Proyecto Mi Vida Gladys
Proyecto Mi Vida Gladys
Público
      ‘‘HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEa’’
Tema: portafolio
área: investigación i
CICLO: ii
                    2019
                                      PROYECTO MI VIDA
Curso : Investigación II
DEDICACIÓN
Primero dedico mi trabajo a Dios, quien fue el creador de todas las cosas, quien me ha dado la
fuerza y la sabiduría para continuar mi día a día.
De la misma manera a mis padres a quienes debo toda mi vida, les agradezco su amor y
comprensión porque han logrado capacitarme con buenos sentimientos y valores, lo que
siempre me ayudó en la búsqueda de un buen camino hacia mi hija que es mi motor e inspiración
para mejorarme espiritual, personal y profesionalmente, y para mi esposo por su comprensión,
amor y compañía.
AGRADECIMIENTO
Primero dedico mi trabajo a Dios, quien fue el creador de todas las cosas, quien me dio la fuerza
y la sabiduría para continuar mi día a día.
De la misma manera a mis padres a quienes debo toda mi vida, les agradezco su amor y
comprensión porque han logrado entrenarme con buenos sentimientos y valores, lo que
siempre me ayudó en la búsqueda de un buen camino hacia mi hija. quien es mi motor e
inspiración para mejorarme espiritual, personal y profesionalmente y para mi esposo por su
comprensión, amor y compañía.
AUTOBIOGRAFÍA
Comenzó mis estudios a la edad de 5 años en el jardín de infantes "Semillitas del Amor", mi
primaria estudie en la escuela "Juan Velasco Alvarado" y mi secundaria en el colegio particular
San Marcos - Chiclayo.
En el año 2013 conocí a Gonzalo, que ahora es mi esposo tuvimos un año de noviazgo, años más
tarde tuvimos a nuestra hija Yelika del Rocío, nacida el 23 de octubre del 2015.
En mis tiempos libres me gusta leer, salir a correr y pasar el tiempo con mi hija, ahora que retome
mis estudios; mi hija quedara al cuidado de su papá y su tía, quienes la quieren mucho.
                                          CAPITULO I
                                         QUIEN SOY
Soy una persona con todos y todos con características, sentimientos, valores, fortalezas
y debilidades, con una historia.
                                   Mis características físicas:
Soy de mediana estatura, de cabello negro, tengo la piel clara, ojos marrones y labios finos. Mi
forma de vestir es: estilo informal, cómodo, deportivo y moderno.
Sentimientos: soy feliz mi vida no es perfecta, pero es feliz en complicidad con mi entorno y mi
familia.
Mi religión: creyente, creo en un ser supremo y todo poderoso creador de los cielos y la tierra,
Dios.
Mi familia: nací dentro del calor y el amor de la familia Peña Huanangue, tengo mi propia
familia Benavides Peña, también soy parte de la familia Benavides Huamán, desde el día que
formalizamos una relación con mi esposo.
Que soy enojona y molesta o tiendo a ser gestos que son mal interpretados por las personas
que me rodean, pero que no me conocen bien.
CAPITULO II
De donde vengo
Vengo de una vida normal, unida, cariñosa, comprensiva, incondicional, que ha superado sus
dificultades con la bendición de dioses siempre unidos, siempre pendientes de nosotros, sus
hijos, brindándonos amor y cariño.
MI LÍNEA DE VIDA
Mi infancia: tuve una niñez normal, junto a mis hermanos mayores; Eder y Leydi. En compañía
de mis padres y mis abuelitos. Cuando cumplí siete años nació mi hermana, un lindo regalo de
Dios. Tuve una niñez llena de alegría, yo la pasaba jugando con mis primas Roxiny y luz Mery.
Mi adolescencia: se cambió en una de mis etapas, más sensible, tuve muchos problemas,
gracias a Dios superé todo junto a mi familia.
Mi juventud: desde que entre el colegio preocupaba al máximo no defraudar a mis padres por
la confianza que deposita en mi receptor de puerto bien y hacer caso en todo lo que me pidan.
                                      CAPITULO III
¿A dónde voy?
La misión de mi vida:
es aprobar este proceso de nivelación con buenas sacarle el alcalde provecho a las enseñanzas
que nos brindan para ponerlos en práctica.
Obtener mi título Profesional en Educación de Ciencias sociales, conseguir un trabajo con las
expectativas y prepararme cada día más.
                             VISIÓN DE MI FUTURO CIUDADANO
MIS OBJETIVOS
Mi objetivo general
Conseguir mi título profesional de ciencias sociales, un trabajo sin descuidar mis misiones con
mi familia de madre, esposa, hija y hermana.
