[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
735 vistas37 páginas

Proyecto Educativo IE San Juan

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa "San Juan" de Illimo para el periodo 2021-2024. La IE es de gestión pública y atiende a estudiantes de nivel secundaria. Su misión es brindar una educación científica y humanista usando TIC para formar estudiantes competitivos e innovadores capaces de contribuir al desarrollo local. Su visión es ser un referente de excelencia educativa con agentes comprometidos que garanticen el aprendizaje innovador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
735 vistas37 páginas

Proyecto Educativo IE San Juan

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa "San Juan" de Illimo para el periodo 2021-2024. La IE es de gestión pública y atiende a estudiantes de nivel secundaria. Su misión es brindar una educación científica y humanista usando TIC para formar estudiantes competitivos e innovadores capaces de contribuir al desarrollo local. Su visión es ser un referente de excelencia educativa con agentes comprometidos que garanticen el aprendizaje innovador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE

Año de aprobación: Periodo de vigencia: 2021 – 2024

A. DATOS GENERALES DE LA IE:

Nombre de la IE: “SAN JUAN”

Nivel(es) o ciclo(s): SECUNDARIA Modalidad(es): EBR

Turnos: MAÑANA Y TARDE Dirección de la IE:

Departamento: LAMBAYEQUE Provincia: LAMBAYEQUE Distrito: ILLIMO

Teléfono: Correo: colegiosanjuandeillimo@gmail.com

Nombre del director: ANTERO ELOY AREVALO LAMAS

Tipo de gestión: Privada ■ Pública de gestión directa Pública de gestión privada

Códigos de identificación de la IE Integrantes de la comunidad educativa

Tipo de código Número Integrantes Número


Cod. Modular 0452953 Estudiantes 999
Cod. Local 284094 Directivos 03
Docentes 44
Auxiliares 03
Administrativos 07

1
Para el desarrollo del PEI usted podrá agregar un número de palabras aproximadas por sección, cualquier elemento adicional qu e crea que es
pertinente añadir, lo puede incluir como anexo.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

B. IDENTIDAD DE LA IE
1. ¿Quiénes somos?

Somos la I.E. “San Juan”, institución de gestión pública que atiende a estudiantes del nivel secundaria,
bastión y eje de la educación en el distrito de Íllimo; contamos con una población estudiantil de
diferentes estratos socioeconómicos y culturales, provenientes en buen porcentaje de los pueblos
aledaños a la ciudad de Íllimo, que no cuentan en su mayoría con servicios básicos de agua, desagüe,
transporte y comunicación.
Nuestros estudiantes se desenvuelven dentro de una familia nuclear, tienen como referentes a sus
padres y los valoran por el esfuerzo que realizan para sacarlos adelante. Además, se consideran parte de
la comunidad donde viven involucrándose en la práctica de costumbres y tradiciones, profesando el
cristianismo – católico que los conduce a la salvación, así como también participan y sobresalen en
actividades deportivas, especialmente fútbol y vóley. En lo que respecta las actividades socio-culturales,
sienten nostalgia, en el actual contexto en el que vivimos (pandemia COVID 19) por participar en el
desarrollo de las celebraciones que se acostumbra en nuestra localidad como: La celebración la fiesta
en honor al Niño Dios de Reyes, los carnavales, el aniversario institucional, fiestas patrias, y concursos de
villancicos entre otros.
En lo académico, somos reconocidos como una Institución Educativa que está a la vanguardia de la
ciencia, la tecnología, la innovación y la pedagogía. Contamos con una plana directiva, jerárquica y
docente muy calificada y reconocida por sus logros académicos, así como por su formación y trayectoria
profesional, muchos de ellos cuentan con maestrías, doctorados, segundas especialidades y otras
carreras afines a la educación, lo cual se ve reflejado en la obtención de otros cargos fuera de la
institución promovidos por los órganos descentralizados del MINEDU

2. ¿Cuál es nuestra misión?


Somos una Institución Educativa que brinda una educación científica y humanista, haciendo uso de las
Tics, formamos educandos competitivos e innovadores, capaces de contribuir al desarrollo local,
regional y nacional con personal especializado, capacitados y comprometidos con nuestra identidad
social, religiosa y respetuosa del medio ambiente.

3. ¿Cuál es nuestra visión?


Ser referente de excelente en calidad educativa con agentes comprometidos que garanticen el
aprendizaje innovador a través de la investigación científica, tecnológica, humanista y ambientalista;
formando líderes con valores humanos y espirituales para construir una sociedad justa y solidaria.

-
2-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?

1. Puntualidad. Capacidad de una persona de cumplir con la entrega de una tarea o cumplir con una
obligación dentro del tiempo estipulado con el compromiso de la realización de la misma. Llegar en
horario oportuno a los compromisos establecidos.
2. Respeto. Término que hace referencia a reconocer el derecho del otro. Reconocimiento,
consideración, atención o deferencia que se deben a otras personas.
3. Solidaridad. Valor humano que consiste en ayudar a otra persona de manera desinteresada es decir
sin esperar nada a cambio y sin ningún interés de por medio
4. Justicia. Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus
propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde
5. Autonomía. Facultad de la persona de obrar según su criterio, con independencia de la opinión o
del deseo de otros.
6. Libertad. Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma
de actuar, sin restricción, sometimiento ni constricción por una obligación, deber, disciplina, etc.
7. Conciencia de derechos. - Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
8. Respeto por las diferencias. - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos,
por encima de cualquier diferencia
9. Empatía. - Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
10.Responsabilidad. - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
11. Superación
personal. - Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
5. Principios de la educación:
Según la Ley No 28044, Ley general de educación, estos principios son:

-
3-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

C. PROPUESTA PEDAGÓGICA
La I.E. “San Juan de Íllimo como parte del Sistema Educativo Nacional, forma futuros ciudadanos con valores
y principios éticos para la sociedad. Su propuesta pedagógica está basada en los cuatro pilares de la
Educación: Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a Convivir. Bajo estos
aspectos I.E. San Juan propone un modelo educativo basado en el desarrollo de competencias, colocando al
estudiante en el centro de todo el proceso educativo articulando toda la planificación curricular en torno a
él, atendiendo sus deferencias personales, culturales y lingüísticas. Para lograr este objetivo asume una
concepción humanista, ambientalista con un enfoque socio cultural, cognitivo y afectivo, basado en los
paradigmas cognitivo, eco-sostenible y de base tecnológica en concordancia a las necesidades del contexto
actual:
• Humanista, porque sitúa al estudiante como el centro de su atención, promoviendo su desarrollo
integral.
• Ambientalista, por que orienta los procesos educativos hacia la formación de personas con conciencia
crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático, así como su
relación con la salud, la pobreza y la desigualdad social, el agotamiento de recursos naturales, entre
otros aspectos.
• Socio – Cultural, porque toma como referente fundamental el contexto donde se desarrolla el proceso
educativo y se adecua a las características de la comunidad, tomando en cuenta nuestra realidad cultural,
étnica y lingüística.
• Cognitivo, porque privilegia el desarrollo de las capacidades intelectuales del educando permitiendo
un desenvolvimiento óptimo de sus estructuras mentales, poniéndose énfasis en el aprender a aprender
a pensar de acuerdo con sus propios ritmos y estilos de aprendizaje coadyuvando a la formación de
ciudadanos de pensamiento crítico y reflexivo.
• Afectiva, porque brinda atención especial a los sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones de los
y las estudiantes, extendiéndose a las distintas situaciones interhumanas y experiencias de la vida. Esto
le permite conocer, expresar y controlar su mundo interior brindando respuestas coherentes para
vivir con autonomía, en relación con los otros y en contacto con el ambiente en el cual se desenvuelve,
mediante una búsqueda compartida de bienestar.
Esta propuesta tiene en cuenta la concepción filosófica de la educación la cual considera a la Educación
como un proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a
la formación general de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, a
la creatividad, investigación e innovación y al desarrollo de la familia y de la comunidad local, regional,
nacional y global. Asumiendo sus roles y responsabilidades como ciudadano y actuando con ética y
principios para una convivencia en armonía en la sociedad.
Toma en cuenta el Currículo como el proceso sistemático intencional que tiene propósitos bien definidos,
el cual orienta a la acción educativa, encamina la selección y desarrollo de actividades, en términos de
competencias, capacidades y contenidos de aprendizajes, así como de principios metodológicos y de
evaluación acorde con nuestra realidad; constituyendo un medio con las siguientes características:
Humanista y valorativo, abierto, flexible, diversificable, creativo-innovador, ambientalista integral e
interdisciplinario.
Todo esto no será posible si no tenemos en cuenta el PEA como un proceso interactivo e intencional donde
los docentes ofrecen a sus estudiantes soporte académico y emocional que respondan a sus necesidades,
intereses, valores y sentimientos para la construcción personal de su conocimiento en un proceso de
interactividad entre sus pares, docentes, materiales didácticos. Adicionalmente se promueve un aprendizaje
autónomo mediante el uso de las TICs.
El PEA debe contribuir a la construcción de conocimientos en interacción con el medio cultural para
promover la identidad, así como también en el aprendizaje mecanismos psicológicos que ayuden al
educando a desarrollar una capacidad creciente de autocontrol, transformación de su medio y de sí mismo,
lo que hoy en día llaman la capacidad de desarrollar habilidades blandas para la formación de mejores
personas con empatía y responsabilidad social.

