INFORME N° 001 – 19 – MNAP – EAPIA - UNAMBA
A: Ing. Lourdes Salcedo Sucasaca.
DE: María Narcy Abarca Ponce.
ASUNTO: Elaboración de bebida nutracéutica a partir de la coronta de maíz morado
(Zea mays var. amilácea (L)).
FECHA DE EJECUCIÓN: 24 de setiembre de 2019.
FECHA DE ENTREGA: 01 de octubre de 2019.
I.    RESUMEN
      La presente práctica se desarrolló en el laboratorio de “Procesamiento de
      productos agroindustriales” de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería
      Agroindustrial - UNAMBA, la cual consistió en la elaboración de una bebida
      nutracéutica a partir de la coronta de maíz morado (Zea mays var. amilácea (L))
      haciendo pruebas con el uso de tres diferentes edulcorantes (azúcar rubia, stevia y
      miel) y con el uso de la goma xantan. Al finalizar el proceso de la elaboración de
      la bebida se evaluó las características organolépticas más resaltantes de cada una
      de estas.
II.   INTRODUCCIÓN
      Normalmente, se pude se puede definir un compuesto nutracéutico como un
      suplemento dietético, presentado en una matriz no alimenticia (píldoras, cápsulas,
      polvo, etc.), de una sustancia natural bioactiva concentrada, presente usualmente
      en los alimentos y que, tomada en dosis superior a la existente en esos alimentos,
      presumiblemente, tiene un efecto favorable sobre la salud mayor que el que podría
      tener el alimento normal. (Luengo Fernández, 2007)
      Hoy en día, los colorantes naturales presentan una demanda considerable en la
      industria alimentaria, ya sea por su poder antioxidante o para reemplazar a los
      colorantes sintéticos, esto debido a la naturaleza química, inocuidad y
      funcionalidad. Entre estos colorantes naturales se encuentran las antocianinas
      que se distribuyen ampliamente en el reino vegetal y que se encuentran presentes
      en distintas partes de la planta, como raíces, tallos, hojas, flores y frutos de las
      plantas superiores.
      El maíz morado es una variedad pigmentada del Zea mays L., cuyos granos y
      coronta presentan un color morado en mayor tonalidad y cocentración. Algunas
      investigaciones recientes han revelado la presencia de compuestos tales como: un
    dímero de cianidina, derivados mono y di-glicosidados de cianidina,
    pelargonidina, peonidina y otros fenólicos. Las características estructurales de las
    antocianinas, su relativa estabilidad en medio acuoso según el pH, con la
    presencia de estructuras tales como el catión flavilium, una base quinoidal, una
    pseudo base carbinol y una chalcona, determinan una mayor estabilidad frente a
    cambios de pH, temperatura y exposición a la luz, convirtiendo a estos
    compuestos en fuentes potenciales de colorantes naturales, sustancias activas de
    alimentos nutracéuticos. (CHUMPISUCA FERRO, y otros, 2012)
    OBJETIVOS:
    El objetivo principal de dicha práctica obedece a la elaboración de una bebida
    nutracéutica a partir de la coronta del maíz morado (Zea mays var. amilácea (L))
    para la posterior evaluación de las características organolépticas que presenta cada
    una de las pruebas.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
  3.1 DEFINICIÓN DE NUTRACEÚTICA
     El término nutracéuticos es una contracción de nutrición y farmacéutico.
     Expresado de forma más amplia, la Fundación para la Innovación en Medicina
     (1994), los definió como cualquier sustancia que puede ser considerada un
     alimento o parte de un alimento y que provee beneficios médicos o para la salud,
     incluyendo la prevención y tratamiento de enfermedades. Estos productos
     pueden variar de nutrientes aislados, dietéticos, suplementos y dietas, hasta
     alimentos diseñados mediante ingeniería genética, productos herbales y
     alimentos procesados como cereales, sopas y bebidas.
     Hoy en día los nutracéuticos también son definidos como productos que son
     preparados de alimentos, pero vendidos en forma de pastillas o polvos
     (porciones), o en otras formas medicinales no asociadas usualmente con
     alimentos. Está demostrado que un nutracéuticos posee beneficios fisiológicos o
     provee protección contra enfermedades crónicas (FERNÁNDEZ HERRERA,
     2018)
  3.2 MAÍZ MORADO (Zea mays var. amilácea (L)).
     Maíz de tipo amiláceo que tiene pigmentos de antocianina distribuidos en la
     planta; se caracteriza por presentar mazorcas con coronta o marlo fuertemente
     pigmentadas de color morado tanto externamente como en su interior y sus
     granos tienen el pericarpio de color morado. Las antocianinas son un grupo de
     pigmentos de color rojo, hidrosolubles, ampliamente distribuidos en el reino
     vegetal. (MINAGRI , 2017)
TAXONOMÍA
Reino: Plantae.