Mi objetivo particular
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de las ciencias exactas
(matemática, física, química, ciencias naturales) y la tecnología. De allí la importancia de
los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología ya existente, a fin
de alcanzar una mejor calidad de vida.
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.
Método científico
El método científico es una técnica que se aplica para obtener conocimiento objetivo y de
valor científico. Se parte de la observación, la experimentación, la medición, la
demostración de hipótesis, el análisis y las conclusiones de la información que se posee
a fin de ampliar u obtener nuevos saberes, así como teorías.
Sin embargo, es importante mencionar que el método científico puede variar según el tipo
de estudio que se realice. Por ejemplo, no puede ser aplicado el mismo método de estudio
que se emplea en una investigación de corte científica a una de tipo social.
Por tanto, el método científico será variable según el área de conocimiento en la cual se
aplique, ya que no todos los estudios pueden ser realizados de la misma manera según su
alcance.
Tipos de ciencias
Ciencias sociales
Las ciencias sociales son aquellas que estudian de forma sistemática los procesos sociales
y culturales producto de la actividad del ser humano y su relación con la sociedad.
Las ciencias exactas son aquellas que producen conocimiento basándose en expresiones
cuantitativas de la lógica y las matemáticas, y poniendo a prueba sus hipótesis
rigurosamente basadas en experimentos o cálculos.
En este sentido, las ciencias exactas son las que solo admiten principios, consecuencias y
hechos rigurosamente demostrables. Algunas ciencias exactas son la física, la astronomía,
la ingeniería, la química e, incluso, algunas ramas de la biología o de la economía.
Ciencias naturales
Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos
naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella, de
las cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas.
Se puede distinguir entre las ciencias exactas (como la física y la química) y las ciencias
predominantemente descriptivas (la biología, incluyendo la microbiología, la
paleontología, la geografía, la geología, la cristalografía, etc.).
      Sistemático
      Ordenado
      Metódico
      Racional / reflexivo
      Crítico
Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que
rigurosamente debo seguirlos.
Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino hacia), sea, en
este caso, una encuesta, una entrevista o una observación.
Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que
ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por
uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a al
objetividad.
Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar
en contra.
Problema de investigación
La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el marco teórico
afirma que "eso no debería ser así".
La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma
de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del modelo ideal).
El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la solución del
problema, si no tiene solución no se investiga.
Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al
conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.
Investigación exploratoria
Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su
novedad, no admite todavía una descripción sistemática o cuando los recursos de que
dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más
profundo.
Investigación descriptiva
Ads by scrollerads.com
Los animales, así como también las personas, «observamos». Por ejemplo, un puma
observa a su presa detenidamente, se mueve con sigilo, trata de encontrar la mejor forma de
atacarlo y así poder acabar con él. Los gatos, por ejemplo, son animales muy curiosos que
tienden a observar todo lo que los rodea.
Los seres humanos realizan observaciones, pero son un poco más complejas que las
realizadas por los animales. A pesar de no poseer sentidos desarrollados de una manera
excepcional, los seres humanos realizan observaciones más completas y complejas (si se
encuentran sistematizadas, no siempre es así). Para estos fines, nos valemos de variadas
herramientas que amplían las posibilidades de observación que nos ofrecen los sentidos; este
es el caso de los astrónomos quienes utilizan telescopios para estudiar estrellas y cuerpos
celestes.
2. La observación en la ciencia
El lugar otorgado a la observación fue crucial durante los auges del positivismo (esta
corriente filosófica afirma que el único conocimiento válido es aquel que se adquiere a través
de los sentidos). Se creía que el hombre se «enfrentaba» a una realidad externa a él, en la cual
era un mero observador.
Con el correr del tiempo, se demostró que esta visión del sentido común no es así debido que
nuestra observación está guiada por la experiencia, y lo que entendemos que observamos
se encuentra mediado por esto mismo. Esto es tan sólo una parte de un gran debate
epistemológico sobre qué se encuentra primero, si la observación o la teoría (algo así como
el famoso dilema del huevo y la gallina).
LA ENTREVISTA
2. Entrevista estructurada
En el primer caso hablamos de una entrevista formal y estructurada, que se caracteriza por
estar planteada de una manera estandarizada donde se hacen preguntas que previamente
fueron pensadas y para un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se
le está preguntando.
Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las
preguntas pues no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario
realizado de ante mano. De todas formas, esta metodología tiene beneficios así como
también algunas desventajas que serán detalladas a continuación.