-
4-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Debemos considerar a La familia, como un soporte en el PEA ya que de su constante apoyo depende el
éxito que tengan sus menores hijos en el logro de sus competencias. La familia ayuda a alcanzar una
serie de conductas que los estudiantes no podrían alcanzar solos; a este espacio Vygotsky lo denomina
como la zona de desarrollo potencial.
Los directivos y docentes deben ser debidamente capacitados y empoderados en su rol, empleando
estrategias innovadoras que ayuden al estudiante a alcanzar sus competencias que le permitirán
responder a las demandas de nuestro tiempo.
El empleo de TIC en las sesiones de aprendizaje es un desafío que los docentes debemos asumir
para mejorar nuestras habilidades en el empleo de los diferentes programas participando en las
capacitaciones que se dan en la I.E y los propuestos por el Ministerio de Educación a fin poder desarrollar
las sesiones de aprendizaje de manera óptima.
En la I.E San Juan se aplica el enfoque de evaluación formativa centrada en la evaluación de las habilidades
de los estudiantes, pues son las habilidades las que deben estar en el centro de la pedagogía con miras al
futuro, asimismo es importante que las evaluaciones cumplan una función de dar a conocer el progreso
de los estudiantes en el logro de sus competencias. Precisando que es mucho más fácil evaluar contenidos
que habilidades y es en la evaluación formativa donde el docente tiene mucho que aportar,
constituyendo en todo un reto.

D. PROPUESTA DE GESTIÓN
La propuesta de gestión, orienta los esfuerzos de la comunidad educativa de la I.E. “San Juan”
hacia la mejora de los aprendizajes, el acceso y la permanencia de las estudiantes; a través del
ejercicio de liderazgo pedagógico de directivos, la participación democrática de la comunidad
educativa y la cooperación de aliados estratégicos, así alcanzar óptimas condiciones para el
funcionamiento de la I. E. en el marco de los compromisos de gestión escolar.
Las demandas actuales de nuestra sociedad generan en la escuela cambios sustanciales, en este
contexto la gestión de la escuela tiene como eje principal los aprendizajes, que respondan a su
propósito fundamental: generar condiciones para el logro de los aprendizajes y que todas las
estudiantes alcancen las metas de logro.
La centralidad en los aprendizajes de las estudiantes compromete a la Institución Educativa en su
totalidad y contempla: principios, cultura escolar, procesos, normas, actividades, técnicas, entre
otros; y solo es posible en una organización que dedica tiempo a conocer a sus miembros; que
tiene planes de trabajo ajustados a las propias capacidades y necesidades; que procura armonizar
la exigencia académica con el afecto en una sana convivencia.
Nuestra Institución Educativa asume en colectivo la responsabilidad por los resultados de
aprendizaje de todas nuestras estudiantes; se compromete con la mejora continua de los
procesos y de los resultados educativos; se constituye en un centro seguro y útil a su comunidad
que cuente con una infraestructura adecuada, equipamiento y tecnología de vanguardia;
contribuye con equidad al desarrollo integral de sus estudiantes para que desarrollen las
competencias requeridas para alcanzar una vida plena, que les permita una convivencia
democrática, su participación en el trabajo productivo y aprender a lo largo de su vida. En este
sentido organizamos nuestras acciones sobre la base de los cinco compromisos de gestión escolar
(CGE). Estos son movilizadores de cambio al interior de la Institución Educativa y, si bien no son
los únicos posibles, son los más urgentes de lograr.

-
5-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

E. DIAGNÓSTICO DE LA IE

1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones


para el funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades

1.- Calendarización

✓ Cumplimiento de horas pedagógicas efectivas ✓ Interrupción de las clases por visitas de


de acuerdo a la normatividad. diferentes autoridades, universidades e
instituciones.
✓ Difusión de la calendarización en los paneles
institucionales, la agenda escolar y medios ✓ Falta de conectividad en las familias para
3 virtuales. acceder a las redes sociales.

✓ Programación de actividades institucionales,


nacionales y pedagógicas dentro de la
calendarización institucional.

2.- Matrícula

✓ Alta demanda educativa. ✓ Proceso de matrícula y ratificación de la


misma, extemporánea por parte de algunos
✓ Matrícula y ratificación de matrícula dentro padres.
de los procedimientos y plazos establecidos
en el marco normativo. ✓ Matrícula de estudiantes por aula en función
a la normatividad (35 estudiantes), sin
✓ Generación, aprobación y envío oportuno de considerar el área del aula, lo que genera una
nóminas de matrícula. sobrepoblación de estudiantes.
✓ Matrícula y atención de estudiantes con
habilidades educativas diferenciadas.

3.- Asistencia de docentes y estudiantes

✓ La mayoría de los docentes desarrollan con ✓ No se establece estrategias para integrarse


puntualidad sus actividades académicas de los estudiantes que presentan inasistencias
acuerdo a los horarios establecidos. reiteradas a clases.

✓ Participación de docentes en actividades ✓ Los auxiliares de educación no registran


extracurriculares en beneficio de los oportunamente las inasistencias de los
estudiantes. estudiantes en el SIAGIE.

✓ Control y reporte de asistencia diario en las ✓ Los padres de familia solicitan permiso o
agendas escolares a cargo de los auxiliares de justifican las inasistencias de sus hijos
educación. aduciendo motivos no establecidos en el RI.

4.- Mantenimiento de espacios

✓ Aulas y espacios limpios al inicio de la jornada ✓ El personal de servicio es insuficiente para


escolar. atender las necesidades de la IE.

✓ Existencia de personal responsable para el ✓ Aulas y espacios no se mantienen limpios


manteniendo de los diversos espacios y áreas para la segunda jornada escolar.
de la I.E
✓ Uso de baños compartidos entre estudiantes

-
6-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

✓ Mantenimiento de áreas verdes y jardines. (varones) y docentes (varones)

✓ Mantenimiento permanente de la ✓ Baños en condiciones no óptimas.


señalización para la prevención de riesgos.

5.- Entrega oportuna y promoción del uso de ✓ No todos los docentes conocen el manejo de
materiales y recursos educativos los equipos tecnológicos.

✓ Ambientes equipados de AIP, CRT y Aula ✓ No todos los docentes utilizan el AIP, CRT.
Digital.
✓ Los equipos de cómputo del AIP y CRT
✓ Laboratorios de biología, química y física requieren mantenimiento.
implementados.
✓ No existe un plan de renovación de equipos
✓ Biblioteca implementada con diversos textos tecnológicos.
de consulta.
✓ Las aulas no cuentan con equipo multimedia.
✓ Dotación y entrega oportuna de cuadernos de
trabajo para los estudiantes. ✓ El servicio de internet es insuficiente.

✓ Todas las oficinas administrativas están ✓ La biblioteca escolar es relativamente


implementadas con equipos de cómputo. utilizada por los estudiantes y docentes.

✓ Contamos con una banda de música ✓ Los cuadernos de trabajo solicitados por
debidamente implementada. incremento de estudiantes no son atendidos
por UGEL oportunamente.

✓ Los cuadernos de trabajo y textos escolares


no son utilizados con frecuencia.

✓ No todas las oficinas o áreas cuentan con


impresoras.

✓ No se deja el material a fotocopiar con la


debida anticipación.

✓ Uso relativo de los textos y cuadernos de


trabajo, kit de matemática y ciencia del
MINEDU.

6.- Gestión y mantenimiento de la


Infraestructura, equipamiento y mobiliario
✓ Infraestructura no entregada
✓ Infraestructura en reconstrucción.

✓ Oficinas administrativas y ambientes de


multiusos.

✓ Informe oportuno a UGEL del programa Mi


Mantenimiento

1.- Trabajo colegiado y otras estrategias de


acompañamiento pedagógico.