Subdivisión: Magnoliophyta.
Clase: Liliopsida.
Subclase: Commelinidae.
Orden: Poales.
Familia: Poaceae.
Subfamilia: Panicoideae.
Tribu: Andropogoneae.                             GRÁFICO 1. Granos y marlo de
                                                   maíz morado (Zea mays var.
Subtribu: Tripsacinae.                                   amilácea (L)).)
Género: Zea.
Especie: Zea mays L.
En el Perú se puede distinguir cinco tipos naturales de maíces morados: El
cuzqueño, el canteño, el morado de Caraz, el arequipeño, el negro de Junín y
también existen dos variedades mejoradas, PNV581 y 582 (programa de
mejoramiento de maíz UNALM). Respecto de la cantidad de antocianina que
presenta el maíz, la mayor concentración de antocianina no se encuentra en el
grano (parte comestible), sino en la coronta, parte del maíz no comestible.
(Ugas, 2000).
PROPIEDADES Y USOS:
La principal utilidad del maíz morado se debe a su propiedad colorante o
tintórea, cuyo poder o capacidad de coloración se encuentra mayoritariamente
concentrada en el marlo o coronta. Químicamente, la materia colorante del maíz
morado es la antocianina, que son glucósidos que se encuentran constituyendo el
principio colorante responsable de los colores rojo, violeta, azul y púrpura que
aparecen en las flores, frutos, hojas y otros tejidos de las plantas. Estos
pigmentos representan una opción para el reemplazo competitivo de colorantes
sintéticos en alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos y para la
obtención de productos con valor agregado dirigidos al consumo humano.
(MINAGRI , 2017)
El maíz morado, ha cobrado singular importancia como antioxidante por su alto
contenido en antocianinas, pudiendo ser empleado para controlar la presión
sanguínea elevada. Estos efectos sugieren que las antocianinas exhiben
propiedades antioxidantes interesantes y podría, por lo tanto, representar una
prometedora clase de compuestos útiles en el tratamiento de patologías, donde la
producción de radicales libres juega un rol principal. (INDECOPI, 2016)
  COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
  TABLA 1. Valor nutricional del maíz morado (Zea mays var. amilácea (L)).
                COMPONENTE                        Por 100 g.
                Calorías                           357 cal.
                Agua                                11.4 g.
                Proteínas                            7.3 g.
                Grasas                               3.4 g.
                Carbohidratos                       76.2 g.
                Fibra                                1.8 g.
                Ceniza                               1.7 g.
                Calcio                              12 mg.
                Fósforo                            328 mg.
                Hierro                               8 mg.
                Vitamina B1                       0.38 mcg.
                Vitamina B2                       0.22 mcg.
                Vitamina B5                       2.84 mcg.
                Ácido ascórbico reducido              2.1
                Antocianina                        1.5 – 6%
               Fuente: Super Foods Peru.
3.3 EDULCORANTES
  Un sustituto del azúcar o edulcorante es un aditivo para los alimentos que tiene
  mayor efecto en el dulzor que del azúcar, pero que usualmente tiene menos
  energía. Algunos extractos del azúcar son naturales y algunos son sintéticos.
  Aquellos que no son naturales en general son conocidos como edulcorantes
  artificiales. Una clase importante de sustitutos del azúcar son conocidos como
  edulcorantes de alta intensidad. Éstos tienen una dulzura varias veces la de del
  azúcar común de mesa. Como resultado, mucho menos edulcorante es requerido
  y la contribución y energía es a menudo insignificante. La sensación de dulzura
  causada por estos componentes es a veces notablemente diferente de la de la
  sacarosa, de manera que frecuentemente éstos son usados con mezclas
  complejas que alcanzan una sensación de dulzura más natural. (Anónimo)
  TIPOS DE EDULCORANTES
         Los edulcorantes nutritivos: Proveen calorías o energía a la dieta a
          razón de unas cuatro calorías por gramo, de manera similar a los
          carbohidratos o las proteínas. Los edulcorantes nutritivos comprenden
          los azúcares edulcorantes (los azúcares refinados, el jarabe de maíz de
          alta fructosa, la fructosa cristalina, la glucosa, la dextrosa, los
          edulcorantes provenientes del maíz, la miel, la lactosa, la maltosa, varios
          jarabes, los azúcares invertidos o el jugo concentrado de frutas) y los
          polioles de baja energía o alcoholes del azúcar (sorbitol, manitol, xylitol,
          isomalt y los hidrolisatos de almidón hidrogenados). (Anónimo)
                       TABLA 2. Algunos edulcorantes naturales.
