizar que los Grupos de


delincuencia organizada no incidan negativamente
en los recursos destinados para este plan, ya que
experiencias previas han mostrado como dichos
agentes desvirtúan las políticas previstas por el
Ejecutivo Nacional, e incluso pueden ser una
amenaza para la movilización y trabajo electoral.

2. Activación de las Casas de Justicia de Paz

• Se propone llevar el acceso directo a la Justicia,


mecanismos de resolución de conflictos,
cumplimiento de leyes, apropiación de derechos y
cumplimiento voluntario de deberes en las zonas
donde residen los sujetos sociales, familias y
comunidades en condición de pobreza. Llevar el
marco jurídico de la Constitución a cada hogar.

También podría gustarte