✓ Organización de áreas curriculares bajo el


liderazgo de un docente coordinador con ✓ Las estrategias no son suficientes para lograr
mayor escala magisterial o méritos. incorporar mayor cantidad de estudiantes a
las clases virtuales.
4 ✓ En etapa virtual se cuenta con un coordinador
de grado quien lidera el trabajo colegiado. ✓ Falta de un Plan de acompañamiento
pedagógico entre pares.
✓ Desarrollo de cursos de capacitación virtual
de Perueduca en horarios extracurriculares.

-
7-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

✓ Entrega de un producto de su trabajo al


término de las horas colegiadas.

✓ Participación mayoritaria de los docentes en


el trabajo colegiado virtual.

✓ Participación de los subdirectores en


reuniones de trabajo colegiado a nivel de
áreas o grados.

✓ Sistematiza la información recogida como


producto del trabajo en horas colegiadas para
efectos de planes de mejora.

2.- Monitoreo con rúbricas realizar ✓ No se llegan a cumplir con los compromisos
para
estrategias de fortalecimiento. asumidos después del monitoreo por parte
de algunos docentes.
✓ Socialización del Plan de monitoreo y
acompañamiento con sus respectivos ✓ El acompañamiento docente no se realiza en
instrumentos de evaluación. un 100%.

✓ Diseño de un instrumento de monitoreo


docente para la educación remota.

✓ Gran porcentaje de docentes prestan


predisposición al monitoreo docente.

✓ Se logró cumplir en un 100% con la


planificación de monitoreo docente en el
presente año escolar.

3.- Acompañamiento al estudiante y familias en el


marco de la COTOECE
✓ Incompatibilidad de horarios entre los
✓ Atención y acompañamiento a los docentes para las reuniones convocadas por
estudiantes y padres de familia por parte de los tutores.
los tutores y COTOECE.
✓ Mala conectividad de los padres de familia
✓ Formación de escuela de padres y madres de
familia. ✓ Poco compromiso de los padres de familia
para el acompañamiento a sus menores hijos
✓ Reuniones periódicas con padres de familia y en casa
tutores

4.- Análisis periódico del progreso de los


aprendizajes identificando alertas e
implementando estrategias de mejora. ✓ El docente no presenta planes para la mejora
de los aprendizajes o proyectos de innovación
✓ Análisis anual de los aprendizajes utilizando pedagógica para los estudiantes.
las actas de evaluación final para establecer
las metas anuales del Plan de Trabajo. ✓ Los padres de familia no acuden al recojo de
las boletas de niveles de logro.
✓ Análisis bimestral del avance de los logros de
aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a
las metas establecidas en jornadas de
reflexión pedagógica.

✓ Información oportuna de los registros


bimestrales por parte de los docentes.

✓ Entrega bimestral de boleta de niveles de


logro a los padres de familia.

-
8-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

1.- Espacios de participación democrática ✓ Los municipios escolares elegidos no ejecutan


la totalidad de su plan de gobierno.
✓ Elección del Municipio escolar.
✓ Incumplimiento de sus responsabilidades o
✓ Elección de Policías escolares. funciones de los policías escolares.
✓ Desarrollo de escuelas para familias.
5
✓ Conformación de comités de aula.

✓ Conformación de las BAPES

2.- Elaboración y difusión de las normas de


convivencia.

✓ La elaboración de las normas de convivencia


se realiza con la presencia de directivos, ✓ Tenemos padres, madres y/o apoderados que
docentes, administrativos, personal de no asisten a las reuniones para la socialización
servicio, y otros en reunión virtual. de las normas.

✓ Las normas de convivencia se socializan con


padres y estudiantes en reuniones
presenciales y virtuales.

✓ Los acuerdos de convivencias se comunican a


las diferentes secciones a través de los grupos
de WhatsApp, a docentes, estudiantes,
padres de familia y otros.

✓ Las normas de convivencia se encuentran en


un capítulo del reglamento interno.

3.- Prevención de la violencia.

✓ Difusión de los lineamientos de la gestión de ✓ Algunos padres, madres y/o apoderados,


la convivencia Escolar, la prevención y la estudiantes no participan en las charlas y/ o
atención de la Violencia contra Niñas, Niños y talleres de prevención de la violencia,
Adolescentes, con padres, madres y/o convocados por la IE.
apoderados, docentes, administrativos, de
servicios y otros, mediante reuniones ✓ Falta de comunicación e identificación con la
virtuales y presenciales. formación integral de sus menores hijos.

✓ Coordinación con aliados externos como:


Fiscalía de familia, CEM-Lambayeque, Centro
de salud mental de Íllimo, Demuna-Íllimo, etc
para la prevención de la violencia de manera
virtual y presenciales.

4.- Atención oportuna de situaciones de


violencia.
✓ Por temor algunos padres o estudiantes no
✓ Existe un comité de gestión del bienestar comunican situaciones de violencia de
manera oportuna.
✓ Existe un responsable del manejo del SISEVE

✓ La IE. esta atenta a las situaciones de peligro


o vulnerabilidad que se presentan, activando
los protocolos para la atención de la violencia
escolar.

-
9-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

5.-Establecimiento de una red de protección para


la prevención.

✓ Centro Emergencia Mujer. (CEM) ✓ La realización de campañas y charlas sobre


violencia no llega al total de la población
✓ DEMUNA.
objetivo.
✓ PNP.

✓ Defensoría del Niño.

✓ Fiscalía de Familia.

✓ Brigadas de autoprotección del estudiante

✓ Otros.

-
10-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento


de la IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

1.- Calendarización ✓ Falta de compromiso de los padres de familia


con las actividades programadas como parte
✓ Contamos con diferentes medios de de la calendarización institucional.
comunicación escrita y virtual que nos
permiten difundir nuestras actividades ✓ Falta de conectividad de los estudiantes para
pedagógicas e institucionales. sus clases virtuales en tiempo real.
3 ✓ La publicación de la directiva de inicio del año ✓ Las celebraciones del pueblo, la falta de
escolar contempla la calendarización movilidad, los feriados, afectan el
teniendo en cuenta la organización de los cumplimiento de la calendarización.
bimestres, las semanas de vacaciones, las
semanas de gestión y los feriados.

2.- Matrícula

✓ Gran demanda educativa (en el VI ciclo). ✓ Sobrecarga de usuarios en determinadas


fechas colapsan el SIAGIE.
✓ Contar con el aplicativo informático SIAGIE
permite registrar en forma oficial la ✓ Normas emitidas por el MINEDU con respecto
trayectoria del estudiante en el sistema a gratuidad de la matrícula, generan
educativo nacional. morosidad en el pago del Derecho de
AMAPAFA.
✓ Buena imagen institucional, respaldada por
sus logros. ✓ Los padres de familia no realizan la matricula
oportunamente en las fechas programadas.

✓ Por ser la ratificación de matrícula automática


los padres de familia no se acercan a la
actualización de su información.

3.- Asistencia de docentes y estudiantes.

✓ Ubicación de la I.E.: Zona urbana ✓ Algunos estudiantes provienen de zonas


rurales.
✓ Presencia de diversas líneas y rutas de
transporte permite a los estudiantes, ✓ Vías de tránsito con gran riesgo por ubicarse
docentes y directivos llegar oportunamente a en la panamericana norte.
su IE.
✓ Poca movilidad en la zona rural para que
puedan trasladarse a la I.E.

✓ Desarrollo de actividades económicas por


algunos estudiantes en apoyo a la economía
familiar.

✓ La falta de conectividad de los estudiantes


para participar en sus clases virtuales.

-
11-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

4.- Mantenimiento de espacios.

✓ En la actualidad nuestra institución se ✓ Que los planos y construcción no estén de


encuentra en reconstrucción. acuerdo a las necesidades y expectativas de la
comunidad educativa.
.
5.- Entrega oportuna y promoción del uso de
materiales y recursos educativos
✓ La dotación de cuadernos y textos escolares
✓ Dotación de cuadernos de trabajo y textos recibidos del MINEDU, no está acorde con la
escolares de forma anual por parte de los cantidad de estudiantes matriculados.
órganos descentralizados del MINEDU.
✓ Recursos y materiales educativos elaborados,
✓ La entrega de manera oportuna de los limitando la creatividad del estudiante y del
cuadernos de trabajo y textos escolares a los docente.
padres de familia a través de un cronograma.
✓ No cuentan con un espacio para el uso y
cuidado de los libros entregados.

6.- Gestión y mantenimiento de la


Infraestructura, equipamiento y mobiliario
✓ Que el equipamiento y mobiliario no estén de
✓ En la actualidad nuestra institución se acuerdo con las necesidades y expectativas
encuentra en reconstrucción. de la comunidad educativa.

