[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas3 páginas

Derecho A La Libertad de Transito

El derecho a la libertad de tránsito reconoce el derecho de toda persona a moverse libremente dentro de un país o entre países. Incluye el derecho a viajar y residir en cualquier parte de un estado, así como el derecho a salir de un estado y regresar. Sin embargo, no incluye el derecho a ingresar a otro país que no sea el propio. Existe libertad de circulación dentro de un país y entre países para turismo o negocios de manera temporal, pero los estados pueden rechazar la radicación permanente de extranjeros. Algunas region

Cargado por

Celeste
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas3 páginas

Derecho A La Libertad de Transito

El derecho a la libertad de tránsito reconoce el derecho de toda persona a moverse libremente dentro de un país o entre países. Incluye el derecho a viajar y residir en cualquier parte de un estado, así como el derecho a salir de un estado y regresar. Sin embargo, no incluye el derecho a ingresar a otro país que no sea el propio. Existe libertad de circulación dentro de un país y entre países para turismo o negocios de manera temporal, pero los estados pueden rechazar la radicación permanente de extranjeros. Algunas region

Cargado por

Celeste
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DERECHO A LA LIBERTAD DE TRANSITO

La libertad de circulación, también enunciado como libertad de movimiento o de


tránsito, es un concepto de los derechos humanos por el cual toda persona tiene
derecho a moverse libremente, ya sea dentro de un país o de un país a otro. Está
reconocido parcialmente en el artículo 13º de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos según el cual un ciudadano de un estado tiene la libertad de
viajar y residir en cualquier parte del estado en el que a uno le plazca dentro de los
límites de respeto a la libertad y los derechos de los demás, y a dejar ese estado y
volver en cualquier momento. Sin embargo, este artículo no incluye ni ampara el
derecho de cualquier persona a entrar libremente en otro país que no sea el suyo,
es decir, que no se reconoce ni el derecho de entrada ni el derecho a la
inmigración individual ni colectiva.

1. Naturaleza

Es uno de los derechos humanos de primera generación o derechos civiles. Se


aplica al derecho a traspasar las fronteras nacionales, y por tanto, en términos
sociales tiene que ver con la migración internacional.

Conforme a la DUDH y los pactos internacionales que la desarrollan, "existe un


derecho de salida del propio país, pero, en realidad, nada se dice acerca del de
entrada en otro, salvo en los casos de persecución, ya sea política, étnica o
religiosa, en los que es de aplicación el derecho de asilo. [...] La legislación
internacional afirma, es verdad, el derecho a emigrar, pero ignora su contrapartida
lógica, el derecho a inmigrar, de modo que al final se acaba conculcando el
primero de esos derechos. [...] Se reconoce un derecho individual, pero no se
señalan obligaciones específicas para los posibles destinatarios implicados en su
satisfacción".

2. Alcance

Algunos estudios distinguen tres tipos básicos de libertad de circulación:

 la libertad de circulación dentro de un país.


 la libertad de circulación entre países sin cambio de residencia (turismo,
convenciones, negocios, etc.).
 la libertad de circulación entre países con cambio de residencia, generalmente
para trabajar.

La primera es una libertad ilimitada, que solo puede ser posible de restricción por
orden judicial en casos de procesos penales.

La diferencia entre la primera y la tercera es el derecho absoluto invocado por los


Estados a rechazar la radicación de un extranjero, que está reconocido en el art.
79 de la convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares de las Naciones Unidas (1990).

En el segundo caso, por el contrario, el derecho de un país para rechazar la


admisión es mucho más limitado, y se relaciona con la comisión de delitos penales
por parte de la persona que solicita ingresar a un país. Sin embargo las
restricciones al derecho a ingresar a un país, aún de manera temporaria, se han
incrementado notablemente a partir de los ataques terroristas del 11 de
septiembre de 2001.

Algunas regiones como la Unión Europea han establecido dentro de sus fronteras
y para los ciudadanos de los países miembros, una libertad de circulación plena,
alcanzando a los tres tipos mencionados.

Algunos países, por otra parte, han reclamado regímenes diferenciales con
diferentes grados de libertad de circulación, según el tipo de empleo que el
migrante vaya a realizar. En este sentido existe una fuerte tendencia a facilitar y
reducir las restricciones para la libertad de circulación de científicos, artistas,
trabajadores especializados, deportistas y empresarios, en un proceso que ha
dado en llamarse fuga de cerebros. Simultáneamente con la facilitación de la fuga
de cerebros muchos países han extremado las restricciones para la circulación de
los trabajadores menos calificados, aumentando los requisitos para ser admitidos.

También podría gustarte