          NOMBRE              FUENTE                     BENEFICIOS
         Azúcar Cruda                         Contiene: Calcio, Hierro, Fósforo,
                           Caña de Azúcar
           de Caña                               Vitamina A, B1, B2, B6 y E
                            Frutos Frescos    Fácil Digestión. Fuente de energía
            Fructosa        Casi todas las         nutritiva. Puede aumentar
                              Verduras              colesterol en dosis altas.
                                               Contiene: Vitaminas, Minerales,
              Miel              Abejas
                                                Aminoácidos Libres y Proteínas
                                              Más dulce que azúcar. Principio
                                              Activo: Esteviósido - Actúa sobre
                                              las células del Páncreas, haciendo
                                              que se secrete insulina en forma
                                              significativa lo cual no afecta los
                                              niveles de azúcar en sangre.
             Stevia        La Planta Stevia   Combate las bacterias que se
             (Stevia           (Stevia        encuentran en la mucosa bucal y
          rebaudiana)       rebaudiana)       en la vagina. Promueve la
                                              absorción de grasas. Regula el
                                              Acidez estomacal. Ayuda a bajar
                                              tensión arterial. Ha demostrado
                                              que baja la presión alta y no altera
                                              los niveles de glucosa en la
                                              sangre.
        FUENTE: ULACIT, 2014.
        TABLA 3. Poder edulcorante de sustancias en comparación con el azúcar.
                 EDULCORANTE                   PODER EDULCORANTE
                     Neotame                           8000 – 13000+
                     Sucralosa                           600+
                      Esteviol                           300+
                     Sacarina                            300+
               Acesulfame de Potasio                     200+
                    Aspartamo                            200+
                      Sorbitol                  60% del dulce de azúcar
                       Xilitol                      Igual a azúcar
          FUENTE: ULACIT, 2014.
       Los edulcorantes no nutritivos: Los edulcorantes de alta intensidad
        pueden ofrecer a los consumidores una manera de disfrutar el sabor de la
        dulzura con poca o ninguna ingesta de energía o respuesta glucémica.
        Los edulcorantes no nutritivos pueden contribuir al control del peso o de
        la glucosa en sangre y a la prevención de las caries dentales. (Anónimo)
3.4 GOMA XANTAN
    Es un polisacárido de alto peso molecular que se obtiene por la fermentación de
    carbohidratos por la bacteria Xanthomonas campestris. La goma xantana es
    completamente soluble en agua caliente o fría, se hidrata rápidamente una vez
    dispersa y facilita la retención de agua produciendo soluciones altamente
    viscosas a baja concentración. Además, sus soluciones tienen viscosidades
    uniformes en rangos de temperatura desde la congelación a cerca del punto de
    ebullición, con una estabilidad térmica excelente. La buena solubilidad y
    estabilidad de la goma xantana bajo condiciones ácidas o alcalinas, su
    estabilidad en presencia de sales y su resistencia a las enzimas la ha convertido
    en uno de los principales polímeros utilizados en la industria alimentaria.
    Las soluciones de goma xantana son altamente pseudoplásticas y casi no
    presentan histéresis. Esta pseudoplasticidad mejora las características sensoriales
    (sensación bucal, liberación de sabor, etc.) del producto final y garantiza un alto
    grado de mezclado, bombeado y vertido. (Angioloni, 2009)
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
  4.1 MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
   4.1.1 INSUMOS, ADITIVOS Y EDULCORANTES
           Agua potable.
           Marlo de maíz morado (Zea mays var. amilácea (L)).
           Azúcar rubia a granel.
           Hojas de stevia (Stevia rebaudiana).
           Miel de abeja pura.
           Ácido cítrico a granel.
           Goma Xantan en polvo.
           Sorbato de potasio (conservante) a granel.
   4.1.2 EQUIPOS Y MATERIALES
           Balanza analítica eléctrica.
           Refractómetro.
           Cocina industrial de tres hornillas.
           Licuadora eléctrica.
           Placas Petri de vidrio.
   4.1.3 UTENSILIOS
         Olla de acero inoxidable, 4 unidades.
         Cuchillo, 2 unidades.
         Jarra de plástico, 3 unidades.
               Cucharita de metal.