✓ Insuficiente presupuesto para el


mantenimiento de la infraestructura,
equipamiento y mobiliario.

1.- Trabajo colegiado y otras estrategias de


acompañamiento pedagógico.

✓ Acceso a la plataforma virtual de APRENDO


EN CASA. ✓ La conectividad en algunas zonas dificulta la
participación de docentes en el trabajo
✓ La organización del trabajo colegiado se ha colegiado.
4 distribuido por coordinadores de grado y por
áreas.

✓ Los coordinadores de grado convocan a


colegiados una vez por semana para tratar
temas pedagógicos entre otros.

✓ Se cuentan con diversas plataformas y


softwares educativos para fortalecer el
desempeño docente promovidos por el
MINEDU.

✓ Capacitación permanente de docentes de AIP


de nuestra Institución Educativa.

2.- Monitoreo con rúbricas realizar ✓ Algunos maestros sólo para el momento del
para
estrategias de fortalecimiento. monitoreo implementan estrategias
pedagógicas y no es sostenible en el tiempo.
✓ Se cuenta con un Plan de monitoreo donde
incluye la ficha y rúbrica. ✓ Algunos docentes no participan en la hora de
reflexión.
✓ Se socializa oportunamente el Plan de
monitoreo y acompañamiento pedagógico y ✓ Algunos docentes no toman conciencia o no
el cronograma. cumplen con los compromisos de mejora
después de la reflexión dada.
✓ Se realiza la reflexión con los docentes
-
12-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

observados.

✓ El monitoreo docente se realiza tres (3) veces


al año.

✓ El acompañamiento pedagógico se realiza de


manera permanente durante todo el año.

3.- Acompañamiento al estudiante y familias en el


marco de la COTOECE
✓ Poca participación de los padres de familia y
✓ Alianzas estratégicas con el CEM, Centro de estudiantes en las charlas virtuales
salud mental, autoridades locales, entre otros convocadas.
a través de atenciones presenciales y
charlas virtuales a padres de familia y ✓ Desinterés de sus padres en la formación
estudiantes. integral de sus hijos.

✓ Se cuenta con un plan de tutoría institucional

✓ Se cuenta con un comité y plan de gestión del


bienestar.

✓ Se cuenta con un plan de monitoreo y


acompañamiento a los docentes tutores para
fortalecer sus competencias.

4.- Análisis periódico del progreso de los ✓ El MINEDU no establece los lineamientos de
aprendizajes identificando alertas e manera oportuna sobre la evaluación de los
implementando estrategias de mejora. aprendizajes.

✓ Se realiza el análisis periódico del progreso de ✓ Los padres de familia al recibir las boletas de
los aprendizajes y se expone los resultados en niveles de logro recién toman conocimiento
las semanas de gestión. de los avances de sus hijos por no haber dado
un seguimiento oportuno.
✓ Se implementa estrategias de mejora en las
horas de trabajo colegiado.

✓ Se realiza la entrega de las boletas de niveles


de logro por bimestres.

1.-Espacios de participación democrática y


organización.

✓ Difundir y concientizar de manera oportuna a


los estudiantes para la participación ✓ Que la difusión no alcance a todos los
democrática en el proceso de elección del estudiantes debido a la ubicación geográfica
Municipio Escolar en medios virtuales y donde viven.
5
presenciales.
✓ Desinterés de asumir responsabilidades
✓ Promover la participación democrática de democráticas por su baja autoestima.
estudiantes en diferentes actividades que se
desarrollan en la Institución Educativa.

2.- Elaboración y difusión de las normas de


convivencia.
✓ Padres, madres y apoderados que no cuentan
✓ Coordinar reuniones permanentes con con internet o un celular de alta gama para
padres, madres y/o apoderados mediante las participar en las reuniones virtuales.
tutorías para difundir permanentemente las
Normas de Convivencia de manera virtual. ✓ Estudiantes que no cuentan con internet y
equipos de celular de alta gama para
-
13-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

✓ Coordinar con el área de tutoría para que se participar en área de tutoría.


programe la socialización, aportes y
sugerencias de las normas de convivencia con ✓ Padres, madres, apoderados y estudiantes
los estudiantes en los grupos de WhatsApp. que no cuentan con los medios para ingresar
al Facebook Institucional.
✓ Publicar las normas de convivencia en el
Facebook institucional.

3.-Prevención de la violencia.

✓ Orientación y seguimiento constante a las ✓ Padres, madres y/o apoderados que no


familias, respecto al comportamiento de los contestan las llamadas telefónicas.
estudiantes, mediante los auxiliares de
educación a través de llamadas telefónicas y ✓ Padres, madres y/o apoderados que cambian
grupos de WhatsApp. con frecuencia de número de celular y no
comunican oportunamente.
✓ Charlas de prevención periódicas con el
centro de emergencia mujer CEM y UGEL ✓ Estudiantes, madres, padres y/o apoderados
Lambayeque que no cuentan con los medios para ingresar
a las plataformas virtuales.

4.- Atención oportuna de situaciones de violencia

✓ El departamento de psicología diseñó. ✓ Desconocimiento del protocolo por parte de


(gestionar) docentes y la no aplicación oportuna del
protocolo de atención a la violencia.
✓ Se capacitó a los docentes en los protocolos
de atención a la violencia escolar, el mismo ✓ Intervención tardía de los aliados en los casos
que fue difundido en reunión virtual con de violencia escolar.
docentes.

✓ Coordinación con los aliados externos para la


derivación de casos de violencia familiar.

✓ Participación de los tutores, docentes y


auxiliares de educación en los casos de
violencia escolar.

5.- Establecimiento de una red de protección para


la prevención
✓ Estudiantes, madres, padres y/o apoderados
✓ Realizan campañas y charlas virtuales a que no cuentan con los medios para ingresar
padres, madres y/o apoderados, estudiantes a las charlas.
y docentes para la prevención de la violencia.
✓ Madres, padres y/o apoderados que no
cuentan con disponibilidad de tiempo para
participar de las charlas.

-
14-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
3. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

CGE
Resultados Causas

ECE: LECTURA (%) - 2° GRADO


Nivel de ➢ Limitado manejo de enfoques Pedagógicos, estrategias de aprendizaje y uso
Año
logro
Año 2018 2019 Año 2020 efectivo del tiempo durante la sesión de aprendizaje
Satisfactorio 5.60% ➢ Programación curricular alejada de las necesidades educativas de los estudiantes
En proceso 22.90% ➢ Limitado monitoreo y acompañamiento pedagógico.
En inicio 47.50%
➢ Poco interés de los estudiantes al no desarrollar la evaluación con credibilidad.
Previo al inicio 24.00%
TOTAL 100% 0 0 ➢ Diferencia en la forma de evaluación censal (análisis de casos) respecto a la
evaluación realizada por los docentes.
ECE: MATEMÁTICA (%) - 2° GRADO
1 Nivel de ➢
Año Año
logro Año 2018 2019 2020
Satisfactorio 2.20%
En proceso 8.90%
En inicio 37.40%
Previo al inicio 51.40%
TOTAL 100% 0 0
ECE: HIST. Y GEOGRAFIA (%) - 2° GRADO

Nivel de logro Año Año Año


2018 2019 2020
Satisfactorio 6.90%
En proceso 28.00%
En inicio 39.40%
Previo al inicio 25.70%
TOTAL 100% 0 0
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL MATEMÁTICA -


1° A 5° GRADO ➢ Falta de prerrequisitos o saberes previos.
AÑO
Nivel de AÑO AÑO AÑO 2021 ➢ Escaso interés por parte del estudiante.
logro 2018 2019 2020
4.7% ➢ No se consideran los estilos ni ritmos de aprendizaje.
18 - 20 4,68% 2.56% 9,8%
14 - 17 21,60% 28.43% 33,1% 29,8% ➢ Falta de acompañamiento del padre de familia en el proceso de aprendizaje de
25,3% sus hijos.
11 - 13 60,80% 58.57% 38,3%
0 - 10 12.92% 10.44% 17,9% 38,7% ➢ Hábitos de estudios inapropiados
1,5%
Trasladados 09,% ➢ Estudiantes que trabajan para asumir responsabilidades económicas y
TOTAL 100% 100% 100% 100% emocionales ante la ausencia de padres.
➢ Planificación de las unidades y sesiones de forma colegiada.
➢ Mayor participación activa por parte de los estudiantes.
➢ Mejora en el uso de estrategias de aprendizaje.
➢ Desarrollo de sesiones de aprendizajes significativas para los estudiantes