Ventajas y desventajas
      Entre las ventajas de esta tipología, podemos mencionar que la información es fácil
       de interpretar favoreciendo el análisis comparativo; el entrevistador no requiere
       tener mucha experiencia en la técnica ya que es cuestión de seguir el cronograma de
       preguntas.
      En cuanto a las desventajas, podemos mencionar las limitaciones a la hora
       de profundizar en un tema que surja en la entrevista ya que, al no permitirse que el
       diálogo fluya naturalmente es muy complicado que estas cuestiones se den.
Ventajas y desventajas
Este tipo de entrevista tiene muchísimas ventajas como por ejemplo, al ser adaptable y
libre se logra la generación de un clima ameno que habilita la profundización sobre
los temas de interés.
De todas formas, no todas son ventajas ya que al requerirse de mayor tiempo (porque los
temas suelen expandirse) es más costosa de realizar por el tiempo empleado por parte
del entrevistador. Asimismo, el entrevistador requiere ser una persona con una gran
técnica e informada en el tema a tratar para poder tener argumentos y opiniones para
profundizar y dialogar.
Vale aclarar que dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con la siguiente
subdivisión:
      Entrevista a profundidad
      Entrevista enfocada
      Entrevista focalizada
Existen diversos motivos por el cual se realizan entrevistas, explicaremos algunas de ellas a
continuación.
2. Entrevistas laborales
Normalmente antes de acceder a una entrevista de trabajo son solicitados algunos pasos
previos, como la entrega de cartas de presentación o recomendación o el mismos
Curriculum Vitae. En este tipo de entrevistas suelen intervenir aquella persona que
solicita el puesto de trabajo y algún representante de la empresa o institución a la que se
desea acceder.
La misma puede ser estructurada, es decir que se realiza una serie de preguntas que
deben ser respondidas, o no estructurada, es decir, un simple diálogo entre el
entrevistador y entrevistado de manera más fluida o natural. Sin embargo la mayoría de las
veces suele ser de manera mixta, es decir que el entrevistado responde a ciertas preguntas
predeterminadas pero a su vez son realizadas preguntas abiertas, sin un orden establecido.
Por otro lado se encuentran las entrevistas individuales y las entrevistas grupales, es
decir que se entrevista a varios solicitantes de manera simultánea y por último las de tipo
panel, es decir que hay varios entrevistadores para un solicitante.
3. Entrevistas periodísticas
Otro tipo de entrevistas son las periodísticas, estas generalmente son utilizadas como un
medio testimonial para dar credibilidad a un cierto reportaje o análisis. Muchas veces son
utilizadas como vía para introducirse en un tema o para continuar una investigación o un
análisis determinado.
Este tipo de entrevistas pueden ser previamente programadas o bien pueden surgir de
improvisto. Las últimas son muy utilizadas en el periodismo policial, político e incluso
deportivo.
Además existen distintos tipos de géneros de esta clase de entrevistas, uno de ellos es de
opinión, es decir que se busca conocer las opiniones del entrevistado. De hecho muchas
veces no se realizan preguntas, sino solo comentarios para que el entrevistado oriente sus
ideas hacia un determinado tópico.
Otro tipo de entrevistas son las clínicas, cuyas funciones son obtener una noción de los
problemas que sufre el paciente, luego, el médico realiza ciertas indicaciones o
aclaraciones y por último se intenta constituir una cierta relación entre el médico y
paciente, siempre contando con la confidencia y la confianza como base de este vínculo.
Se estima que estas entrevistas deben ser más bien breves y concretas, pero sin dejar de
lado la calidez y sensibilidad humana. De esta manera el paciente se sentirá cómodo y
continuará con sus visitas médicas de manera ininterrumpida. Generalmente este tipo de
entrevistas suelen ser planificadas.
                                    LAS ENCUESTAS
Numerosos estudios se han llevado a cabo mediante el empleo de esta metodología, los
cuales han abarcado una amplia variedad de temas o asuntos. Así, pues, se han desarrollado
a nivel mundial encuestas sobre temas generales y específicos en el área de la salud,
encuestas sobre el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicotrópicas, encuestas sobre
hábitos de higiene personal, sobre alimentación, sobre la satisfacción del cliente respecto al
disfrute de servicios variados, entre otras.
Esto permite tener una idea del carácter de relevancia que acompaña a esta técnica o
procedimiento de investigación, el cual ofrece, entre otros beneficios, aplicaciones casi
ilimitadas para la obtención y tratamiento de datos relativos a diferentes cuestiones.