               Colador de metal.
               Colador de plástico.
               Paleta de madera, 2 unidades.
     4.2 METODOLOGÍA
       Para el desarrollo de la presente práctica, se siguen los siguientes pasos:
       1) Acondicionar y/o trozar el marlo del maíz morado (Zea mays var. amilácea
          (L)). Así como también, pesar todos los insumos, aditivos y edulcorantes a
          usar (azúcar rubia, miel, hojas de stevia, goma xantan y ácido cítrico).
       2) Poner a hervir 1 litro de agua potable junto con los trozos de marlo, una vez
          terminada la ebullición, retirar todo agento sólido no deseado mediante el
          proceso de colado o filtrado.
       3) Poner a homogenizar en la licuadora un poco del agua hervida con los
          aditivos y edulcorantes a usar.
       4) Verter el líquido homogenizado al resto del agua y remover con ayuda de
          una paleta hasta homogenizar completamente.
       5) Dejar enfriar, evaluar las propiedades organolépticas de este, envasar en
          botellas de preferencia. Conservar en un lugar fresco y seco.
       NOTA: Se elaboró las pruebas de acuerdo a la siguiente formulación:
                  TABLA 4. Tabla de formulación para las diferentes pruebas.
           Insumos y Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento
            aditivos     Patrón          1         2           3
              Maíz
                        96.50 gr     96.50 gr  96.50 gr    96.50 gr
            morado
            Azúcar      120 gr/l        ---       ---      120gr/l
             Stevia        ---        2.0  gr     ---         ---
              Miel         ---          ---     90gr/l        ---
             Goma
                          1 gr/l      1 gr/l    1 gr/l        ---
             xantan
             Ácido
                         1.2 gr/l    1.2 gr/l  1.2 gr/l    1.2 gr/l
             cítrico
          Conservante    0.2 gr/l    0.2 gr/l  0.2 gr/l    0.2 gr/l
         FUENTE: Elaboración propia.
V.    RESULTADOS Y DISCUSIONES
      Al término de la práctica se obtuvo los siguientes resultados, según criterio mío:
       TABLA 5. Cuadro de resultados según criterio de la estudiante.
                           CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
               ° Brix  Aroma          Sabor        Color       Textura
                                                Característico  Poco
  Patrón    10°       Agradable       Dulce
                                                  brilloso     viscoso
    T1 –   No se    Muy fuerte a                Característico  Muy
                                   Desagradable
   stevia   lee         stevia                     oscuro      viscoso
                    Característico
 T2 – miel   7°                      A miel     Característico Viscoso
                       a miel
  T3 – sin                                      Característico
            13°       Agradable     Agridulce                  Líquido
 espesante                                          claro
FUENTE: Elaboración propia.
Interpretando el cuadro anterior diría que:
   Según infoagro.com, la escala de medición (%) del refractómetro muestra el
    porcentaje de concentración de los sólidos solubles contenidos en una muestra
    (solución de agua). Y de acuerdo con Zapata, M. (2007), los refrescos deben
    tener      entre     6-14      ºBrix,      pero     sin     embargo,      según
    http://www.alanrevista.org/ediciones.htm.(2004), las bebidas pasteurizadas
    deben tener sólidos solubles de 10-12 º brix.
    De acuerdo a nuestros resultados se puede decir que el que contiene mejor
    dulzor es el tratamiento 3 (T3) con un 13 ºBrix, seguidos de los tratamientos
    patrón y el tratamiento 2 (T2) con un 10 y 7 ºBrix respectivamente, los cuales
    están dentro el rango aceptable de dulzor. Y en cuanto al tratamiento 1 (T1) no
    se lee debido a que el dulzor es una característica aparente que solo puede ser
    sentida con el sentido del gusto.
   En cuanto a los aromas y sabores de cada uno de estos tratamientos
    mayormente se va a deber a las propiedades de los edulcorantes con el que se
    endulza y a la concentración que se le añada. De los resultados el que más se
    debe resaltar en este punto es el del tratamiento 1 (T1) que presenta un aroma
    muy fuerte a stevia (Stevia rebaudiana) y un sabor desagradable al paladar, lo
    que puede ser debido a una mala formulación de la concentración de este, se
    añadió el edulcorante en exceso.