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL


COMUNICACIÓN - 1° A 5° GRADO
AÑO
Nivel de AÑO AÑO AÑO 2021
logro 2018 2019 2020
18 - 20 3.56% 5.00% 4,9% 5,8%

14 - 17 40.54% 45.05% 28,5% 30,7%

11 - 13 51.78% 43.88 44,8 25,9%

0 - 10 4.12% 6.07% 20,9% 66,1%


0,9% 0,1%
TRASLADADOS
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL INGLÉS
- 1° A 5° GRADO
AÑO
Nivel de AÑO AÑO AÑO 2021
logro 2018 2019 2020
18 - 20 2.23% 3.72% 1,5% 4,3%

14 - 17 31.07% 48.78% 23,3% 19.%

11 - 13 60.02% 41.75% 56,% 22,2%

0 - 10 6.68% 5.75% 18,3% 53,%

Trasladado 0,9% 1,5%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL


CIENCIA Y TECNOLOGÍA - 1° A 5° GRADO
AÑO
Nivel de AÑO AÑO AÑO 2021
logro 2018 2019 2020
18 - 20 2.90% 2.55% 4,8% 2,8%

14 - 17 35.75% 35.36% 33,% 30,6%

11 - 13 53.90% 59.00% 43,1% 29,%

0 - 10 7.45% 3.09% 18,2% 36,1%

Traslado 0,9% 1,5%

TOTAL 100% 100% 100% 100%


ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL
EDUCACIÓN RELIGIOSA - 1° A 5° GRADO
AÑO
Nivel de AÑO AÑO AÑO 2021
logro 2018 2019 2020
18 - 20 1.67% 6.82% 11,2% 1,6%

14 - 17 39.98% 52.18% 35,5% 30,6%

11 - 13 53.67% 39.08% 29,% 17,5%

0 - 10 4.68% 1.92% 23,4% 48,8%

Traslado 0.9% 1,5%

TOTAL 100% 100% 100% 100%


Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO - 1° A 5° GRADO
AÑO
Nivel de AÑO AÑO AÑO 2021
logro 2018 2019 2020
18 - 20 13.81% 8.63% 11,1% 3,3%
14 - 17 56.24% 53.03% 47,1% 29,7%

11 - 13 26.61% 36.74% 40,4% 21,8%

0 - 10 3.34% 1.6% 0,5% 43,4%

Traslado 0,9% 1,5%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL


PFRH - 1° A 5° GRADO
AÑO
Nivel de AÑO AÑO AÑO 2021
logro 2018 2019 2020
18 - 20 5.12% 4.15% 5,9% 3,6%

14 - 17 55.57% 52.34% 43,9% 29,7%

11 - 13 35.86% 38.55% 34,9% 25,0%

0 - 10 3.45% 4.96% 15,0% 40,2%

Traslados 0,9% 1,5%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL


HISTORIA, GEOG, Y ECONOMIA - 1° A 5°
GRADO
AÑO
Nivel de AÑO AÑO AÑO 2021
logro 2018 2019 2020
18 - 20 7.35% 4.37% 2;5% 5,7%

14 - 17 44.77% 48.99% 42,8% 39,4%

11 - 13 40.53% 41.32% 34,6% 16,0%

0 - 10 7.35% 5.32% 19,2% 37,4%

traslados 0,9% 1,5%

TOTAL 100% 100% 100% 100%


Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL
EDUCACIÓN FÍSICA 1° A 5° GRADO
AÑO
Nivel de AÑO AÑO AÑO 2021
logro 2018 2019 2020
18 - 20 10.36% 3.73% 11,8% 5,7%

14 - 17 67.15% 84.88% 46,3% 39,4%

11 - 13 21.16% 10.86% 17,4% 16,0%

0 - 10 1.34% 0.53% 23,6% 37,4%

Traslados 0,9% 1,5%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL


ARTE Y CULTURA 1° A 5° GRADO
AÑO
Nivel de AÑO AÑO AÑO 2021
logro 2018 2019 2020
18 - 20 24.61% 7.03% 4,5% 6,2%

14 - 17 64.03% 75.93% 47,9% 26,6%

11 - 13 9.47% 15.12% 37,9% 25,0%

0 - 10 1.89% 1.92% 8,8% 40,7%

Traslados 0,9% 1,5%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL DEL 1° al 5°


DEL NIVEL SECUNDARIA
Situación final AÑO AÑO AÑO
2018 2019 2020
Aprobado 695 780
Desaprobado 17 15
Req. Recup. 188 145
Trasladados 26 16
Retirados 25 16
Fallecidos
TOTAL 951 972
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
➢ Altas expectativas que poseen los PP.FF., de la zona urbana y rural en el servicio educativo
ESTUDIANTES MATRICULADOS
que brinda la IE por ser alma máter del distrito.
➢ Docentes de reconocida trayectoria profesional, comprometidos e identificados con su labor
2018 2019 2020 2021
pedagógica.
951 972 951 956

ESTUDIANTES RETIRADOS ➢ Por situación económica, por enfermedad, por traslado de domicilio, por repitencia.

2018 2019 2020 2021

16 0 0

ESTUDIANTES TRASLADADOS ➢ Motivos de trabajo de los padres.


➢ Cambio de domicilio a otras provincias.
2018 2019 2020 2021

16 12 14
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación
AÑO 2020 ▪ No todas las familias contaron con medios tecnológicos disponibles para el desarrollo
PROMOCI de la estrategia Aprendo en Casa.
PROMOVID
ÓN TOTAL
GRADO GUIADA
OS ▪ Muchos estudiantes se conectaron de forma tardía o irregular, no logrando las
% % % competencias de las diversas áreas curriculares.
▪ No se contó con un directorio telefónico actualizado de los padres de familia, lo cual
Primero 41.94% 58.06% 100.00%
los docentes denominados tutores virtuales, han tenido que ir elaborando su propio
Segundo 43.32% 56.68% 100.00% directorio.
▪ Actitud de los padres de familia no genera condiciones de autoridad y disciplina
Tercero 49.70% 50.30% 100.00% favorables para la participación de sus hijos en la estrategia Aprendo en Casa.
Cuarto 55.49% 44.51% 100.00% ▪ Muchos estudiantes no se conectaron o se retiraron creyendo que todos los
estudiantes iban a pasar de grado automáticamente.
Quinto 65.93% 34.07% 100.00%
AÑO 2020
PRIMERO A QUINTO
PROMOCIÓ
N GUIADA
PROMOVIDOS TOTAL
GRADO
% % %
TOTAL 51.28% 48.72% 100.00%
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

F. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS

1. Objetivos de la IE:

N° Objetivos institucionales

✓ Incrementar el número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel de logro satisfactorio


las evaluaciones estandarizadas, enfatizando el desarrollo de habilidades y capacidades de
mayor demanda cognitiva, acorde a los enfoques curriculares.
✓ Reducir el número o porcentajes de estudiantes que se ubican en el nivel Previo a Inicio e Inicio
1 de logro de los aprendizajes en las evaluaciones estandarizadas mediante un trabajo
sistemático, colegiado, preventivo y el uso de adecuado de estrategias didácticas, recursos
materiales y tecnológicos, asegurando el logro de las competencias en cada uno de los
estudiantes

✓ Garantizar la matrícula y ratificación de la misma de forma oportuna a los estudiantes de esta


IE., acorde a las normas vigentes y Reglamento Interno de nuestra institución.
2 ✓ Asegurar la permanencia y culminación oportuna de la EBR, de las y los estudiantes,
implementando diversas estrategias a fin de prevenir la deserción escolar.

✓ Garantizar el cumplimiento del número de horas pedagógicas efectivas y/o semanas de clases
de los estudiantes, acorde con la normatividad, realizando un seguimiento a la asistencia y
puntualidad de los estudiantes y del personal.
3 ✓ Propiciar un ambiente seguro, saludable y acogedor a través de la implementación de un plan
que recoja las necesidades físicas y emocionales de la comunidad educativa para convertir a
nuestra IE en un lugar favorable y acogedor para los aprendizajes.

✓ Generar espacios de trabajo colegiado ya sea de forma presencial o virtual, y otras estrategias
docentes para planificar, reflexionar, evaluar, innovar y tomar decisiones que fortalezcan la
práctica pedagógica de los docentes y el involucramiento de las familias en función de los
aprendizajes de los estudiantes.
4 ✓ Monitorear la práctica pedagógica docente, utilizando las rúbricas de observación de aula u
otro instrumento de evaluación para recoger información sobre su desempeño, fortalezas,
necesidades y realizar estrategias de fortalecimiento dentro de un proceso de capacitación y
actualización permanente y continua.