Tipos de Encuesta
Según su contenido:
                                    EL CUESTIONARIO
Un cuestionario es un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener información
con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de
acuerdo a la finalidad específica de cada uno.
Cuestionario
En el ámbito de la educación, los cuestionarios suelen ser el mecanismo elegido por los
docentes para evaluar a sus alumnos. Un cuestionario puede aparecer por escrito, indicando
al estudiante que responda en una hoja cada una de las preguntas. De acuerdo a sus respuestas,
el profesor podrá juzgar si el alumno aprendió, o no, lo dictado en clase.
Los cuestionarios a modo de examen también pueden concretarse de manera oral. En este
caso, el alumno deberá responder al interrogatorio del docente, quien se encargará de hacer
preguntas vinculadas al tema de estudio.
Dependiendo de la materia, la forma en la que el alumno responda y el profesor corrija un
cuestionario pueden variar considerablemente. Por ejemplo, si las preguntas tratan temas de
matemática o alguna otra ciencia exacta, se esperarán resultados muy precisos, ya que un
mínimo error puede acarrear grandes diferencias; sin embargo, si el cuestionario es acerca de
la historia de un país o de psicología, es probable que el docente respete hasta un cierto punto
la opinión del estudiante, siempre que no incluya información falsa y que provea los datos
solicitados como mínimo.
Por otro lado, los cuestionarios escritos y orales que se utilizan para evaluar a estudiantes de
idiomas extranjeros son muy diferentes. En primer lugar, a diferencia de los mencionados en
el párrafo anterior, éstos se confeccionan para alumnos con un vocabulario limitado y con
muchas menos herramientas lingüísticas, a menos, claro está, que se trate de exámenes muy
avanzados. Por lo tanto, a la hora de corregir un cuestionario de este tipo no se espera una
gran profundidad sino, por ejemplo, un buen nivel de ortografía y gramática.
Cuestionario Las encuestas, por otra parte, también se desarrollan mediante cuestionarios. Si
una empresa que elabora golosinas quiere conocer las preferencias de los consumidores antes
de lanzar un nuevo producto, podrá encuestar a los compradores a través de cuestionarios
que pregunten cuáles son sus sabores preferidos, qué tipo de envase les llama más la atención,
cuánto dinero están dispuestos a pagar por golosinas, etc.
Muchas revistas y sitios web publican cuestionarios de diversos tipos para orientar a sus
lectores en temas relacionados con el amor, la salud, el dinero y la amistad, entre otros tantos.
Por ejemplo, es común encontrar algunos que ofrezcan respuestas acerca de «por qué no
funciona una relación amorosa» o «cómo mejorar el rendimiento laboral». Es importante
señalar que no se trata de fuentes muy fiables, especialmente cuando tratan cuestiones de
salud, sino que pueden actuar como guías para luego tomar decisiones importantes, como ser
visitar a un médico.
Los censos que organiza un Estado son otros procedimientos que incluyen cuestionarios.
Gracias a un censo, las autoridades de un país pueden obtener datos muy importantes para
desarrollar estadísticas que, a su vez, sirvan para la elaboración de las políticas estatales. Los
cuestionarios de los censos suelen preguntar a la población acerca del núcleo familiar, las
características de la vivienda, la economía doméstica y otras cuestiones.
La psicología se vale del cuestionario para estudiar y analizar muchos temas diversos, entre
los que se encuentra la personalidad, la estabilidad emocional, la inteligencia, las habilidades
sociales, la agilidad mental y las tendencias depresivas. Algunos cuestionarios contienen
varias versiones de las mismas preguntas ubicadas a cierta distancia unas de otras, para que
la persona evaluada no advierta la repetición, lo que puede dar lugar a que responda cosas
diferentes en cada caso, y se detecte una falta de sinceridad.
                                 EL LIBRO Y SUS PARTES
El libro es una obra compuesta por diversas partes que, junto con el contenido,
conforman un bien cultural a través del cual se transmite una innumerable cantidad de
contenidos tanto literarios, académicos, técnicos, científicos, biográficos, en entre otros.
Las partes del libro cumplen con una función específica y permiten que el lector tenga una
buena experiencia de lectura y pueda apreciar una obra literaria de mejor manera.
En la actualidad los lectores tienen a su disposición tanto los libros impresos como los libros
digitales, que se diferencian por sus estructuras externas, sin embargo, las partes internas del
libro se mantienen en ambos formatos.