   Según http://www.bristhar.com.ve la función de goma xanthan es la de actuar
    como colloide hidrofílico para espesar, suspender, y estabilizar emulsiones y
    otros sistemas basados en agua. La rigidez estructural de la molécula de goma
    xanthan produce varias propiedades funcionales inusuales como estabilidad al
    calor, tolerancia buena en soluciones fuertemente agrias y básicas, viscosidad
    estable en un rango amplio de temperatura, y resistencia a degradación
    enzimática. En los resultados obtenidos se nota que en los tratamiento el
    efecto producido por la goma xantana y la temperatura, lo cual se nota
    enormemente en el tratamiento 1 (T1) notándose una textura muy viscosa con
    un color característico oscuro, se muestra una textura viscosa y un color
    característico en el tratamiento 2 (T2), una textura poco viscosa y color
        característico brilloso en el tratamiento patrón y por último, una textura
        líquida y con color característico claro en el tratamiento 3 (T3), debido a que
        no se usó el espesante en este.
VI. CONCLUSIÓN
    Se logró elaborar la bebida nutracéutica a partir de la coronta del maíz morado
    (Zea mays var. amilácea (L)) endulzando con diferentes edulcorantes naturales
    como: azúcar, miel y hojas de stevia (Stevia rebaudiana); así como también se
    experimentó añadiéndole y omitiendo la goma xantana. Posterior a este proceso
    de la elaboración se pasó a realizar la evaluación de las características
    organolépticas de cada uno de los tratamientos mediante la percepción de nuestros
    sentidos.
    En todos los tratamientos realizados se verá la influencia del calor al que fue
    sometido, la cantidad de goma xantan, la influencia de los otros componentes
    conformantes de la bebida. Las bebidas más aceptables son resultado de los
    tratamientos patrón, T2 Y T3 y la menos aceptable es la bebida del tratamiento 1
    (T1) debido a una mala manipulación de dos factores principales: se le añadió
    mayor cantidad de hojas de stevia (Stevia rebaudiana), mayor tiempo sometido al
    calor.
VII. BIBLIOGRAFÍA
    Angioloni, Dr. Alessandro . 2009. [En línea] 2009. [Citado el: 27 de Setiembre de
    2017.] http://www.aditivosalimentarios.es/php_back/documentos2/archivos/Xantana.pdf.
    Anónimo.      [En     línea]    [Citado     el:   27    de    Setiembre     de    2019.]
    https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/alimentos/ckfinder/files/
    consumo%20Edulcorantes.pdf.
    CHUMPISUCA FERRO, ALFREDO, y otros. 2012. ELABORACIÓN DE BEBIDA
    NUTRACÉUTICA A PARTIR DE MARLO DE MAÍZ MORADO Y JARABE DE YACÓN.
    Abancay : s.n., 2012.
    FERNÁNDEZ HERRERA, Fredesvindo. 2018. http://repositorio.unjfsc.edu.pe. [En
    línea]      2018.       [Citado       el:    27     de    setiembre    de     2019.]
    http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/1432/Tesis%20Doctorado-
    %20Fredesvindo%20Fern%C3%A1ndez%20Herrera%20%20OK.pdf?sequence=1&isAll
    owed=y.
    INDECOPI. 2016. BIOPAT - PERÚ. [En línea] 2 de Febrero de 2016. [Citado el: 27 de
    Setiembre                                 de                               2019.]
    https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/369580/Bolet%C3%ADn+N%C2%BA+2
    +-+Tema+MA%C3%8DZ+MORADO/26d8fe5c-e027-42d6-8a30-c4fb4b441782.
    Luengo Fernández, Emilio. 2007. Alimentos funcionales y nutracéuticos.
    secardiologia.es. [En línea] 2007. [Citado el: 27 de Setiembre de 2019.]
   https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/2007-sec-monografia-
   nutraceuticos.pdf.
   MINAGRI , Ministerio de Agricultura y riego. 2017. MAÍZ MORADO 2017 / Purple
   corn 2017. [En línea] 2017. [Citado el: 27 de Setiembre de 2019.]
   http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/f-
   taxonomia_plantas/f01-cultivo/maiz_morado.pdf.
                                                 ANEXOS
  Ilustración 1. Coronta de maíz      Ilustración 2. Conservante usado     Ilustración 3. Hojas de stevia
        morado que se usó.              en la elaboración de la bebida.          (Stevia rebaudiana)
Ilustración 4. Ácido cítrico usado     Ilustración 5. Presentación del    Ilustración 6. Acondicionamiento
  en la elaboración de la bebida.        azúcar y la miel que se usó.      de la coronta del maíz morado.
Ilustración 7. Pesado de la coronta    Ilustración 8. Filtrado de la
                                           bebida nutracéutica.             Ilustración 9. Muestra de los
    de maíz morado e insumos.                                                   resultados obtenidos.