✓ Fortalecer los espacios de participación democrática y organización de la institución educativa,


con el apoyo de los actores educativos, en un marco de respeto a las normas de convivencia,
establecidas de forma articulada y concertada para la educación presencial y remota.
5 ✓ Implementar acciones de prevención de la violencia con la participación de la red de protección
y atender de forma oportuna las que se pudieran presentar, de acuerdo a los protocolos
vigentes.

(Recomendamos colocar el o los CGE con que se relacione cada objetivo propuesto)

-
22-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

2. Metas referidas a los resultados de la IE: (Revisar el próximo miércoles)

N° Objetivo institucional Indicadores Metas

Al 2024 incrementar el nivel


satisfactorio en un 8% con
Incrementar el número o Incremento del número o
relación a los resultados
porcentaje de estudiantes porcentaje de estudiantes
obtenidos en el año 2018 de
que obtienen un nivel de que tienen un nivel de logro
la ECE.
logro satisfactorio en las satisfactorio en la ECE.
evaluaciones estandarizadas, Al 2024 reducir en un 8% el
enfatizando el desarrollo de número de estudiantes que
habilidades y capacidades de Reducción del número o se ubican en EL NIVEL DE
mayor demanda cognitiva, porcentaje de estudiantes INICIO Y PREVIO AL INICIO en
acorde a los enfoques que se ubican en el nivel de la ECE 2018
curriculares. Pre inicio e Inicio del logro de
sus aprendizajes en la ECE.

Reducir el número o
Al 2024 incrementar en un 8%
porcentajes de estudiantes Incremento del número o
el nivel de logro destacado de
que se ubican en el menor porcentaje de estudiantes que
los estudiantes con relación a
nivel de logro de los logran nivel destacado de sus
los resultados obtenidos en
aprendizajes en las aprendizajes según las AEF.
las actas de evaluación final
evaluaciones estandarizadas
Reducción del número o (AEF) – 2019
y el nivel de inicio de las
CGE1 porcentaje de estudiantes que
evaluaciones que genera la Al 2022 reducir en un 8 % el nivel
se ubican en el nivel de inicio del
propia IE, mediante un de logro de los estudiantes, con
logro de sus aprendizajes según
trabajo sistemático, relación a los resultados
las AEF.
colegiado, preventivo y el uso obtenidos en las actas de
de adecuado de estrategias Incremento del número o evaluación final (AEF) - 2019
didácticas, recursos porcentaje de estudiantes que
Al 2024 incrementar en un 8% el
materiales y tecnológicos, aprueban el año escolar al 31 de
número de estudiantes que
asegurando el logro de las diciembre.
aprueban el año escolar al 31 de
competencias en cada uno de
Reducción del número o diciembre, con respecto al
los estudiantes
porcentaje de estudiantes que resultado en actas, del año 2019.
requieren recuperación al 31 de
Al 2024 reducir un 8% el
diciembre.
porcentaje de estudiantes que
Reducción del número o requieren recuperación, con
porcentaje de estudiantes respecto al resultado en actas del
que repiten el año escolar 2019.
al 31 de diciembre.
Al 2024 reducir al menos en 2% el
porcentaje de estudiantes que
repiten el año escolar, con
respecto al resultado en actas del
2019.

-
23-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Garantizar la matrícula y
Número de estudiantes por Al 2022 todas las aulas
ratificación de la misma de
sección acorde a la contarán con un máximo de 30
forma oportuna a las y los
normatividad y área del aula. alumnos por aula, teniendo en
estudiantes de esta IE.,
cuenta estudiantes con
acorde a las normas vigentes
habilidades diferentes.
y Reglamento Interno de
nuestra institución.
CGE2 Reducción del número o Al 2024 reducir al menos en
porcentaje de estudiantes 2% el porcentaje de
Asegurar la permanencia y que abandonan sus estudios estudiantes que abandonan
culminación oportuna de la con relación al número de sus estudios, identificando
EBR, de las y los estudiantes, matriculados al inicio del oportunamente los
implementando DIVERSAS periodo lectivo. estudiantes con dificultades
estrategias a fin de prevenir la
para continuar sus estudios.
DESERCIÓN ESCOLAR.

Al 2024 ejecutar el 100% de


Garantizar el cumplimiento Difusión y seguimiento a la
horas efectivas pedagógicas y
del número de horas calendarización y prevención
actividades programadas en
pedagógicas efectivas y/o de eventos que afecten su
la calendarización del año
semanas de clases de los cumplimiento.
escolar.
estudiantes, acorde con la
Seguimiento a la asistencia y
normatividad, realizando un
puntualidad de los
seguimiento a la asistencia y
estudiantes y del personal,
puntualidad de los
asegurando el cumplimiento
estudiantes y del personal.
de las horas y/o semanas
lectivas.

Propiciar un ambiente Mantenimiento de espacios Al 2024 designar el 8 % de los


seguro, saludable y acogedor salubres, seguros y recursos propios para el
a través de la implementación accesibles. mantenimiento de espacios,
CGE3 de un plan que recoja las salubres, seguros y
necesidades físicas y accesibles.
emocionales de la comunidad
educativa para convertir a
Entrega oportuna y
nuestra IE en un lugar Al 2024, el 100% de docentes
promoción del uso de
favorable y acogedor para los utilizarán de forma
materiales y recursos
aprendizajes. permanente los cuadernos de
educativos.
trabajo, textos escolares y
recursos educativos (CRT, AIP,
AD y BIP).

Gestión y mantenimiento de Al 2024 contar con 01


la infraestructura, bibliotecas de innovación
equipamiento y mobiliario. pedagógica (BIP)

Al 2024 contar con 12 aulas


implementadas con equipos
multimedia.

-
24-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Al 2024 se logrará ejecutar 24


jornadas dentro de las horas
de trabajo colegiado para la
Generar espacios de trabajo elaboración de unidades
colegiado ya sea de forma didácticas.
presencial o virtual, y otras
estrategias docentes para
planificar, reflexionar, Al 2024 desarrollar de forma
Generación de espacios de
evaluar, innovar y tomar colegiada 07 cursos de
trabajo colegiado y otras
decisiones que fortalezcan la capacitación promovidos por
estrategias de
práctica pedagógica de los PERUEDUCA.
acompañamiento
docentes y el
pedagógico.
involucramiento de las
familias en función de los Al 2024 desarrollar 5 talleres
aprendizajes de los institucionales de
estudiantes. capacitación y/o
actualización, ya sea de forma
presencial, semi presencial o
virtual.
Monitorear la práctica
CGE4 pedagógica docente,
Al 2024 desarrollar 05
utilizando las rúbricas de
Monitoreo de la práctica monitores por cada docente,
observación de aula u otro
pedagógica utilizando la utilizando la rúbrica u otro
instrumento de evaluación
rúbrica de observación de instrumento.
para recoger información
aula.
sobre su desempeño,
fortalezas, necesidades y
Al 2024 se desarrollarán 08
realizar estrategias de
Promoción del reuniones, al inicio,
fortalecimiento dentro de un
acompañamiento del intermedio y final de cada
proceso de capacitación y
estudiante y a la familia en el año escolar entre los
actualización permanente y
marco de la TOE subdirectores, tutores y
continua.
padres de familia para la
promoción y
acompañamiento de los
aprendizajes.

Al 2024 desarrollar 4 jornadas


Análisis periódico del
de reflexión pedagógica
progreso del aprendizaje del
institucional para evaluar el
estudiante, identificando
progreso de los estudiantes.
alertas.

Fortalecer los espacios de Fortalecimiento de los Al 2024 lograr la participación


participación democrática y espacios de participación del 90 % de estudiantes en la
organización de la institución democrática y organización. elección de su municipio
educativa, con el apoyo de los escolar.
actores educativos, en un
marco de respeto a las Elaboración articulada,
normas de convivencia, concertada y difusión de las Al 2024, asesorar al municipio
CGE5 establecidas de forma normas de convivencia. escolar para que ejecute su
articulada y concertada para plan de trabajo al 80 % de lo
la educación presencial y planificado.
remota. Implementación de acciones
de prevención de la violencia
Implementar acciones de
con estudiantes, familias y Al 2024 el 90 % de directivos,
prevención de la violencia con
personal de la IE. docentes, auxiliares de
la participación de la red de
educación, administrativos y
protección y atender de
representantes de los padres
-
25-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

forma oportuna las que se Atención oportuna de de familia participan de forma


pudieran presentar, de situaciones de violencia activa en la elaboración,
acuerdo a los protocolos contra estudiantes de socialización y difusión de las
vigentes. acuerdo con los protocolos normas de convivencia
vigentes. institucional en relación al RI.