Sobrecubierta
La sobrecubierta, forro o camisa es un envoltorio suelto y de papel que protege la cubierta
del libro, en el cual se imprime la portada del libro.
Cubierta
La cubierta es toda la parte externa que recubre y protege la parte interna del libro, que se
caracteriza por ser de un material más resistente que el papel, como el cartón o cuero.
La cubierta completa incluye la cubierta frontal, el lomo y la contraportada. En la cubierta
frontal, también llamada portada, se colocan el título de la obra, el nombre del autor o autores,
el nombre del ilustrador o diseñador principal y el nombre de la editorial. La parte trasera de
la cubierta se llama contraportada.
Contraportada
La contraportada está formada por la cubierta del libro. En esta parte, por lo general, se
encuentra un breve resumen sobre el contenido de la obra.
Lomo
El lomo es lugar donde se sujetan las hojas internas de libro. Si el libro es breve y no supera
las 49 páginas, el lomo será delgado y las hojas estarán sujetadas por grapas. En los casos en
que el libro tenga una gran cantidad de pliegos, los mismos pueden estar sujetados al lomo
con pegamento o pueden estar cosidos.
Por otra parte, en el lomo se coloca el título del libro, nombre del autor, número de colección
y sello de la editorial.
Faja
Tira de papel en la cual se coloca información relevante acerca de los premios que ha logrado
la obra, el número de ediciones, número de ejemplares impresos y, en ocasiones, algunas
frases citadas de las críticas con respecto a la obra.
Solapa
La solapa es un pliegue interior que puede formar parte de la sobrecubierta o cubierta. En
ésta se suele imprimir información y una foto del autor, comentarios acerca de la obra o sobre
la colección a la que pertenece dicha obra.
Partes internas de un libro
Guardas
Las guardas son las hojas que unen la cubierta y la tripa o interior del libro. Pueden ser
unicolor o contener ilustraciones o algún tipo de diseño según el tipo de libro.
Hoja de cortesía o de respeto
Son las hojas en blanco que se acostumbran a colocar al principio y final del libro.
Anteportada o portadilla
Es una hoja que se coloca antes de la portada y en la cual se coloca el título del libro y, a
veces, el nombre del autor.
Portada
Página donde se encuentran los datos principales del libro, es decir, título, nombre completo
del autor, lugar y fecha de la impresión, nombre de la editorial y colección a la que pertenece.
LA RESEÑA
 la información (noticia)
 el comentario (examen)
EL COMENTARIO
Tanto si se trata de una NOVELA, una obra de TEATRO o un CÓMIC, puedes centrar tu
Si se trata de una POEMA, puedes comentar el tema, la rima, el ritmo, los recursos
literarios…
La valoración del libro debe estar bien argumentada. No basta decir “este personaje me
gusta o no me gusta”, debes aportar las razones por las que opinas de una manera o de otra.
                                   LA MONOGRAFÍA
Definición
Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema
específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido
investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de
investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede
presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
Estructura
Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos
(opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo,
conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada
parte.
Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la monografía y un
abstract o resumen al inicio del trabajo.
Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va desarrollar
la investigación.
Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población, unidades,
sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde
a quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser investigada.
Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se desea
investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas. Por ejemplo, en una
investigación de Derecho, sería esencial delimitar el contenido del derecho para saber cuándo
está limitando el derecho, y si esta limitación es constitucional. Pues a las limitaciones a los
derechos son las que establece la Constitución o que ésta autoriza al legislador para hacerlo,
limitando el derecho con efecto constitutivo.
                   LAS CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
En este apartado se tratarán las referencias más utilizadas para la elaboración de manuscritos.
Si se requieren otro tipo de referencias, consulte directamente el Manual de las Normas
APA.
• En caso se tengan dos o más apellidos iguales, se procede a organizar de manera alfabética
por la letras del nombre.
• En caso sean varias referencias del mismo autor, se ordenan cronológicamente, es decir por
el año – de menor a mayor-.
• Las referencias deben llevar sangría francesa (hanging indent) de 0,7cm y a doble espacio.
• Las referencias como las comunicaciones personales, se citan en el texto pero no deben
aparecer en la lista de referencias.
Las referencias más utilizadas en las Normas APA son de publicación periódica como los
artículos que aparecen en las revistas científicas.
Capítulo de un libro
Cuando el libro donde se ha sustraído el capítulo a referenciar de un libro que es con editor,
es decir, de un libro con varios autores,debe referenciarse de la siguiente manera:
Publicaciones periódicas
Artículos científicos
Forma básica
Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp.
Artículo online