Establecimiento de una red Al 2024, el 90 % de


de protección para la estudiantes participarán en la
prevención y atención de la formulación de propuestas
violencia escolar. para las normas de
convivencia institucional.

Al 2024, el 70 % de padres de
participan en las normas de
convivencia a nivel de comité
de aula.

El 100 % de docentes
capacitados al 2024 en la
aplicación de los protocolos
para la prevención y atención
oportuna de casos de
violencia.

Al 2024, el 100% de casos


registrados en el SISEVE serán
resueltos y cerrados
oportunamente.

Al 2024, desarrollar 5 talleres


o jornadas de capacitación a
docentes y padres de familia
en materia de prevención de
la violencia, promovido por el
equipo toe en coordinación
con sus aliados estratégicos.

Al 2024, desarrollar 05
reuniones de trabajo con la
RED DE PREVENCION para
analizar y mejorar las
estrategias de prevención
contra la violencia física,
psicológica y virtual.

-
26-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación


3. Metas anualizadas de resultados de la IE:
Meta anualizada
Metas M
Indicadores Fuente de verificación Línea de base et Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
CGE 1 y 2
a 2021 2022 2023 2024
(#
o
%)
Al 2024 incrementar el Incremento del número o
Evaluación Censal de LECTURA: 5,60 % 13,60 % 6.60 % 8,60 % 10,60 % 13,60%
nivel satisfactorio de los porcentaje de estudiantes
Estudiante 2019 – 2° de
estudiantes en un 8% con que tienen un nivel de 10,20 % 3,20 % 5,20 % 7,20% 10,20 %
secundaria MATEMATICA: 2,20 %
relación a los resultados logro satisfactorio en la
obtenidos en el año 2018 ECE 14,90 % 7,90 % 9;90 % 11,90 % 14,90 %
CIENCIAS SOCIALES: 6,90 %
de la ECE.
LECTURA:
Al 2024 reducir en un 8%
Reducción del número o 24,00 + 47,50 = 71,50% 63,50 % 70,50 % 68,50 % 66,50 % 63,50 %
el número de estudiantes
porcentaje de estudiantes Evaluación Censal de
que se ubican en EL NIVEL
que se ubican en el nivel Estudiante 2018 – 2° de MATEMATICA:
DE INICIO Y PREVIO AL
de inicio y previo al inicio secundaria 51,40 + 37,40 = 88,80 % 80,80 % 87,80 % 85,80 % 83,80 % 80,80 %
INICIO en la ECE del 2° de
del logro de sus
- 10-

secundaria con relación a


aprendizajes en la ECE. CIENCIAS SOCIALES:
los resultados obtenidos
25,70 + 39,40 = 65,10 % 57,10 % 64,10 % 62,10 % 60,10 % 57,10 %
en el año 2018.

Al 2024 incrementar en
Incremento del número o
un 8% el nivel de logro MATEMÁTICA: 2,56% 10,56% 3,56% 5,56% 7,56% 10,56%
porcentaje de estudiantes
destacado de los COMUNICACIÓN: 5,00% 13,00% 6,00% 8,00% 10,00% 13,00%
que logran nivel
estudiantes, con relación INGLÉS: 3.72% 11,72% 4,72% 6,72% 8,72% 11,72%
destacado de sus
a los resultados obtenidos ARTE Y CULTURA: 7,03% 15,03% 8,03% 10,03% 12,03% 15,03%
aprendizajes según las
en las actas de evaluación Actas de Evaluación Final HIST. GEO. Y ECON: 4,37% 12,37% 5,37% 7,37% 9,37% 12,37%
AEF
final (AEF) - 2019 (AEF) - 2019 PFRH: 4,15% 12,15% 5,15% 7,15% 9,15% 12,15%
EDUC. FISICA: 3,73% 11,37% 4,73% 6,73% 8,73% 11,73%
EDUC. RELIG. :6,82% 14,82% 7,82% 9,82% 11,82% 14,82%
C y T: 2,55% 10,55% 3,55% 5,55% 7,55% 10,55%
EPT: 8,63% 16,63% 9,63% 11,63% 13,63% 16,63%

Al 2024 reducir en un 8 %
Reducción del número o MATEMÁTICA: 10,44% 2,44% 9,44% 7,44% 5,44% 2,44%
el nivel de logro de INICIO 0% 5,07% 3,07% 1,07% 0%
porcentaje de estudiantes Actas de Evaluación Final COMUNICACIÓN: 6,07%
de los estudiantes, con 0% 4,75% 2,75% 0,75% 0%
que se ubican en el nivel (AEF) - 2019 INGLÉS: 5,75%
relación a los resultados 0% 0,92% 0% 0% 0%
de inicio del logro de sus ARTE Y CULTURA: 1,92%
obtenidos en las actas de 0% 4,32% 2,32% 0,32% 0%
aprendizajes según las HIST. GEO y ECON: 5,32%
evaluación final (AEF) - AEF. PFRH: 4,96% 0% 3,96% 1,96% 0% 0%
2019 EDUC. FISICA: 0,53% 0% 0% 0% 0% 0%
EDUC. RELIG. :1,92% 0% 0,92% 0% 0% 0%
CyT: 3,09% 0% 2,09% 0,09% 0% 0%
EPT: 1,60% 0% 0,60% 0% 0% 0%

Al 2024 incrementar en
un 8% el número de
Incremento del número o
estudiantes que aprueban
porcentaje de estudiantes Actas de Evaluación Final 80,25% 88,25% 81,25% 83,25% 85,25% 88,25%
el año escolar al 31 de
que aprueban el año
diciembre, con respecto
escolar al 31 de diciembre
al resultado en actas del
año 2019.

Al 2024 reducir al 0,25% el


porcentaje de estudiantes Reducción del número o
que desaprueban el año porcentaje de estudiantes
Actas de Evaluación Final 4,25% 0,25% 3,25% 2,25% 1,25% 0,25 %
escolar, con respecto al que desaprueban el año
resultado en actas del escolar al 31 de diciembre
2019.

Al 2024 reducir al 6,50% el


porcentaje de estudiantes Reducción del número o
que requieren porcentaje de estudiantes 14,50%
Actas de Evaluación Final 6,50% 13,50% 11,50% 9,50% 6,50%
recuperación escolar, con que repiten el año escolar
respecto al resultado en al 31 de diciembre.
actas del 2019.

Reducción del número o


Al 2024 reducir al 0 % el
porcentaje de estudiantes
porcentaje de estudiantes
que abandonan el sistema Actas de Evaluación Final 1,65% 0% 0,65% 0% 0% 0%
que abandonan el sistema
educativo al 31 de
educativo. (Retirados).
diciembre.
Reducción del número o
Al 2024 mantener el porcentaje de estudiantes
porcentaje de estudiantes que abandonan sus
trasladados a otras IE. estudios con relación al
Actas de Evaluación Final 1,65% 1,65% 1,65% 1,65% 1,65% 1,65%
(1,8) número de matriculados
al inicio del periodo
lectivo.
4. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:
Meta anualizada
Metas Meta
Indicadores Fuente de verificación Línea de base (# o %) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
CGE 3, 4 y 5
2021 2022 2023 2024
Al 2024 ejecutar el 100% de Difusión y seguimiento a
horas efectivas pedagógicas y la calendarización y 37 36 37 37
actividades programadas en prevención de eventos Informe de asistencia 1218 horas 1218 horas Sem. Sem. Sem Sem
la calendarización del año que afecten su mensual
escolar. cumplimiento.
Registros del SIAGIE
Seguimiento a la
asistencia y puntualidad
de los estudiantes y del
personal, asegurando el
cumplimiento de las horas
y/o semanas lectivas.

Al 2024 designar el 08 % Mantenimiento de Informe económico a UGEL 2% 8 % al 2024 03% 04% 06% 08%
de los recursos propios espacios salubres, seguros
- 11-

para el mantenimiento de y accesibles.


espacios salubres,
seguros y accesibles.

Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación


Al 2024, el 100% de Entrega oportuna y
docentes utilizarán de promoción del uso de Registro de monitoreo 60% 100 % al 2024 70% 80% 90% 100%
forma permanente los materiales y recursos
cuadernos de trabajo, educativos.
textos escolares y
recursos educativos (CRT,
AIP, AD y BIP).

Al 2024 contar con 01 Gestión y mantenimiento Observación directa


bibliotecas de innovación de la infraestructura, 0 1 BIP al 2024 0 0 0 1
pedagógica (BIP) equipamiento y mobiliario.

Al 2024 contar con 12


aulas implementadas con 0 12 al 2024 1 4 7 12
equipos multimedia.
Al 2024 se logrará Generación de espacios Unidades didácticas
ejecutar 24 jornadas de trabajo colegiado y elaboradas. 0 24 jornadas en el 2024 8 12 18 24
dentro de las horas de otras estrategias de
trabajo colegiado para la acompañamiento
elaboración de unidades pedagógico.
didácticas y/o proyectos
de aprendizaje.
07 cursos de capacitación 03 04 05 07
Al 2024 desarrollar de Certificados o constancias 2 promovidos por
forma colegiada 07 cursos de participación. PERUEDUCA
de capacitación
promovidos por
PERUEDUCA.

Al 2024 desarrollar 5 Registro de asistencia, 0 2 3 4 5


talleres institucionales de fotos, etc. 3 talleres institucionales al
capacitación y/o 2024
actualización, ya sea de
forma presencial, semi
presencial o virtual.

Al 2024 desarrollar 05 Monitoreo de la práctica Rúbricas e informe de 2 3 3 4 5


monitoreos por cada pedagógica utilizando la monitoreos. 5 monitoreos al 2024
docente, utilizando la rúbrica de observación de
rúbrica u otro aula.
instrumento.

Al 2024 se desarrollarán Promoción del Actas y fotografías. 2 2 4 6 8


08 reuniones, al inicio, acompañamiento del 8 reuniones al 2024
intermedio y final de cada estudiante y a la familia
año escolar entre los en el marco de la TOE
subdirectores, tutores y
padres de familia para la
promoción y
acompañamiento de los
aprendizajes.

Al 2024 desarrollar 4 Análisis periódico del Actas y registro de asistencia


jornadas de reflexión progreso del aprendizaje del 4 4 jornadas de reflexión al 4 4 4 4
pedagógica institucional estudiante, identificando 2024
para evaluar el progreso de alertas.
los estudiantes.
Al 2024 lograr la Fortalecimiento de los Actas de escrutinio e 50 % 90 % al 2024 60 % 70 % 80 % 90 %
participación del 90 % de espacios de participación informe de la comisión.
estudiantes en la elección democrática y
de su municipio escolar. organización.

Al 2024, asesorar al
municipio escolar para Informe del PAT 50% 80% al 2024 55% 60% 70% 80 %
que ejecute su plan de
trabajo al 80 % de lo
planificado.

Al 2024 el 90 % de Elaboración articulada, Normas de convivencia y 65% 90% al 2024 70% 75% 80% 90 %
directivos, docentes, concertada y difusión de reglamento actualizado
auxiliares de educación, las normas de
administrativos y convivencia.
representantes de los
padres de familia
participan de forma activa
en la elaboración,
socialización y difusión de
las normas de convivencia
institucional en relación al
RI.

Al 2024, el 80 % de Propuestas y consolidados. 40% 80% al 2024 50% 60% 70% 80%
estudiantes participarán
en la formulación de
propuestas para las
normas de convivencia
institucional.

Al 2024, el 70 % de padres Acta de reunión de aula 40% 70% al 2024 45% 50% 60% 70%
de participan en las
normas de convivencia a
nivel de comité de aula.

El 100 % de docentes Implementación de Registro de asistencias, 90% 100% al 2024 92% 94% 97% 100%
capacitados al 2024 en la acciones de prevención fotografías.
aplicación de los de la violencia con
protocolos para la estudiantes, familias y
prevención y atención personal de la IE.
oportuna de casos de
violencia.

Al 2024, el 100% de casos Atención oportuna de Plataforma SISEVE 50% 100% al 2024 60% 70% 85% 100%
registrados en el SISEVE situaciones de violencia
serán resueltos y contra estudiantes de
cerrados oportunamente acuerdo con los
protocolos vigentes.

Al 2024, desarrollar 6 Establecimiento de una Registro de asistencia, 2 6 talleres al 2022 2 3 4 6


talleres o jornadas de red de protección para la fotografías, capturas de
capacitación a docentes y prevención y atención de pantalla
padres de familia en la violencia escolar.
materia de prevención de
la violencia, promovido
por el equipo toe en
coordinación con sus
aliados estratégicos.

2 6 reuniones al 2022 2 3 4 6
Al 2024, desarrollar 06
reuniones de trabajo con
la RED DE PREVENCION
para analizar y mejorar las
estrategias de prevención
contra la violencia física,
psicológica y virtual.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

G. ANEXOS
A partir de aquí se presentan los anexos del PEI que se hayan considerado pertinentes para la IE.
- 12-
ANEXO ALFA

HOJA DE SEGUIMENTO CONJUNTO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) 2022

TEMA O
SUGERENCIAS O
RESPONSABLE REUNIÓN AGENDA A PROBLEMÁTICA/INCIDENCIA OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES
TRATAR
• Análisis del contenido del PAT 2021.
Lunes 24 de enero del • Sistematización de información a
2022. Hora 4:00 pm. Estado de partir de la capacitación brindada por
Equipo directivo
Plataforma Google avance. Ugel (Nov. – Dic. 2021).
Meet. • Creación de un repositorio de
insumos para actualizar el PAT 2022.
• El docente coordinador
Elaboración • Actualización de integrantes de la del de la comisión
y comisión. deberá crea un grupo
Viernes 04 de marzo
presentación • Elección del coordinador WhatsApp con la
del 2022. Hora 8:30
Comisión de Acta de • Alcances teóricos e insumos del siguiente denominación:
am. Plataforma Google
instalación y equipo directivo a la comisión. PAT 2022 (C.2022).
Meet.
plan de • Se cumplió con alcanzar el acta de • Se debe incorporar al
trabajo. instalación. WhatsApp al equipo
directivo y jerárquico.
• La comisión alcanza informe 01-2022- • El WhatsApp creado
C.PAT-IE sobre avances del PAT y debe integrar todos los
otros. avances y los productos a
• No se cumplió con el envío plan de que se generen.
trabajo de comisión. • Adicionalmente, los
avances que sean
requeridos por el ED-J se
enviará a los correos
cada integrante del ED-J.
• El anexo Alfa: HOJA DE
SEGUIMIENTO
CONJUNTO DEL PAT
2022 debe ser el que se
emplee comúnmente
por parte de la comisión
y ED-J.
• El equipo directivo envió el El envío de la Elaborar un
Martes 10 de documento con acotaciones documentación debe cronograma por
Comisión y equipo
mayo del 2022. • La comisión remitió el realizarse a través de parte de la
directivo y Revisión
Hora 7pm- documento al equipo correo y whatsApp del comisión para
jerárquico
Plataforma google directivo con algunas equipo directivo, desarrollar sus
meet modificaciones dentro del actividades o
plazo previsto al correo del tareas
equipo directivo, pero llegó al CONCLUSION
spam de la subdirectora Mary • El documento pasa a
Ruiz. deliberación con las
• No se `pudo realizar recomendaciones con el
detenidamente por el tiempo plazo de 2 semanas, al
• No se han considerado todos término del cual pasará a
los puntos que el equipo la comisión con las
directivo acotò acotaciones necesarias
• La comisión decidió que hay
aspectos del PEI que no
debían modificase y
acordaron dejarlo asi.
• Existe un grupo whatsApp
creado por el coordinador
para la interacción entre sus
integrantes.
Comisión *

Martes 07 de junio del • No se advierten avances • Presentar el plan de • Seguir la secuencia de


Revisión de
Equipo directivo y 2022. Hora 9:00 pm. considerables por falta de trabajo de la comisión con trabajo conjunto que se
avances
jerárquico Plataforma Google su respectivo cronograma ha implementado por el
Meet. información referente a al de actividades de marzo a equipo directivo para
diagnóstico de la I.E. diciembre. poder continuar con el
• No se ha observan las actividades • Precisar plazos para que avance del PAT.
solicitadas a las diferentes áreas. cada coordinador de área • El equipo directivo y
entregue las actividades a jerárquico actualizado
trabajar en el presente los planes de trabajo en
año. los anexos.
• Resaltar de color rojo
cuando necesiten apoyo
del equipo directivo.
• Los esquemas que se
incorporen deben ser
editables (Word) y no en
imagen.

(*): La comisión deberá completar con el debido detalle todos los aspectos consignados en la tabla de tal manera que permita al ED-J poder realizar las
acotaciones, recomendaciones, alcances oportunos y pertinentes.

También podría gustarte